La Asociación de Estudios Iberoamericanos pide a la Subdelegación que «reimpulse» La Rábida y los Lugares Colombinos
Su presidente entrega a la subdelegada un informe que recuerda los acuerdos y mociones aprobadas aún por ejecutarse
En octubre se cumplirán 10 años de la inclusión en la lista indicativa, paso indispensable para la candidatura a Patrimonio Mundial de la Unesco
Impulso unánime del Pleno de la Diputación de Huelva a que La Rábida y los Lugares Colombinos sean Patrimonio Mundial de la Unesco
La candidatura de La Rábida a Patrimonio Mundial de la Unesco, en punto muerto desde 2015

La Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida ha recordado a través de su presidente, David González Cruz, la «necesaria e importante colaboración» de las diferentes administraciones para que estén donde se merecen tanto La Rábida como los Lugares Colombinos, que engloba a los municipios de Huelva, Palos de la Frontera, Moguer y San Juan del Puerto, claves en la gesta del Descubrimiento de América.
Así lo ha señalado a Huelva24.com González Cruz tras un encuentro con la subdelegada del Gobierno central en Huelva, María José Rico, a la que ha entregado un informe donde se recuerdan todos los compromisos adquiridos en diferentes estamentos que están aún por ejecutarse y que pondrían en valor este relevante enclave histórico, que aspira a ser declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.

«Tras todo ese apoyo de las instituciones falta la materialización y hemos pedido a la subdelegada que reimpulse todo eso y ella está muy interesada en trasladar y hacer gestiones al respecto», expone. Considera el catedrático que es «un paso importante implicar a la Subdelegación del Gobierno» y ha visto en la subdelegada una persona «muy receptiva e ilusionada» por trabajar en el rumbo propuesto.
Uno de los compromisos ya adquiridos y pendientes de ejecución es el acuerdo de los jefes de estado iberoamericanos en la cumbre de La Habana en 1999, donde se declaró La Rábida Lugar de Encuentro Iberoamericano, lo que implica que acogiera reuniones de alto nivel, hecho que aún no se ha dado en los 26 años transcurridos.
Además se aprobó una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados y en el Senado para que los Lugares Colombinos fueran sede cultural de alguna de las cumbres iberoamericanas, con los 21 estados miembros y de estos con la Unión Europea.
10 años de la entrada en la Lista Indicativa de la Unesco
Un logro fundamental fue que la Rábida y los Lugares Colombinos entraran en octubre de 2015 en la Lista Indicativa de la Unesco, paso previo e indispensable para la declaración como Patrimonio Mundial de la Unesco, candidatura que tiene que ser lanzada por la Junta de Andalucía. Es la encargada de proponer la candidatura en el Consejo Nacional de Patrimonio e implicar al Gobierno de España.
«Las mociones están aprobadas por unanimidad y falta que se ejecuten, al igual que el pronunciamiento unánime de la cumbre de La Habana y para ello, el Gobierno de España tiene una especial relevancia», indica González Cruz, que manifiesta que «estamos en camino pero hay que trabajar para que pasemos de la lista indicativa, algo que no fue fácil de conseguir, a que se declare Patrimonio Mundial definitivamente».
Desde que La Rábida y los Lugares Colombinos entraron en la Lista Indicativa en 2015, han surgido otras candidaturas andaluzas, como los Patios de Córdoba o Los Dólmenes de Antequera y le corresponde a la administración andaluza priorizar entre ellas. «Llevamos mucho tiempo esperando», recuerda González Cruz. Medina Azahara, por ejemplo, fue declarada Patrimonio Mundial de la Unesco en 2018, antes que la causa onubense, iniciada con anterioridad.
Conexión de los puertos colombinos
Otro proyecto de la asociación de Estudios Iberoamericanos Rábida es la conexión de los puertos colombinos, que se aprobó en una declaración institucional en la Diputación de Huelva, que también respaldó en su pleno la candidatura ante la Unesco. Fue en febrero de 2024 cuando se celebró esta sesión que impulsó la creación de una comisión de seguimiento y la búsqueda de financiación, así como la implicación de todas administraciones.
González Cruz, que tendrá más encuentros con la subdelegada y otras administraciones sobre este proyecto, destacó la importancia «cultural, patrimonial, histórica y turística» de la conexión de los puertos colombinos. Indicó que el Gobierno tiene competencias en materia de Costas y también es «imprescindible» contar con el apoyo de Puertos del Estado. Igualmente, subrayó la necesidad de que haya un consenso entre los municipios implicados para que vayan de la mano también.