lugares colombinos
La candidatura de La Rábida a Patrimonio Mundial de la Unesco, en punto muerto desde 2015
David González Cruz, presidente de la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos La Rábida, señala que «la principal responsabilidad la tienen los políticos de Huelva»
En octubre de 2015 La Rábida y los Lugares Colombinos entraron en la Lista Indicativa, paso previo a la candidatura, y desde entonces no se han realizado más acciones
David González Cruz: «Colón fue muy ingrato con quienes hicieron posible que él descubriera América»
Curiosidades en torno al primer viaje de Colón: Una financiación forzosa y una cuñada exiliada

La vida es muy corta si se quieren leer todos los libros, ver todas las películas y series que se han hecho y visitar todos los lugares que merecen realmente la pena. El mundo se hace demasiado grande si situamos en el mapa la nómina de rincones que marcaron la historia. Quizás en un afán de reducir el planeta a lo imprescindible la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) realiza por todos una selección, un grandes éxitos de la humanidad. Esta lista incluye actualmente 1.121 lugares, 49 de ellos situados en España.
Un lugar puede ser especial de muchas maneras y por muchos motivos. La Rábida y los Lugares Colombinos lo son por ser parte indispensable de la gesta que supuso para el mundo conocido de 1492 el Descubrimiento de América. Cristóbal Colón no habría entrado en la historia con letras mayúsculas de no ser por la financiación de los vecinos de Palos de la Frontera, Moguer, Huelva y San Juan del Puerto, sin los conocimientos marinos y el patrimonio de la familia Pinzón y la Niño, sin el apoyo de los frailes franciscanos del Monasterio de La Rábida, sin toda la tripulación que llevó las tres naves hasta su destino.
Desde la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos La Rábida, que preside el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Huelva David González Cruz, llevan décadas de trabajo para conseguir que La Rábida y los Lugares Colombinos sean reconocidos como Patrimonio Mundial, una carrera de fondo en la que su impulsor cree que las instituciones de Huelva han dejado de buscar la meta.

El último movimiento se produjo el 29 de enero de 2016. La candidatura 'Monasterio de Santa María de La Rábida y los Lugares Colombinos de Huelva' fue inscrita en la Lista Indicativa de España del Patrimonio de la Humanidad, en la categoría de bien cultural (n.º ref. 6080), como propuesta para ser declarada Patrimonio de la Humanidad. Antes, en octubre de 2015, el Consejo de Patrimonio Histórico, donde está representado el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las comunidades autónomas, ratificó la decisión de que España presente esta candidatura tras incluirla en la Lista Indicativa.
«Ninguna otra provincia o ciudad tiene más repercusión lo que fue la unión de los dos continentes, Europa y América, que la provincia de Huelva y eso está todavía sin tener el reconocimiento que merece. Se han hecho Juegos Olímpicos, grandes ferias internacionales con el logotipo de Iberoamérica y sobre la base del Descubrimiento pero Huelva está esperando su oportunidad», manifiesta David González Cruz a Huelva24.com. Es por eso que afirma que «considero que los poderes públicos en Huelva tienen una responsabilidad para que ese protagonismo internacional se pueda conseguir».
Comenta que «a veces responsabilizamos a los políticos nacionales e internacionales pero la principal responsabilidad la tienen los políticos de Huelva, que tienen que ponerse de acuerdo y solicitar los que a Huelva le corresponde». En su opinión «haría falta una coordinación de todos los políticos, sea cual sea su signo para trabajar por los proyectos de Huelva».

«Las autoridades de Huelva deberían insistir a la Junta de Andalucía y el Gobierno central para que se proponga a La Rábida como patrimonio mundial
David González Cruz
Presidente Asociación Estudios Iberoamericanos y Colombinos La Rábida
El catedrático de la UHU recuerda que «conseguimos en su día con el apoyo de diferentes colectivos, entidades, instituciones que la Unesco lo incluyera en esa lista indicativa que es previa a la designación como patrimonio mundial y falta que de nuevo las instituciones de Huelva pidan esa condición de Patrimonio Mundial para los lugares Colombinos». Añade que es «una iniciativa que está ahí y creo que las autoridades de Huelva deberían insistir a la Junta de Andalucía y el Gobierno Central para que se proponga a La Rábida como patrimonio mundial y se incremente así el protagonismo internacional que los Lugares Colombinos deberían tener».
Nuevo contacto con las administraciones
«He solicitado una entrevista con el presidente de la Diputación y estoy a la espera de respuesta por su parte. También con la subdelegada del Gobierno e igualmente sería importante una reunión con responsables de la Junta de Andalucía», indica el presidente de la asociación, que también tiene en cuenta a los Ayuntamientos de Palos, Moguer, Huelva y San Juan del Puerto, «En todas las iniciativas que he promovido siempre he tratado de coordinar a todos los municipios y a las distintas administraciones pero lo hacemos desde la sociedad civil, que tiene el peso que tiene. Más posibilidades tienen para llevar a cabo estos proyectos las autoridades e instituciones públicas. Desde la sociedad civil podemos colaborar y aportar ideas pero a ellos les corresponde llevar a cabo las iniciativas», apunta.
La propuesta del Monasterio de Santa María de La Rábida y Lugares Colombinos incluye 14 bienes culturales pertenecientes a cuatro municipios de la provincia de Huelva, que componen, en su conjunto, un «bien en serie» de los definidos en el párrafo 138 de las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Testimonia el lugar donde se inició la primera expedición que encabeza la Era de los Grandes Descubrimientos marítimos que habrían de cimentar el mundo moderno. La propuesta se estructura alrededor una figura de extraordinaria significación universal, Cristóbal Colón, representada en la serie por los sitios o monumentos seleccionados, algunos de los cuales fueron testigos de la presencia del almirante y sus compañeros.
Al margen de la candidatura a Patrimonio Mundial, en abril de 2018 se inició el proyecto para presentar la candidatura al Sello de Patrimonio Europeo. El consejo de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura de España aprobó por unanimidad la candidatura defendida por la Diputación de Huelva. Aún no ha logrado esta distinción.
«Todavía se puede conseguir»
«Llevo décadas ya tratando del reconocimiento de los lugares colombinos y el valor que tuvieron los marinos en lo que fue el proyecto de descubrir América y en la proyección internacional de nuestra provincia y en esa línea hemos intentado que sea Patrimonio Mundial, que es algo que todavía se puede conseguir con la colaboración de las autoridades provinciales, andaluzas y nacionales», resalta González Cruz, que también impulsó que para hacer justicia al peso histórico de estos lugares «tuvieran la condición de ser sede de organismos internacionales y ser sede de organismos del estado español relacionados con los temas de política exterior y de Iberoamérica».

Cumbre Iberoamericana
Otra demanda es que La Rábida sea sede de alguna de las Cumbres Iberoamericanas, como se propuso en su día. «Los jefes de estado y de gobierno declararon a La Rábida como lugar de encuentro iberoamericano. Por parte de la Secretaría de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas hubo el compromiso de que sería una sede cultural de las cumbres y desgraciadamente con todas esas promesas que trataron de ser un premio de consolación para la candidatura de Huelva no ha habido una gestión adecuada ni a nivel central ni andaluz para que Huelva tenga el protagonismo que le corresponde».
Echa en falta que se reclame todo eso. «Ahí hay unos compromisos en proposiciones no de ley tanto del Gobierno de España como del Congreso de los Disputados y el Senado, que las autoridades de Huelva y andaluzas deberían exigir».
González Cruz recuerda que la decisión que tuvo la corona española de instaurar Casa Contratación en Sevilla en 1503 causó un grave perjuicio para Huelva y Palos en particular, pues sufrió despoblación y una pérdida de elites y capitales. Ve en eso algo a compensar. «Desgraciadamente los lugares que tuvieron protagonismo, debido a decisiones políticas, fueron perjudicados por el propio hecho que contribuyó a la expansión de una lengua, una cultura de la que hoy se enorgullece la sociedad española y los países iberoamericanos en su conjunto», determina.
«Quizás por ello Huelva tiene los derechos históricos de pedir que sedes de organismos nacionales o internacionales, ahora que se está descentralizando el Estado español y poniendo sedes en distintos lugares». Subraya que «sería lógico que para cumplir con los derechos históricos que tiene la provincia de Huelva, alguna de las sedes del Gobierno central, relacionadas con temas internacionales o con temas americanos, se instalara en Huelva, del mismo modo que la propia Secretaría de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas».
Propuesta turística
La Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos La Rábida también elevó a las administraciones, a través de la Comisión de Puertos Colombinos, el proyecto de una propuesta turística, consistente en unir mediante una ruta fluvial todos los puertos colombinos del entorno del río Tinto, lugares en los que estuvo Colón y en los que se gestó su primer viaje. «Es una marca de calidad que si se sabe explotar puede tener una repercusión mundial», expresa.
Detalló que «actualmente es imposible la navegación entre todos estos puertos porque hay una tubería del anillo hídrico de Huelva que lo impide». Propusieron un soterramiento de esa tubería a la Diputación de Huelva y a todas las instituciones con competencias en la materia, tanto la Junta de Andalucía como del Gobierno Central, demanda que no ha sido atendida.
González Cruz opina que «realmente no se está explotando adecuadamente los valores históricos que supusieron el descubrimiento de América» y que para ello es fundamental también unas infraestructuras de comunicación adecuadas, otro asunto en el que reclama unidad y entendimiento entre instituciones y partidos políticos. «Cuando están unos se lo solicitan a los otros y cuando están otros se lo solicitan a los unos. Realmente haría falta un compromiso global y en eso las infraestructura de transporte son fundamentales», asevera.

«Por mucha labor turística que se pretenda hacer desde Huelva con los monumentos y los hoteles, no se puede hacer mucho si Huelva tiene unos niveles de comunicación tercermundista y está siendo discriminada con respecto a otras nacionales y andaluzas en materia de comunicaciones», resalta y lo ejemplifica con las conexiones ferroviarias. «No es comprensible que solo haya un tren al día de Huelva a Madrid y dos o tres al día a Sevilla y es imposible que llegue un turista a Huelva si en Sevilla tiene que esperar cinco horas para enlazar el AVE con Huelva. Evidentemente va elegir otros destinos».
Se ha vuelto incalculable el tiempo de espera ante la demandas de mejores comunicaciones para Huelva, mientras que la candidatura a Patrimonio Mundial de la Unesco de La Rábida y los Lugares Colombinos va camino de una década en tiempo muerto. Han pasado cinco siglos, 531 años, desde el viaje descubridor y la travesía del reconocimiento internacional aún no ha llegado a su destino.