El pregón de Diego Jesús Macías abre la romería de la Virgen de la Peña en Puebla de Guzmán
A lo largo de los próximos días el impresionante paraje del Cerro del Águila será el epicentro de la destacada celebración andevaleña
«Hablar de esta romería es hablar del corazón del Andévalo», dice la diputada de Cultura
Calendario de romerías en Huelva 2025: consulta todas las fechas y municipios

Puebla de Guzmán se prepara ya para vivir intensamente la romería en honor a la Virgen de la Peña. Del 26 al 29 de abril, el municipio andevaleño, con su impresionante entorno natural del Cerro del Águila, acoge la celebración de esta devoción mariana, que se remonta a casi seis siglos de historia. La diputada de Cultura, Gracia Baquero; la primera teniente de alcalde del ayuntamiento de Puebla de Guzmán, María Álvarez, y la hermana mayor de la Hermandad de la Virgen de la Peña, Ilde Gómez Palacios, han presentado la programación de la romería que se inicia este miércoles, día 23, con el pregón a cargo de Diego Jesús Macías, quien será presentado por Luisa Domínguez.
Para la diputada de Cultura, «hablar de esta romería es hablar del corazón del Andévalo. Una tradición que ha atravesado siglos, sostenida por la fe, el amor y la entrega de un pueblo que nunca ha dejado de mirar al Cerro del Águila como su faro de guía espiritual». Puebla de Guzmán, ha añadido Gracia Baquero, «es un lugar donde se vive la romería con el alma. Tierras de raíces profundas, de orgullo andevaleño y de caballos, que no solo acompañan el camino, sino que lo engrandecen».
«Una de las romerías más bonitas de Huelva»
Por su parte, la primera teniente de alcalde del ayuntamiento de Puebla de Guzmán, María Álvarez, ha invitado a toda la provincia a vivir «una de las romerías más bonitas que tiene la provincia de Huelva. Una tradición que conservamos y que llevamos en nuestro corazón». María Álvarez ha invitado a disfrutar de «ese sentimiento puebleño durante los días que dura la romería».

La Hermana Mayor de la Hermandad de la Virgen de la Peña, Ilde Gómez, quien ha venido acompañada por Pepi Copa y su hija Marta vestidas con el traje típico, ha señalado que este año la celebración festiva y religiosa comienza el viernes 25 de abril, con el traslado del Simpecado, y durará hasta el martes 29 de abril con el 'Sermón de súplicas'. La romería conjuga desplazamientos romeros y celebraciones en el municipio y en el Cerro del Águila, donde se llevan a cabo los actos religiosos principales.
La recogida de los mayordomos
El sábado, 26 de abril, tendrá lugar la recogida de los mayordomos por la hermandad, recorrido por las calles del pueblo y subida al santuario. A continuación, llegada de la caballería, Santa misa y cena de romeros. El domingo, a las doce del mediodía, será la solemne función religiosa, y posteriormente, sobre la una de la tarde, la procesión de la Virgen de la Peña.
El lunes, día 28, a la una de la tarde se llevará a cabo la santa misa y procesión de la sagrada imagen. Mientras que ya por la tarde, a las 19.00 horas, se producirá la bajada de la caballería con los mayordomos y recorrido por las calles del pueblo. El martes concluirá la romería con la recogida de los mayordomos por la hermandad, recorrido por las calles del pueblo y subida del pendón al santuario. A la llegada de la caballería se llevará a cabo el tradicional 'Sermón de súplicas'. Durante el sermón se hará la entrega del pendón a la Virgen y se exhortará a la toma de los mismos por parte de los nuevos mayordomos. La romería finalizará con la bajada de la caballería con los nuevos mayordomos, presidida por la hermandad, haciendo el recorrido por las calles del pueblo.
La Virgen de la Peña es la única imagen coronada canónicamente en la comarca del Andévalo. Una de las señas de identidad, vinculada al pueblo de Puebla de Guzmán desde sus orígenes, es la devoción a la Virgen de la Peña, de la que se tiene constancia histórica al menos desde el siglo XV (1470), donde se fija la aparición de la Virgen de la Peña y el inicio de su veneración. Las primeras referencias documentales relativas a los primeros cultos y expresiones festivas organizadas en su honor datan del año 1936.