DIPUTACIÓN EXTIENDE 'UN ANDÉVALO DE CUENTOS'

El patrimonio de la memoria: tesoros revividos con voces e inmortalizados con letras

El exitoso proyecto ‘Un Andévalo de Cuentos’ ha completado cuatro ediciones con personas mayores como fuente de inspiración para plasmar la cultura inmaterial de esta comarca. Parte de la memoria de las personas de más edad, de sus recuerdos y anécdotas, historias que merecen la pena ser contadas y vencer al olvido, que vuelven a ellos como narraciones orales, inmortalizadas en letras con las que experimentar el “placer especial” de leer “un libro que les da voz”, con el que se se emocionan al reconocerse, indica Luna Baldallo. Félix Sancha, quien tuvo la idea, resalta que esta iniciativa, junto con 'La Sierra Encuentada', son proyectos 'muy emotivos y necesarios', que dinamizan 'en lo cultural, económico y turístico' pequeñas localidades que sienten que 'les ha tocado la lotería'.

El patrimonio de la memoria: tesoros revividos con voces e inmortalizados con letras

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El patrimonio de la memoria: tesoros revividos con voces e inmortalizados con letras

Recordar es volver a pasar por el corazón y precisamente la iniciativa ‘Un Andévalo de Cuentos’ lleva a cabo esta acción con una belleza y significado que la convierten en todo un ejemplo a seguir. En cada persona mayor de nuestro entorno habita una insondable biblioteca que atesora una incalculable cantidad de recuerdos y vivencias, una experiencia y saber que nunca deberían perderse. A menudo, tristemente, no se le da el valor que realmente tiene, la entidad de un patrimonio inmaterial que se debería preservar y difundir. Con esta premisa la Diputación de Huelva impulsó en la comarca del Andévalo este proyecto, que desde hace unos años es una realidad revelada como un éxito social y cultural que se va a desarrollar en otros territorios. 

El patrimonio de la memoria: tesoros revividos con voces e inmortalizados con letras

La misión es un hermoso desafío, en el que el interés del diálogo le pone alas al tesoro dormido en la memoria de las personas mayores y se echa a volar el pensamiento anclado, recuperando toda esa serie de historias, anécdotas y cuentos que merece la pena que venzan al olvido. Una serie de entrevistadores extraen en conversaciones ese valioso contenido, les dan forma de cuento inmortal y se comparte de nuevo en su origen con una narración oral que les insufla una nueva vida en cada localidad. Un libro en las manos de cada mayor es el mejor regalo para cerrar el círculo. 

La idea original de ‘Un Andévalo de Cuentos’ es de Félix Sancha, jefe de Cultura de la Diputación de Huelva. La puso en manos de Diego Magdaleno, su coordinador, y desde entonces se ha extendido por 19 municipios de la comarca. “Es una forma de patrimonio cultural que tenemos en la narración oral y que nos preocupa porque la mayoría de las personas se van y se llevan sus historias y es una manera conservar una pequeña parte de ese acervo cultural que hay en cada municipio de la provincia”, afirma a huelva24.com sobre un proyecto que ha realzado las potencialidades de este territorio. “El Andévalo era muy desconocido y muchas personas se han quedado sorprendidas de todas las posibilidades que hay en muchas localidades en lo cultural y turístico a raíz de esta iniciativa”, valora. 

El patrimonio de la memoria: tesoros revividos con voces e inmortalizados con letras

Sobre el proceso que se sigue comenta que “primero se contacta con los ayuntamientos, que tienen un papel fundamental, y las bibliotecas de cada una de las poblaciones e intentamos ellos nos nominen a una serie de personas personas mayores que tienen cosas que contar. Se convierte al final en un intercambio de experiencia entre los narradores que van y los participantes del proyecto”, detalla Sancha, que considera “todo un éxito”, la iniciativa, que ya quieren imitar otras diputaciones.

Una vez que se han recogido toda esa serie de anécdotas, leyendas y cuentos de la boca de estas personas mayores, este material se recrea y forma parte de nuevas historias. “Cuando se acaba este proceso se vuelve de nuevo al Andévalo, se convoca a estas personas en un sitio significativo de la población y los narradores le transmiten a la gente que les contó la primera versión un nuevo relato con esos fundamentos. Es un proyecto súper interesante, que hace felices a la gente del Andévalo y también acrecienta el patrimonio cultural, pues se graban las visitas y toda la documentación y eso, junto con las historias narradas, se publica en un libro”, explica el jefe de Cultura de la Diputación.

El patrimonio de la memoria: tesoros revividos con voces e inmortalizados con letras

Ya se han editado cuatro publicaciones con diferentes pueblos andevaleños y ahora se está desarrollando la misma idea en la Cuenca Minera en lo que será ‘La Mina de Cuentos’. El paso siguiente, será el Condado de Huelva. “Vamos a seguir trabajando de la misma manera, porque es emocionante y da una gran satisfacción”, destaca Sancha, que “hay un intercambio de conocimiento muy bonito y los mayores lloran como magdalenas al escuchar a los narradores profesionales como le dan un giro muy épico a sus historias y el impacto que les produce ver su nombre en un libro, algo que no pensaban nunca que iba a pasar. Es un intercambio cultural muy significativo”. 

