CON UN 27,16% Y 6.800 DESEMPLEADOS MÁS

Huelva presentó en 2020 la tasa de paro más alta de Andalucía y de España

10.33 h. Andalucía cerró 2020 con 83.400 parados más que en 2019, lo que supone un incremento del 10,12% respecto al año anterior, y con la pérdida de 53.000 empleos, el 8,5% del total nacional, que en términos relativos ha sido un descenso del 1,69%, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre del año que ha publicado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Huelva presentó en 2020 la tasa de paro más alta de Andalucía y de España

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El número total de desempleados de Andalucía a final de 2020 fue de 907.200 parados, mientras que la tasa de paro se sitúa en el 22,74%, 1,94 puntos superior a la registrada en el cuatro trimestre de 2019, que fue de un 20,80%. En el cuarto trimestre de 2020, en comparación con el trimestre precedente, Andalucía lideró en términos absolutos la bajada del paro en España al descender en 25.100 personas, lo que supone un descenso del 2,69%, 2,61 puntos mayor que la media nacional, que ha sido de un 0,08%. Durante el cuarto trimestre se registraron 97.800 ocupados más en Andalucía, un 3,28% más que en el trimestre precedente, por lo que la cifra total de ocupados de cierre de 2020 fue de 3.083.000 personas. Andalucía ha liderado en España la creación de empleo trimestral en términos absolutos, mientras que ha sido segunda en términos relativos.  En términos relativos de la comparativa interanual, el aumento del paro en Andalucía, que ha sido de un 10,12%, es inferior es 6,42 puntos a la media de España (16,54%). Los 83.400 parados registrados en la comparativa trimestral interanual hacen de Andalucía la tercera comunidad tras Cataluña (132.100 parados más) y Madrid (127.700). La destrucción relativa de empleo de Andalucía interanual es menor en 1,43 puntos en Andalucía en comparación con la media nacional: un -1,69% frente a un -3,12%. El incremento de la ocupación en Andalucía en el cuarto trimestre de 2020 sobre el tercero ha registrado un crecimiento relativo del 3,28%, 2,41 puntos por encima de la subida nacional, que ha sido de un 0,87. En comparación con las demás comunidades autónomas, Andalucía se mantuvo en 2020 como la cuarta comunidad con mayor tasa de paro, superada por Ceuta (26,74%), Canarias (25,22%) y Melilla (23,83%), mientras que la tasa de actividad fue del 56,69%. Desempleados por sexosDe los 907.200 parados andaluces que recoge la EPA, 414.500 son varones y 492.700 son mujeres. La tasa de paro masculina se situó en el 18,98%, 4,81 puntos por encima de la media nacional (14,17%), mientras que la femenina se situó en un 27,27%, 8,94 puntos por encima de la media nacional (18,333%). En cuanto al total de ocupados, de los 3.083.000 ocupados en la comunidad, 1.769.100 fueron varones y 1.314.000 fueron mujeres. El número de activos ha aumentado en 2020 en Andalucía en 30.400 personas, un 0,77% más, con lo que el número total de activos se cifra en 3.990.300 personas. En relación con el trimestre anterior, el número de activos ha crecido en 72.700 personas, un 1,86% más. Andalucía fue la comunidad que mayor número de activos registró en toda España. La tasa de actividad alcanzó en Andalucía el 56,69% frente al 58,19% a nivel nacional. La tasa de actividad masculina se sitúa en Andalucía en el 63,45%, 0,15 puntos por debajo de la nacional (63,30%), y la tasa de ocupación femenina se sitúa en el 50,22%, 3,13 puntos por debajo de la media nacional, que es de un 53,35%. La tasa de paro femenina es 4,53 puntos superior a la masculina en Andalucía, mientras que la tasa de actividad masculina es 6,47 puntos superior a la tasa de actividad femenina. Datos onubensesEn el último año, el paro ha crecido en las ocho provincias andaluzas, encabezadas por Granada, con 22.200 parados más, seguida de Málaga (16.500), Sevilla (12.100), Jaén (9.800), Almería (8.600), Huelva (6.800), Cádiz (5.000), y Córdoba (2.000). La tasa de paro más alta de Andalucía la presenta Huelva con un 27,16%, seguida de Cádiz (24,91%), Granada (24,84%), Córdoba (23,75%), Jaén (22,75%), Sevilla (22,44%), Almería (21,15%) y Málaga (19,32%). En cuanto a la tasa de empleo, Almería lidera la clasificación con un 47,09%, seguida de Málaga (46,34%), Sevilla (44,63%), Córdoba (44,16%), Granada (41,73%), Jaén (41,46%), Cádiz (41,42%), y Huelva (39,75%). Los resultados de la EPA continúan reflejando la situación derivada de la pandemia y su efecto en el mercado de trabajo, así como hay que tener en cuenta la importancia de la campaña agrícola en el mercado laboral onubense. Así, al no estar la misma a pleno funcionamiento, esto condiciona unas cifras de desempleo, muy afectadas por el impacto de la crisis, igualmente, en el sector servicios de Huelva. En concreto, Huelva lidera la tasa de paro a nivel nacional, seguida por Ceuta con 26,74, Las Palmas, con 25,8 y después se encuentra otra provincia andaluza, Cádiz, con 24,91. La Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al cuarto trimestre de 2020 señala que hay 65.200 personas desempleadas en la provincia de Huelva, esto es, 14.300 más que el trimestre pasado y 6.900 más que hace un año. El año 2012 fue el que más parados registró en la provincia de Huelva en un cuarto trimestre, cuando sumó 94.000 desempleados.  La población ocupada, por su parte, se ha situado en 174.700 personas, con lo que se ha reducido en un año en 14.400 personas y se ha registrado una bajada trimestral de 6.400 personas, siendo 2014 cuando se registró la ocupación más baja en la provincia en el cuarto trimestre, con 160.200 ocupados.En términos porcentuales, la tasa de paro en Huelva se sitúa en el 27,16%, con lo que ha registrado una subida de 5,9 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (21,26%) y de 3,59 puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre del año 2019 (23,57%). La mayor tasa de paro de la provincia en el cuarto trimestre se registró en 2012, cuando sumó un 36,52%.   Destrucción de 622.000 empleos en EspañaA nivel nacional, el mercado laboral notó los estragos del Covid en 2020 al registrar una subida del paro de 527.900 personas, lo que supone un 16,5% más que en 2019, y un retroceso de la ocupación de 622.600 trabajadores (-3,1%), reflejando en ambos casos los peores datos anuales de la EPA desde el año 2012. La subida del paro en 2020 pone fin a una racha de siete años de descensos. En el caso de la ocupación, llevaba seis años creciendo, desde 2014, pero el dato de 2013 (-204.200 puestos de trabajo) es mejor que el experimentado en el año del Covid. La tasa de paro se situó al finalizar 2020 en el 16,13%, porcentaje más de dos puntos superior al de 2019 y el más elevado en un cierre de año desde 2017, cuando se situó en el 16,55%. Por su parte, el número total de desempleados cerró el ejercicio en 3.719.800 personas y el de ocupados, en 19.344.300, su cifra más elevada desde el primer trimestre del año pasado, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Hay que tener en cuenta que a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con suspensión de empleo, según la metodología de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se aplica en la EPA, se les considera ocupados. A estas cifras se llegó después de que en el cuarto trimestre de 2020 el paro bajara en 3.100 personas (-0,08%), su peor registro desde 2017, y la ocupación aumentara en 167.400 personas (+0,87%), su mayor crecimiento en un cuarto trimestre desde 2004 pese a la segunda y tercera ola de la pandemia. La creación de 737.100 empleos en la segunda mitad del año permitió recuperar el 55% del empleo perdido durante la primera parte de 2020. La tasa de paro media anual se situó el año pasado en el 15,5%, mejorando las previsiones del Gobierno. Todos los empleos destruidos en 2020 pertenecían al sector privado, donde desaparecieron 748.400 puestos de trabajo (-4,4%), en contraste con la creación de 125.800 empleos en el sector público (+3,8%). De este modo, 2020 cerró con 15,9 millones de ocupados en el sector privado y 3.379.100 trabajadores en el sector público. En 2020, la ocupación bajó en todos los sectores económicos, especialmente en los servicios (-537.100 puestos de trabajo) y en la industria, donde se perdieron 70.100 ocupados. Disminuye la actividadPor su parte, el número de activos descendió en 94.700 personas en 2020, un 0,4% respecto a 2019, con lo que la población activa en España quedó constituida por 23.064.100 personas, de las que 19,34 millones estaban ocupadas y 3,71 millones en paro. En el último trimestre del año pasado, el volumen de activos aumentó en 164.300 personas (+0,7%), situándose la tasa de actividad en el 58,19%, medio punto menos que en 2019.

En el cuarto trimestre de 2020, en comparación con el trimestre precedente, Andalucía lideró en términos absolutos la bajada del paro en España al descender en 25.100 personas, lo que supone un descenso del 2,69%, 2,61 puntos mayor que la media nacional, que ha sido de un 0,08%.

Durante el cuarto trimestre se registraron 97.800 ocupados más en Andalucía, un 3,28% más que en el trimestre precedente, por lo que la cifra total de ocupados de cierre de 2020 fue de 3.083.000 personas. Andalucía ha liderado en España la creación de empleo trimestral en términos absolutos, mientras que ha sido segunda en términos relativos.

En términos relativos de la comparativa interanual, el aumento del paro en Andalucía, que ha sido de un 10,12%, es inferior es 6,42 puntos a la media de España (16,54%). Los 83.400 parados registrados en la comparativa trimestral interanual hacen de Andalucía la tercera comunidad tras Cataluña (132.100 parados más) y Madrid (127.700).

La destrucción relativa de empleo de Andalucía interanual es menor en 1,43 puntos en Andalucía en comparación con la media nacional: un -1,69% frente a un -3,12%.

El incremento de la ocupación en Andalucía en el cuarto trimestre de 2020 sobre el tercero ha registrado un crecimiento relativo del 3,28%, 2,41 puntos por encima de la subida nacional, que ha sido de un 0,87.

En comparación con las demás comunidades autónomas, Andalucía se mantuvo en 2020 como la cuarta comunidad con mayor tasa de paro, superada por Ceuta (26,74%), Canarias (25,22%) y Melilla (23,83%), mientras que la tasa de actividad fue del 56,69%.

En cuanto al total de ocupados, de los 3.083.000 ocupados en la comunidad, 1.769.100 fueron varones y 1.314.000 fueron mujeres.

El número de activos ha aumentado en 2020 en Andalucía en 30.400 personas, un 0,77% más, con lo que el número total de activos se cifra en 3.990.300 personas. En relación con el trimestre anterior, el número de activos ha crecido en 72.700 personas, un 1,86% más. Andalucía fue la comunidad que mayor número de activos registró en toda España.

La tasa de actividad alcanzó en Andalucía el 56,69% frente al 58,19% a nivel nacional.

La tasa de actividad masculina se sitúa en Andalucía en el 63,45%, 0,15 puntos por debajo de la nacional (63,30%), y la tasa de ocupación femenina se sitúa en el 50,22%, 3,13 puntos por debajo de la media nacional, que es de un 53,35%.

La tasa de paro femenina es 4,53 puntos superior a la masculina en Andalucía, mientras que la tasa de actividad masculina es 6,47 puntos superior a la tasa de actividad femenina.

La tasa de paro más alta de Andalucía la presenta Huelva con un 27,16%, seguida de Cádiz (24,91%), Granada (24,84%), Córdoba (23,75%), Jaén (22,75%), Sevilla (22,44%), Almería (21,15%) y Málaga (19,32%).

En cuanto a la tasa de empleo, Almería lidera la clasificación con un 47,09%, seguida de Málaga (46,34%), Sevilla (44,63%), Córdoba (44,16%), Granada (41,73%), Jaén (41,46%), Cádiz (41,42%), y Huelva (39,75%).

Los resultados de la EPA continúan reflejando la situación derivada de la pandemia y su efecto en el mercado de trabajo, así como hay que tener en cuenta la importancia de la campaña agrícola en el mercado laboral onubense.

Así, al no estar la misma a pleno funcionamiento, esto condiciona unas cifras de desempleo, muy afectadas por el impacto de la crisis, igualmente, en el sector servicios de Huelva.

En concreto, Huelva lidera la tasa de paro a nivel nacional, seguida por Ceuta con 26,74, Las Palmas, con 25,8 y después se encuentra otra provincia andaluza, Cádiz, con 24,91.

La Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al cuarto trimestre de 2020 señala que hay 65.200 personas desempleadas en la provincia de Huelva, esto es, 14.300 más que el trimestre pasado y 6.900 más que hace un año. El año 2012 fue el que más parados registró en la provincia de Huelva en un cuarto trimestre, cuando sumó 94.000 desempleados.  

La población ocupada, por su parte, se ha situado en 174.700 personas, con lo que se ha reducido en un año en 14.400 personas y se ha registrado una bajada trimestral de 6.400 personas, siendo 2014 cuando se registró la ocupación más baja en la provincia en el cuarto trimestre, con 160.200 ocupados.

En términos porcentuales, la tasa de paro en Huelva se sitúa en el 27,16%, con lo que ha registrado una subida de 5,9 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (21,26%) y de 3,59 puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre del año 2019 (23,57%). La mayor tasa de paro de la provincia en el cuarto trimestre se registró en 2012, cuando sumó un 36,52%.  

La subida del paro en 2020 pone fin a una racha de siete años de descensos. En el caso de la ocupación, llevaba seis años creciendo, desde 2014, pero el dato de 2013 (-204.200 puestos de trabajo) es mejor que el experimentado en el año del Covid.

La tasa de paro se situó al finalizar 2020 en el 16,13%, porcentaje más de dos puntos superior al de 2019 y el más elevado en un cierre de año desde 2017, cuando se situó en el 16,55%.

Por su parte, el número total de desempleados cerró el ejercicio en 3.719.800 personas y el de ocupados, en 19.344.300, su cifra más elevada desde el primer trimestre del año pasado, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Hay que tener en cuenta que a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con suspensión de empleo, según la metodología de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se aplica en la EPA, se les considera ocupados.

A estas cifras se llegó después de que en el cuarto trimestre de 2020 el paro bajara en 3.100 personas (-0,08%), su peor registro desde 2017, y la ocupación aumentara en 167.400 personas (+0,87%), su mayor crecimiento en un cuarto trimestre desde 2004 pese a la segunda y tercera ola de la pandemia.

La creación de 737.100 empleos en la segunda mitad del año permitió recuperar el 55% del empleo perdido durante la primera parte de 2020. La tasa de paro media anual se situó el año pasado en el 15,5%, mejorando las previsiones del Gobierno.

Todos los empleos destruidos en 2020 pertenecían al sector privado, donde desaparecieron 748.400 puestos de trabajo (-4,4%), en contraste con la creación de 125.800 empleos en el sector público (+3,8%).

De este modo, 2020 cerró con 15,9 millones de ocupados en el sector privado y 3.379.100 trabajadores en el sector público.

En 2020, la ocupación bajó en todos los sectores económicos, especialmente en los servicios (-537.100 puestos de trabajo) y en la industria, donde se perdieron 70.100 ocupados.

En el último trimestre del año pasado, el volumen de activos aumentó en 164.300 personas (+0,7%), situándose la tasa de actividad en el 58,19%, medio punto menos que en 2019.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación