CONOCE TU PROVINCIA
Riotinto, un viaje a Marte sin nave espacial
A veces no es necesario desplazarse demasiados kilómetros para experimentar la sensación de estar muy lejos de la Tierra. A unos 70 de la capital, el color de las aguas minerales de las Minas de Riotinto transportan a una atmósfera muy similar a la que podría darse en Marte, sirviendo incluso a los científicos para el estudio de la posibilidad de vida en el Planeta Rojo.

Que la prestigiosa revista internacional ‘National Geographic’ asegurase en uno de sus artículos en 2018 “si hay vida en Riotinto, quizá también exista en el Planeta Rojo” no era ninguna casualidad. De hecho, los científicos llevan décadas estudiando las formas de vida en este rincón onubense con el fin de desarrollar herramientas e instrumentación para buscar vida en Marte.

El óxido de hierro y el ácido sulfúrico proporcionan a las aguas de Riotinto -caracterizadas por una alta acidez- un efecto rojizo más propio del planeta vecino que del nuestro. De hecho, las muestras extraídas de Riotinto se han usado en numerosas ocasiones como referencia para estudiar cómo podría ser la vida en otros planetas.
Su composición mineralógica y geológica da lugar a minerales que albergan formas de vida subterránea bajo los poros de la roca, organismos unicelulares alimentados de hierro que también han sido objeto de estudio de prestigiosos científicos internacionales.

Para conocer este enclave situado en la comarca de la Cuenca Minera hay que adentrarse en la historia de la explotación de su mina, que comienza hace más de 5.000 años. Tras el paso de las civilizaciones de la Edad del Bronce, el periodo tartésico, la época romana o la Edad Media, hay que dar un salto hasta el periodo de explotación británica. Es aquí, en 1873, cuando el Estado español vende a Inglaterra los terrenos mineros de Riotinto, dando lugar a su época de máximo esplendor.

Hasta 1954, la Río Tinto Company Limited llevó a cabo una minería de extracción masiva en esta galería de 200 metros que no solo dejó su huella en el campo de trabajo, sino en la forma de vida y en la tradición urbanística de la zona. Entonces, se implantó un ferrocarril que actualmente sirve como medio de transporte turístico para conocer este rincón onubense.
Parque minero de Riotinto Para conocer este enclave situado en la comarca de la Cuenca Minera hay que adentrarse en la historia de la explotación de su mina, que comienza hace más de 5.000 años. Tras el paso de las civilizaciones de la Edad del Bronce, el periodo tartésico, la época romana o la Edad Media, hay que dar un salto hasta el periodo de explotación británica. Es aquí, en 1873, cuando el Estado español vende a Inglaterra los terrenos mineros de Riotinto, dando lugar a su época de máximo esplendor. Hasta 1954, la Río Tinto Company Limited llevó a cabo una minería de extracción masiva en esta galería de 200 metros que no solo dejó su huella en el campo de trabajo, sino en la forma de vida y en la tradición urbanística de la zona. Entonces, se implantó un ferrocarril que actualmente sirve como medio de transporte turístico para conocer este rincón onubense. Las minas Peña de Hierro y Corta Atalaya conforman este parque minero, que merece una visita a través de los 12 kilómetros recuperados de su ferrocarril, el Museo Minero o el conocido Tren de la Luna. Centro Matilde Gallardo El Centro de Interpretación Etnológico Matilde Gallardo es un espacio expositivo sobre la vida de la comunidad minera. Allí, a través de material audiovisual, artístico, documental y etnográfico el visitante puede conocer la cultura popular de la época de los ingleses. Además, el edificio es una antigua vivienda obrera tradicional de finales del siglo XIX que es parte del contenido. Pasear por sus habitaciones o por el huerto hace al visitante retroceder más de 140 años para descubrir la forma de vida de los ingleses. Por aquel entonces, el aprovechamiento de los recursos naturales era una actividad complementaria a la minería y tenía su máxima representación en el huerto, lugar donde confluía el trabajo de forestales, ganaderos o agrícolas. En concreto, el de esta casa se ha restaurado para la visita de turistas y vecinos. Asimismo, la casa número 21 del barrio Bella Vista, distrito en el que residían los directivos de la Río Tinto Company Limited, es otra parada obligatoria para adentrarse en la atmósfera de la época. Un ejemplo de arquitectura residencial británica que conserva mobiliario y objetos originales del periodo victoriano. De la mina a la pintura: Centro Daniel Vázquez Díaz Para terminar el recorrido, a unos 10 minutos en coche de Minas de Riotinto, en el municipio vecino de Nerva se encuentra el Centro de Arte Moderno y Contemporáneo Daniel Vázquez Díaz, uno de los espacios expositivos más destacados de la provincia. Aquí dejamos a un lado la historia minera para introducirnos en una exposición de obras de arte moderno por parte del pintor local Daniel Vazquez Díaz y el cordobés José María Labrador, y contemporáneo, con pintura de los años 80. Este museo, que arquitectónicamente combina el ladrillo y el cobre, alberga la colección del artista nervense ‘Poemas del Descubrimiento’ y cuenta además con una destacada recopilación de escultura y fotografía.
Centro Matilde Gallardo

Además, el edificio es una antigua vivienda obrera tradicional de finales del siglo XIX que es parte del contenido. Pasear por sus habitaciones o por el huerto hace al visitante retroceder más de 140 años para descubrir la forma de vida de los ingleses.
Por aquel entonces, el aprovechamiento de los recursos naturales era una actividad complementaria a la minería y tenía su máxima representación en el huerto, lugar donde confluía el trabajo de forestales, ganaderos o agrícolas. En concreto, el de esta casa se ha restaurado para la visita de turistas y vecinos.

Asimismo, la casa número 21 del barrio Bella Vista, distrito en el que residían los directivos de la Río Tinto Company Limited, es otra parada obligatoria para adentrarse en la atmósfera de la época. Un ejemplo de arquitectura residencial británica que conserva mobiliario y objetos originales del periodo victoriano.

Aquí dejamos a un lado la historia minera para introducirnos en una exposición de obras de arte moderno por parte del pintor local Daniel Vazquez Díaz y el cordobés José María Labrador, y contemporáneo, con pintura de los años 80.
Este museo, que arquitectónicamente combina el ladrillo y el cobre, alberga la colección del artista nervense ‘Poemas del Descubrimiento’ y cuenta además con una destacada recopilación de escultura y fotografía.