Por su parte Luna Baldallo, que ha participado en todas las ediciones como entrevistadora y escritora de historias, guarda grandes recuerdos de este proyecto, del que destaca que está enfocado a “dar visibilidad y voz a las personas mayores”.  

“El Andévalo es fascinante. He estado durante cuatro años colaborando en este proyecto en sus distintas fases. El primero es el contacto con las personas y es absolutamente enriquecedor. Siempre hay algo que te recuerda a tu propia infancia, te reconecta con las personas mayores que han formado parte de tu vida. También he descubierto muchas particularidades de la idiosincrasia y cultura, como fiestas populares, las tonás, como se celebra San Juan, y muchísimas cuestiones muy particulares, recetas de cocina que aparecen de repente, juegos que tenían en la infancia y todo eso han salido a relucir”, relata Baldallo.

El patrimonio de la memoria: tesoros revividos con voces e inmortalizados con letras

El proceso que ha supuesto estar expuesta de manera prolongada al contacto con personas que atesoran en su memoria elementos de la cultura inmaterial del Andévalo para ella ha sido “absolutamente enriquecedor” y también considera “un reto” el reescribir con lo que le han contado, que tiene que ser “algo que funcione como cuento pero que sea reconocido por ellos como parte de su memoria. Eso siempre ha estado como meta cada vez que me sentaba a escribir”.

A esto añade que su objetivo también es “satisfacer la experiencia lectora de un público muy particular, personas muy mayores, con la vista cansada y algunos de ellos directamente que no son lectores habituales. El libro nos ha dado la satisfacción de saber que personas que no lo son han encontrado ese placer especial en un libro que les da voz”. 

El patrimonio de la memoria: tesoros revividos con voces e inmortalizados con letras

Luna Baldallo señala sobre el proceso que “hemos indagado en la memoria de estas personas en la búsqueda de cuentos, pero también historias, anécdotas, chascarrillos, historias de vida y con todo el material que se recogía en estas entrevistas, luego la persona encargada de la escritura de los textos tenía que reelaborarlo para contar una serie de historias”. 

Posteriormente, con las nuevas historias ya escritas “se volvía al pueblo y era muy emocionante. Un narrador profesional contaba los cuentos que habíamos inscritos inspirados en las historias que nos habían contado. La contada se hacía andando por el pueblo en recorridos ni difíciles ni largos. Se paraba en algunos puntos previamente seleccionados, significativos, se contaban cuentos y hay una parada final donde el público se podía sentar y se contaba el relato más largo, que cerraba cada una de las sesiones”.

El patrimonio de la memoria: tesoros revividos con voces e inmortalizados con letras

Recientemente salió el cuarto libro de ‘Un Andévalo de Cuentos’, que cuenta con su firma, entre otras y las ilustraciones de Ana Baldallo, obras en las que se han cuidado los detalles. “Los libros están editados pensando en sus destinatarios porque son fundamentalmente las personas que nos contaron aquellas historias y la edición por eso tiene una letra grande y el lenguaje es el de los cuentos, perfectamente comprensible para toda la familia”. Luna apunta que el primer libro cuenta con la peculiaridad de que incluye unos códigos QR que remiten a las páginas de Lydian Road Estudios para poder escuchar los cuentos narrados. 

En la misma dirección de hacer brillar el patrimonio cultural del territorio rural onubense late ‘La Sierra Encuentada’, un evento que concita a narradores profesionales de diferentes partes de España y otros países, como Camerún, Portugal o Argentina. Sus voces reúnen a 300 personas que quieren recorrer con ellos diferentes lugares de la Sierra de Aracena para escuchar historias singulares. “Seleccionamos una serie de pueblos y usamos todos los espacios públicos de la población, principalmente plazas, y también el medio natural”, indica Sancha, que apunta que “normalmente se desarrolla en junio y llegamos muchas personas, que disfrutan de estas narraciones en espacios y senderos con los paseos encuentados”.

El patrimonio de la memoria: tesoros revividos con voces e inmortalizados con letras

Los ayuntamientos son los principales cómplices de la iniciativa y ofrecen toda la infraestructura. “Actuamos sobre 31 municipios de la sierra y se relatan historias de la literatura de la zona o de fuera y el impacto económico en un fin de semana es destacable”, expone el jefe de Cultura de la institución provincia.

El modelo es todo un impulso, un revulsivo al calendario cultural y turístico de los municipios. “Llevamos estos proyectos a municipios más pequeños, con menor presupuesto, y se pone en valor su patrimonio y se ve reflejado en el turismo. 'La Sierra Encuentada' es como una feria que dinamiza en lo cultural, económico y turístico y lo tenemos claro que son proyectos muy emotivos y muy necesarios para el territorio de una provincia con una mayoría de poblaciones pequeñas. Muchas dicen que les ha tocado la lotería”. 

Y con este premio gordo compartido, ganan todos, gana Huelva, y se convierte en patrimonio la memoria, se rescatan del aire las palabras para ser revividas en otras voces, que se cosen con letras a las páginas de libros que ojalá no dejen acumular tesoros. 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación