EMPRENDEANDO
El superpoder de los emprendedores 'modernos'
Es como esa receta secreta que hace que la tortilla de tu abuela, o las croquetas de tu madre, sean mejor que todas las demás
Inteligencia artificial: la amas… ¿o la odias? 5 Motivos para aprender a quererla
Emprender en Huelva y otros deporte de riesgo
![El superpoder de los emprendedores 'modernos'](https://s2.abcstatics.com/huelva24/www/multimedia/opinion/2024/12/08/Elsuperpoderdelosemprendedores_modernos_2-RHQkFm0misFb87E69CGy0yL-1200x840@huelva24.jpg)
Dicen por ahí que «las personas compran a personas». Pues bien, en el mundo de los negocios, esto no podría ser más cierto. Vamos a ponernos en situación: eres emprendedor, ya tienes un producto o servicio estupendo, pero ¿cómo te aseguras de que tu público piense en ti antes que en la competencia? La respuesta está en la marca personal. Sí, esa versión profesional de «ser tú mismo, pero mejor».
Y estoy segura que has oído hablar de ella en numerosas ocasiones, ¿pero sabes realmente qué es? Quédate conmigo, que te lo explico y te doy algunos tips para que puedas crear la tuya de forma exitosa…
¿Qué es la marca personal?
Tu marca personal no es más (ni menos) que la huella que dejas en los demás. Es lo que piensan y sienten cuando escuchan tu nombre. ¿Eres ese emprendedor apasionado que siempre tiene una idea innovadora? ¿O tal vez la persona que inspira confianza y profesionalismo? Todo, desde cómo te comunicas hasta lo que compartes en redes sociales, contribuye a construir esa imagen.
En un mercado saturado, es lo que te hace diferente. Es tu oportunidad de destacar no solo por lo que haces, sino por cómo lo haces. Es como esa receta secreta que hace que la tortilla de tu abuela, o las croquetas de tu madre, sean mejor que todas las demás.
¿Por qué la marca personal es necesaria para emprendedores?
En un mundo donde parece que todo está inventado, ser auténtico y único puede marcar la diferencia.
- Genera confianza y credibilidad: Las personas quieren trabajar con aquellos que les inspiran seguridad y que parecen humanos.
- Abre puertas: Una marca personal sólida te convierte en referente. Y cuando eres referente, las oportunidades te buscan a ti, no al revés.
- Fortalece tus relaciones: Tanto con clientes como con socios, colaboradores o incluso seguidores en redes. La gente conecta contigo, no solo con tu producto o servicio.
7 requisitos indispensables para crear una buena marca personal
¿Te he convencido y crees que necesitas darle forma a la tuya? Te adelanto que tenerla, la tienes, pero es importante que la cuides y la trabajes para que pueda serte de utilidad. Así que, como si de una receta se tratase, te la resumo en 7 ingredientes a considerar:
1. Define quién eres y qué ofreces (con sinceridad)
Esto no va de inventarte un personaje. Piensa en tus valores, tus pasiones y tus fortalezas. ¿Qué haces mejor que nadie? ¿Qué es lo que te hace levantarte por la mañana? Haz un ejercicio de autoconocimiento. ¡Te garantizo que no duele!
![El superpoder de los emprendedores 'modernos'](https://s3.abcstatics.com/huelva24/www/multimedia/opinion/2024/12/08/Elsuperpoderdelosemprendedores_modernos_-U78571100104stm-760x600@huelva24.jpg)
2. Conoce a tu público como a tu mejor amigo
¿A quién le hablas? ¿Qué necesitan? Si vendes consultoría para empresas, no pierdas tiempo haciendo TikToks de baile (a menos que tengas un talento especial para ello). Conoce sus intereses y cómo puedes ayudarlos de forma única.
3. Sé coherente (pero no aburrid@)
Tu marca personal debe ser como una buena serie: consistente, pero capaz de sorprender. Desde tus publicaciones en redes sociales hasta cómo te presentas en un evento, todo debería alinearse con la imagen que quieres proyectar.
4. Cuida tu presencia online (y offline)
Googlearse a uno mismo no es de narcisistas, es de estrategas. Revisa qué aparece sobre ti y asegúrate de que tus perfiles digitales reflejan lo mejor de tu marca. Y sí, eso incluye esa foto de perfil en la que sales con gafas de sol en 2013 o la que te hicieron para la orla.
5. Cuenta tu historia (porque todos amamos un buen cuento)
La gente conecta con historias, no con currículums. Habla de tus comienzos, tus logros, incluso tus fracasos (con humor, si es posible). Tu historia es tu superpoder, y compartirla te hace más humano.
6. Aprende a comunicarte como un experto (sin sonar robótico)
El arte de la comunicación es clave. Desde escribir un email hasta hablar en público, cada interacción es una oportunidad para reforzar tu marca. Pro tip: evita el exceso de palabros técnicos, a menos que quieras parecer un manual de instrucciones.
7. Invierte en tu desarrollo personal
Una buena marca personal evoluciona contigo. Aprende, crece y adapta tu imagen según lo que te apasiona y el impacto que quieres tener. Nadie quiere seguir a alguien que está estancado, ¿verdad?
Conclusión: La marca personal, tu aliada para el éxito
En un mundo competitivo, tu marca personal es tu carta de presentación, tu bandera y, sí, tu superpoder. Construirla lleva tiempo, pero los resultados son mágicos: más visibilidad, más oportunidades y, lo mejor de todo, más conexión con las personas. Así que no lo dudes: trabájala y deja que el mundo te conozca por lo que realmente eres.
Y recuerda: no se trata de ser perfecto, sino de ser auténtico. ¡A brillar! 🌟