CINCO DISTINTIVOS
Ecologistas en acción mantiene sus cinco banderas negras en la Costa onubense
12.27 h. Las concedidas en 2016 a Isla Canela, El Portil, Ría de Huelva, Punta Umbría, Matalascañas se mantienen este año, igual que las causas por las que se concedieron. También permanecen la mayoría de los puntos negros –impactos significativos, pero de menor gravedad- y aparecen algunos nuevos, relacionados sobre todo con el despilfarro de dinero público en tirar arena al mar, a la par que se construyen con materiales inadecuados grandes chiringuitos sobre frágiles zonas dunares o playas.

Ecologistas en Acción de Huelva ha hecho pública un año más la concesión del distintivo ‘Banderas Negras’, con el que se señalan aquellas playas o tramos de litoral que sufren vertidos contaminantes, agresiones urbanísticas, o cualquier otra actuación que ocasione una pérdida de calidad ambiental del litoral. En esta ocasión mantienen el conjunto de banderas negras concedidas en 2016, al igual que las causas sobre las que se concedieron.

También permanecen la mayoría de los puntos negros –impactos significativos, pero de menor gravedad- y aparecen algunos nuevos, relacionados sobre todo con el despilfarro de dinero público en tirar arena al mar, a la par que se construyen con materiales inadecuados grandes chiringuitos sobre frágiles zonas dunares o playas.
Para la organización ecologista, “sigue resultando merecedora de bandera negra la opacidad y falta de transparencia de la Junta de Andalucía, que un año más impide el acceso a las analíticas públicas de las depuradoras. Según nuestras observaciones y los últimos datos analizados en relación a las aguas residuales que afectan a zonas de influencia marina, se mantiene el mal funcionamiento de las depuradoras de La Antilla, Mazagón e Isla Cristina, junto a la inexistencia de depuración en Palos de la Frontera y Sanlúcar de Guadiana”.
Ecologistas en acción insiste en que “es imprescindible un plan de prevención de la contaminación del litoral, que elimine cualquier vertido contaminante, tanto desde tierra como desde el mar, con indicadores precisos y evaluables de la calidad ambiental. Los principios de acción preventiva y de corrección de los atentados al medio ambiente, preferentemente en la fuente misma, contenidos en la Directiva Marco de Aguas, deben aplicarse con seriedad”, señalan desde la organización.
Banderas negras y explicaciones literales
1.- Isla Canela, Ayamonte. La playa de Isla Canela, urbanizada desde la zona protegida de San Bruno hasta el espigón de la desembocadura del Carreras en Punta del Moral sigue manteniendo las condiciones para recibir la Bandera Negra que le concedemos desde hace años. Las piedras del muro de la vergüenza, levantado hace años, para defender el beneficio inmobiliario son borde de mar, allá donde hubo una playa natural sin una sola piedra, ahora completados con sacos de obra, rellenos de arena, que se van desparramando por toda la desembocadura del Guadiana.
2.- El Portil (Punta Umbría y Cartaya). Nunca se debió construir encima de estas playas y ahora se levantan muros de protección frente a las aguas o se destruyen las dunas protectoras que se siguen formando en sus sitios habituales, generando esfuerzos e inversiones privadas y públicas para la retirada de las arenas. La única Reserva Natural de agua dulce de Huelva sigue sometida al acoso de unas urbanizaciones que llegan hasta su misma orilla y convierten parte de su perímetro en un espacio urbano degradado.

3.- Punta Umbría. La pérdida de suelo forestal, de los bosques de pinos y enebros, la destrucción y ocupación de dunas, se completa con una creciente “chiringuitización” de sus playas y la ocupación de la ría por una línea continua de puertos deportivos, en una debacle constante al servicio de la ocupación urbanística.
4.- Ría de Huelva. La contaminación destruyó las playas de Huelva en plena época dictatorial, sin que décadas de supuesta recuperación ambiental hayan posibilitado aun su devolución a la población onubense, en la que la gente más joven no cuenta ya con más referencias que las viejas fotografías para valorar lo que perdieron en la Playa de La Gilda o en la Punta del Sebo. En la zona exterior, el Puerto de Huelva sigue ocupando y rellenando espacios marinos con las balsas que contienen los sedimentos contaminados de la ría, procedentes de sus dragados.
5.- Matalascañas. Deficiente situación del deteriorado paseo marítimo, a la sombra de una larga pantalla impermeable de edificios en primera línea, chiringuitos sobre el agua y una urbanización de dimensiones monstruosas en una playa cada vez más destruida. Por no hablar de la contribución de esta muestra de los desmanes urbanísticos de pasadas décadas a la pérdida continua de recursos hídricos del Parque Nacional de Doñana, símbolo de la comarca, cuyos ecosistemas son el principal espejo en el que miran a Huelva en Europa.
Puntos negros
La organización señala además la existencia de varios puntos negros en la provincia, cuyos impactos “son solucionables en algunos casos si se tuviese voluntad para ello y cuya influencia y extensión podrían deteriorar seriamente la calidad del medio natural al que afectan”.

Entre los mismos están el vertido de aguas residuales de Sanlúcar de Guadiana; el vertido en la marisma de Isla Canela; el muro de sacos de plástico en la playa de Isla Canela; el vertido en Pozo del Camino; el núcleo de viviendas y fábrica de salazones Ficolúme; la barriada Román /Polígono Industrial de Isla Cristina; la depuradora de Isla Cristina; el muelle de Isla Cristina; el contenedor abandonado en Playa de la Gaviota (Isla Cristina); la depuradora de La Antilla; El Rompido, la rampa de Puerto deportivo sobre playa; el vertido a la playa de Punta Umbría a la altura del edificio Pato Rojo; el nuevo chiringuito de obra en Punta Umbría; los vertidos a diferentes puntos de la Reserva de la Biosfera y Paraje Natural Marismas del Odiel; la depuradora de Palos; el alcantarillado por la playa de Mazagón; la EDAR de Mazagón; o el chiringuito en Parque Natural de Doñana, en la playa del Parador.
Puedes leer el informe completo de Ecologistas en acción aquí