DE LOS SINDICATOS UGT Y CCOO
Marcha desde el NH Luz al Hotel Senator para protestar por 'el bloqueo' del convenio del sector de la hostelería
18.55 h. Los sindicatos UGT y CCOO en Huelva han señalado que 'más de un centenar' de trabajadores de la hostelería de la provincia han participado este miércoles en la marcha llevada a cabo desde el hotel NH Luz hasta el Hotel Senator de la capital.

Lo han hecho como medida de protesta por el bloqueo del convenio del sector de la hostelería, debido a que las negociaciones con la patronal no han dado frutos y al considerar inasumibles las propuestas de los empresarios.
En esta segunda movilización del sector, el secretario general de UGT en Huelva, Sebastián Donaire, ha apelado a la responsabilidad de los empresarios para que cuando vuelvan a sentarse a negociar el convenio entiendan que lo que están planteando es inasumible para los trabajadores del sector hostelero de Huelva porque no se les puede condenar a un convenio por tres años con incremento cero ya que, con el IPC, podría suponer una pérdida del 6 por ciento.

Lo han hecho como medida de protesta por el bloqueo del convenio del sector de la hostelería, debido a que las negociaciones con la patronal no han dado frutos y al considerar inasumibles las propuestas de los empresarios. En esta segunda movilización del sector, el secretario general de UGT en Huelva, Sebastián Donaire, ha apelado a la responsabilidad de los empresarios para que cuando vuelvan a sentarse a negociar el convenio entiendan que lo que están planteando es inasumible para los trabajadores del sector hostelero de Huelva porque no se les puede condenar a un convenio por tres años con incremento cero ya que, con el IPC, podría suponer una pérdida del 6 por ciento. Igualmente, ha manifestado que para sindicatos y trabajadores el diálogo es fundamental para llegar a puntos de encuentro en un convenio tan importante para Huelva, toda vez que ha aseverado que es uno de los más bajos de España, por lo que ha apuntado que ahora toca mejorar las condiciones y subir sus salarios. Por otra parte, Donaire ha subrayado que es necesario cumplir con el incremento ya pactado de las limpiadoras de piso, con el 1,14 firmado en su momento y que la patronal ahora no quiere reconocer. Por ello, ha señalado que desde los sindicatos entienden que hay mala intención y falta de altura de miras por parte de la patronal, algo que, ha reseñado, no vamos a permitir, por lo que espera que con esta movilización los empresarios entiendan que toca sentarse y negociar. Condiciones laborales mejores que en HuelvaEn este punto, ha señalado que hay profesionales que se están marchando a otros territorios porque las condiciones laborales son mejores que las de Huelva, añadiendo que tenemos que ofrecer un producto de calidad y dar la mayor respuesta posible para que el turismo en Huelva sea importante y siga aportando empleo de calidad y empleo estable. Asimismo, Donaire ha explicado que prácticamente todas las provincias andaluzas tienen firmado el convenio, excepto Huelva, algo que asegura no comprender, ya que se encierran en la crisis del sector por el covid, a pesar de que, ha subrayado, ha habido una reactivación. Por su parte, la secretaria general de CCOO, Julia Perea, ha reiterado que las medidas trasladadas al sector son las de un incremento salarial condicionado a la recuperación del sector y aplicar la subida del 1,14 por ciento, a las camareras de piso, que ya estaba comprometida en el convenio de 2018 y que tenía como fin corregir una discriminación directa que padecen 3.000 trabajadoras por el simple hecho de ser mujer. Asimismo, ha añadido que la crisis no puede ser la excusa para recortar derechos a 18.000 personas, puesto que venimos de un convenio que no cumplía con todas las condiciones necesarias, por lo que no podemos permitirnos un retroceso más. Perea ha apuntado que el principal escollo para lograr el acuerdo ha sido la decisión de la patronal de la eliminación del complemento de Incapacidad Temporal, un complemento que garantiza que el trabajador no pierda nada de su salario. Incremento salarial de las camareras de pisoOtro de los puntos que los sindicatos consideran conflictivos es el incremento salarial de las camareras de piso. Patronal y sindicatos ya pactaron en convenios anteriores una subida progresiva del sueldo de las trabajadoras, unas 3.000 en la provincia de Huelva, ya que supone una medida de equiparación del colectivo con el de los camareros, y ahora a los empresarios no le vale la excusa de que desconocían las desigualdades de las mujeres, ha señalado Perea. Una vez más hemos realizado un llamamiento a la patronal para que se siente a negociar desde la responsabilidad para que juntos lleguemos a un acuerdo que satisfaga a ambas partes, ha concluido la responsable de CCOO en Huelva. Reacción de Rafael Barba, de la patronalPor su parte, el sector turístico de la provincia de Huelva ha señalado este miércoles que considera irresponsable realizar protestas por el convenio de hostelería en pleno mes de agosto, cuando están intentado salvar estos tres meses de trabajo estival, después de estar cerrados desde el mes de septiembre del pasado año.Así lo ha indicado a Europa Press el secretario general de Círculo Empresarial de Turismo de Huelva, Rafael Barba, que ha señalado que fue la patronal del sector la que denunció el convenio e impulsó la negociación de uno nuevo, lo que consideran una muestra de la voluntad puesta de manifiesto con un hecho obvio de responsabilidad atendiendo a la situación por la que atraviesa el sector desde comienzos de la pandemia. En este punto, ha señalado que esta situación es la escenificación de un conflicto que han generado los propios sindicatos porque ha habido tres reuniones en las que no se avanzaron, tras los cual ellos solicitaron suspender las negociaciones hasta el mes de octubre, un momento que desde la patronal consideraron que no era el más adecuado, puesto que era el momento de trabajar e intentar dejar cerrado el convenio antes de verano. Así las cosas, Barba considera que no tiene ningún sentido que ahora se planten diciendo que la patronal ha bloqueado el convenio, toda vez que, a su juicio se ha dado poca opción a la negación, aseverando que de pronto de produce el bloqueo de una forma que no conseguimos entender, porque no dio tiempo a negociar ya que no lo plantearon y faltando al principio de buena fe, lo que cree que puede sentar un precedente muy peligroso que podría enturbiar el desarrollo de la negociación colectiva de cara a futuro. Igualmente, ha indicado que siempre están dispuestos a negociar, pero que no contribuye comenzar la negociación vulnerando un acuerdo alcanzado, así como que planteen cosas que no se atienen a la realidad y vayan calentando el ambiente, al tiempo que ha mostrado su deseo de que en los meses de septiembre y octubre se pueda volver a una cierta normalidad. Cuando se tranquilicen y entren en razón, siendo conscientes de que estamos en pandemia y que hay que negociar un acuerdo atendiendo a esas circunstancias, teniendo en cuenta que el año pasado tuvimos unas pérdidas acumuladas de más del 80 por ciento de facturación con respecto a 2019 y este año no se sabe si serán del 50 por ciento, entonces nos sentaremos y hablaremos desde un punto de vista racional y no con presiones, que solo pueden complicar más las cosas, ha concluido.
Por otra parte, Donaire ha subrayado que es necesario cumplir con el incremento ya pactado de las limpiadoras de piso, con el 1,14 firmado en su momento y que la patronal ahora no quiere reconocer.
Por ello, ha señalado que desde los sindicatos entienden que hay mala intención y falta de altura de miras por parte de la patronal, algo que, ha reseñado, no vamos a permitir, por lo que espera que con esta movilización los empresarios entiendan que toca sentarse y negociar.
Asimismo, Donaire ha explicado que prácticamente todas las provincias andaluzas tienen firmado el convenio, excepto Huelva, algo que asegura no comprender, ya que se encierran en la crisis del sector por el covid, a pesar de que, ha subrayado, ha habido una reactivación.
Por su parte, la secretaria general de CCOO, Julia Perea, ha reiterado que las medidas trasladadas al sector son las de un incremento salarial condicionado a la recuperación del sector y aplicar la subida del 1,14 por ciento, a las camareras de piso, que ya estaba comprometida en el convenio de 2018 y que tenía como fin corregir una discriminación directa que padecen 3.000 trabajadoras por el simple hecho de ser mujer.

Asimismo, ha añadido que la crisis no puede ser la excusa para recortar derechos a 18.000 personas, puesto que venimos de un convenio que no cumplía con todas las condiciones necesarias, por lo que no podemos permitirnos un retroceso más.
Perea ha apuntado que el principal escollo para lograr el acuerdo ha sido la decisión de la patronal de la eliminación del complemento de Incapacidad Temporal, un complemento que garantiza que el trabajador no pierda nada de su salario.
Una vez más hemos realizado un llamamiento a la patronal para que se siente a negociar desde la responsabilidad para que juntos lleguemos a un acuerdo que satisfaga a ambas partes, ha concluido la responsable de CCOO en Huelva.
Por su parte, el sector turístico de la provincia de Huelva ha señalado este miércoles que considera irresponsable realizar protestas por el convenio de hostelería en pleno mes de agosto, cuando están intentado salvar estos tres meses de trabajo estival, después de estar cerrados desde el mes de septiembre del pasado año.
Así lo ha indicado a Europa Press el secretario general de Círculo Empresarial de Turismo de Huelva, Rafael Barba, que ha señalado que fue la patronal del sector la que denunció el convenio e impulsó la negociación de uno nuevo, lo que consideran una muestra de la voluntad puesta de manifiesto con un hecho obvio de responsabilidad atendiendo a la situación por la que atraviesa el sector desde comienzos de la pandemia.
En este punto, ha señalado que esta situación es la escenificación de un conflicto que han generado los propios sindicatos porque ha habido tres reuniones en las que no se avanzaron, tras los cual ellos solicitaron suspender las negociaciones hasta el mes de octubre, un momento que desde la patronal consideraron que no era el más adecuado, puesto que era el momento de trabajar e intentar dejar cerrado el convenio antes de verano.
Así las cosas, Barba considera que no tiene ningún sentido que ahora se planten diciendo que la patronal ha bloqueado el convenio, toda vez que, a su juicio se ha dado poca opción a la negación, aseverando que de pronto de produce el bloqueo de una forma que no conseguimos entender, porque no dio tiempo a negociar ya que no lo plantearon y faltando al principio de buena fe, lo que cree que puede sentar un precedente muy peligroso que podría enturbiar el desarrollo de la negociación colectiva de cara a futuro.
Igualmente, ha indicado que siempre están dispuestos a negociar, pero que no contribuye comenzar la negociación vulnerando un acuerdo alcanzado, así como que planteen cosas que no se atienen a la realidad y vayan calentando el ambiente, al tiempo que ha mostrado su deseo de que en los meses de septiembre y octubre se pueda volver a una cierta normalidad.
Cuando se tranquilicen y entren en razón, siendo conscientes de que estamos en pandemia y que hay que negociar un acuerdo atendiendo a esas circunstancias, teniendo en cuenta que el año pasado tuvimos unas pérdidas acumuladas de más del 80 por ciento de facturación con respecto a 2019 y este año no se sabe si serán del 50 por ciento, entonces nos sentaremos y hablaremos desde un punto de vista racional y no con presiones, que solo pueden complicar más las cosas, ha concluido.