El ADN pone fin a la polémica: Colón está en Sevilla

El análisis genético confirma que los huesos de la Catedral de Sevilla pertenecen al almirante, aunque quedan preguntas pendientes sobre su origen

El misterioso origen de Colón podría dejar de serlo gracias a un inminente análisis de su ADN

David González Cruz: «Colón fue muy ingrato con quienes hicieron posible que él descubriera América»

El monumento funerario a Cristóbal Colón en la Catedral de Sevilla abc
H.Corpa

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La confirmación definitiva de que los huesos enterrados en la Catedral de Sevilla pertenecen al navegante Cristóbal Colón, gracias al trabajo de investigación dirigido por el catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, pone fin a décadas de especulaciones y teorías sobre el lugar donde reposaban los restos del descubridor de América. Los avances en tecnología genética han permitido afirmar, con un altísimo grado de fiabilidad, que los restos que se conservan en el catafalco de la puerta del Príncipe de la Catedral de Sevilla son, efectivamente, los de Colón.

Este hallazgo no fue sencillo de alcanzar. En 2003, Lorente y su equipo exhumaron los restos de Colón, así como los de su hijo Hernando y su hermano Diego (Giacomo), con el fin de analizar su ADN. A pesar de las dificultades iniciales, especialmente porque esqueleto no estaba completo, los estudios genéticos comparativos permitieron dar pasos adelante en la investigación. El proceso fue replicado en diversos laboratorios internacionales para garantizar la fiabilidad de los resultados. En la presentación del documental 'Colón ADN. Su verdadero origen', la investigación ha culminado con resultados concluyentes que se desvelarán en exclusiva este sábado, 12 de octubre, a las 22.35 horas, en La 1 de TVE y RTVE Play, Lorente destacó que esta investigación ha sido extremadamente compleja, no solo por el análisis de los huesos, sino también por la necesidad de manejar grandes cantidades de datos genéticos provenientes de varias teorías sobre el origen de Colón.

Retrato del almirante abc

Entre los retos del estudio estuvo la división de las teorías en dos grandes grupos: las teorías «cerradas» que apuntaban a un linaje familiar concreto y las teorías «abiertas» que defendían distintos orígenes geográfico para el almirante. Estas últimas, como la teoría genovesa, sugieren que Colón nació en Génova, Italia. Para abordar esta variedad de hipótesis, los investigadores no solo trabajaron con el ADN de Colón, sino que también compararon su información genética con la de descendientes de personajes históricos y personas de zonas geográficas muy dispares, un enfoque que complicó y alargó considerablemente el proceso.

La cuestión dominicana

A pesar de que la Catedral de Sevilla alberga una cantidad significativa de los restos de Colón, el esqueleto está incompleto, lo que ha llevado a algunos a sugerir que parte de los huesos del almirante podría encontrarse en Santo Domingo, República Dominicana. Sin embargo, las autoridades dominicanas han rechazado cualquier exhumación de los restos que allí se encuentran, asegurando que no tienen dudas sobre su autenticidad, lo que ha impedido la comprobación científica de aquellos huesos.

El equipo de Lorente, por su parte, se mostró agradecido con las autoridades eclesiásticas de Sevilla por su colaboración en la exhumación y el análisis de los restos. Regis Francisco López, director del documental, destacó la «valentía» de quienes facilitaron el acceso a los restos de Colón, y sugirió que una posible solución sería donar una parte de los huesos de Sevilla a República Dominicana, dado el deseo expresado por el propio Colón de ser enterrado en las tierras que descubrió. Otra cuestión sería ver si las autoridades dominicanas aceptan el 'regalo', pues están convencidos de que ya tienen los restos auténticos.

La urna con los restos óseos de Cristóbal Colón exhumados en la catedral de Sevilla abc

El enigma de su origen

Otro aspecto crucial que aborda la investigación es el origen del almirante, un tema que ha dado pie a numerosas teorías a lo largo de los años. Aunque muchos historiadores coinciden en que Colón era genovés, existen otras 25 teorías que sitúan su lugar de nacimiento en lugares tan diversos como Portugal, España, Francia, e incluso países del norte de Europa como Noruega y Suecia. De estas teorías, ocho fueron seleccionadas para una comparación genética más exhaustiva.

La cuestión del origen de Colón se ha convertido en un tema controvertido, con defensores apasionados de diversas teorías que cuestionan la versión oficial genovesa. Sin embargo, el documental Colón ADN. Su verdadero origen busca arrojar luz sobre este misterio a través de los resultados de las pruebas genéticas. Aunque algunos expertos, como el forense Miguel Botella, se mantienen escépticos sobre la posibilidad de que la ciencia pueda determinar el origen exacto del almirante, la investigación ha logrado generar datos fiables que podrán ser utilizados por los historiadores para avanzar en el debate.

Implicaciones históricas

El descubrimiento de que los restos de Colón están en Sevilla no solo resuelve uno de los enigmas más duraderos de la historia, sino que también tiene importantes implicaciones para el estudio del ADN en el ámbito histórico. Los avances en la tecnología de secuenciación genética permiten ahora estudiar restos antiguos con un nivel de detalle que era impensable hace apenas dos décadas. En este sentido, la investigación de Lorente y su equipo no solo ha contribuido a resolver el enigma del enterramiento de Colón, sino que ha abierto nuevas puertas para futuras investigaciones sobre personajes históricos. Además, esta investigación se ha convertido en un ejemplo destacado de cómo la ciencia puede ayudar a resolver preguntas históricas de largo recorrido. Aunque el debate sobre el origen de Colón probablemente continuará, los avances logrados hasta ahora demuestran que la ciencia puede aportar certezas a cuestiones que hasta hace poco parecían no tener solución.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación