Procesiones y romerías se pasan el testigo el Domingo de Resurrección
Mientras en Huelva el Resucitado pone el broche a la Semana Santa, desfilan bailando los lanzaores delante de la Virgen de Albricias en El Cerro, se inicia la romería de Piedras Albas y se presenta el cartel del Rocío
La procesión del Resucitado de Huelva, en imágenes
La procesión de la Virgen de Albricias en El Cerro de Andévalo, en imágenes

El Domingo de Resurrección tiene aires de final y comienzo en la provincia de Huelva. En esta jornada se le pone un broche luminoso a la Semana Santa, mientras se da el pistoletazo de salida a la primera de las muchas romerías que cambiarán el paisaje de la tradición en el territorio onubense.
En Huelva capital procesionó la Hermandad de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Luz, que aún no llega hasta la carrera oficial de la Semana Santa onubense. El Resucitado recorrió su barrio, Verdeluz, y se acercó al centro de la ciudad pregonando la alegría y luz asociada a la resurrección de Cristo.
La imagen del Resucitado, realizada en 2001 por Elías Rodríguez Picón, se vio acompañada por primera vez por la primera de las imágenes del nuevo conjunto escultórico que se encuentra realizando la hermandad, el arcángel San Miguel, obra de José María Bernáldez. Volvió a caminar el Señor acompañado por los sones de la Agrupación Musical Santa Cruz y guiado por su capataz, José Antonio Vargas.



Danzas en El Cerro
En El Cerro de Andévalo la mañana se vistió de devoción y folclore con la salida desde la parroquia de Santa María de Gracia de la Virgen de Albricias, nombre que significa alegría por la resurrección de Cristo.
Como marca la tradición, danzaron delante de la venerada imagen los lanzaores, también parte activa en la romería de San Benito, jóvenes que dotan a la procesión de una gran plasticidad y atractivo. Contaron con el acompañamiento del Grupo de Tamborileros de San Benito y por la Banda Municipal de Música de El Cerro de Andévalo.



La imagen de la Virgen de Albricias es obra de Antonio León Ortega, gran imaginero de la Semana Santa de Huelva, realizada en el año 1958.
Piedras Albas, la primera romería
Los municipios de El Almendro y Villanueva de los Castillejos, también en el Andévalo onubense, y separados por una calle, se unieron una vez más para celebrar desde el Domingo de Resurrección la primera romería de la provincia de Huelva, la de Nuestra Señora de Piedras Albas.Esta se extenderá hasta el 23 de abril.
'Las Pascuas', como se conoce también a esta romería, abrió el calendario romero el Sábado de Gloria, momento de la Solemne Vigilia Pascual y de la tradicional Quema del Judas en El Almendro a la medianoche. Ya a las ocho de la mañana del Domingo de Resurrección el tamboril partió de Villanueva de los Castillejos en dirección al pueblo vecino anunciando el inicio de las fiestas.
Los hábitos de nazareno y los trajes se cambiaron por trajes de corto y vestidos de volantes en la vestimenta de los romeros, que acudieron masivamente a caballo y en manolas para participar de una celebración en la que reina la emotividad, la convivencia y la amistad.
Todos los vecinos se trasladaron hasta la ermita situada en el paraje de El Prado de Osma, a unos cinco kilómetros de El Almendro. Allí fue donde en la mañana del 8 de diciembre de 1470, un pastor, Alonso Gómez, atraído por un resplandor que salía de unas piedras descubrió dos imágenes de la Virgen María. La narración oral mantuvo vivo este hallazgo, que se plasmó por escrito en 1714 por fray Felipe de Santiago, franciscano del convento de Santa María de la Rábida. Después lo hizo en 1786 el entonces sacerdote de El Almendro, Andrés Barba Rojo.
Los romeros visitarán cada jornada la ermita, siendo el día principal el Martes de Pascuas, día de Piedras Albas. Las fiestas concluirán con el denominado 'Miércoles de los Burros'.
La Romería del Rocío 2025 ya tiene cartel
En Almonte, el Domingo de Resurrección es la primera señal de un nuevo Rocío. En la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción se presentó el cartel anunciador de la Romería de 2025. Es una obra del artista nazareno Juan Miguel Martín Mena, que recupera la estética de los carteles clásicos de las décadas de los 20 y 30. Fue recibido entre aplausos en un templo repleto de almonteños, en una jornada marcada también por la elección del hermano mayor de la Hermandad Matriz.

El autor reveló que ha querido construir una composición que no sólo anuncie, sino que cuente El Rocío «desde el alma de quienes lo viven».