invisible, periodismo visible

Periodismo de raíces

Sin lugar a dudas, el arte, la devoción, la cultura nos conecta con nuestras raíces, nos identifica con nuestro territorio y nos ayuda a sentirnos que somos parte de un lugar físico y humano

Reporteros en el mes de los libros

El periodismo no se entendería sin ellas

La radio, un medio para la transformación de la aldea global

El fotoperiodista Luis de Vega, en una charla en el Centro de la Comunicación Jesús Hermida H24

Hoy va de raíces. Decía El Loco de la Colina, el periodista Jesús Quintero, «cualquier persona tiene derecho a quince minutos de reportaje». El fotoperiodista, también onubense, Luis de Vega, en su charla 'Tres décadas de reporterismo: de Huelva al mundo' organizada por la Asociación de la Prensa de Huelva y la Academia Iberoamericana de La Rábida celebrada en un espacio, el Centro de la Comunicación Jesús Hermida (otro onubense) pensado para reivindicar la importancia de la comunicación y de la información ( y también para homenajear a Hermida y al resto de periodistas que con su profesionalidad han hecho y hacen grande a esta tierra) arrancó recordando que ha entrevistado a reyes, presidentes, estrellas del deporte o del arte, «pero me quedo con el hombre de la calle».

Personas y personajes

Personas y personajes, en la mayoría de los casos invisibles y desconocidos, que, como decía el fotoperiodista internacional sufren las decisiones de políticos y gobernantes que hacen de este mundo un espacio más violento, más injusto y más desigual.

«Personas o personajes, a los que les robó su anonimato a disparo de una cámara para quedar inmortalizados en instantáneas que hablan de pasiones y tradiciones»

O personas o personajes, a los que les robó su anonimato a disparo de una cámara para quedar inmortalizados en instantáneas que hablan de pasiones y tradiciones como la romería de El Rocío y la Semana Santa. Tengo la sensación que cuando Luis de Vega fotografía estos eventos, regresa a casa, al igual que lo hacía Jesús Quintero cuando incluía en sus programas soleas, fandangos y bulerías. Sin lugar a dudas, el arte, la devoción, la cultura nos conecta con nuestras raíces, nos identifica con nuestro territorio y nos ayuda a sentirnos que somos parte de un lugar físico y humano.

«Es importante que cada uno mantenga vínculos con sus raíces. A la hora de hacer balance de mi carrera, es importante echar la vista atrás y ver esos primeros años cuando empecé en la Cadena COPE o entre los que organizaron la visita del Papa Juan Pablo II en 1993« manifestó Luis de Venga (desde 2019 reportero en el diario EL PAÍS. Antes estuvo dos décadas en el diario ABC) ante un nutrido auditorio y la atenta mirada de Hermida en formato vinilo. Una reflexión que me volvió a conectar con ese perro verde que al ser nombrado hijo predilecto de su pueblo un mes de junio de 2016 arrancó su pregón ante cientos de vecinos y vecinas congregados en la Plaza de España deseosos de escuchar a Jesús Quintero y comenzar las tradicionales capeas en honor a San Juan Bautista diciendo: «ahora estoy loco por volver a mi pueblo, a mis amigos, árboles y marismas« . Y añadió parafraseando al poeta y premio Nobel, Juan Ramón Jiménez, según las crónicas de ese momento realizada por su amiga, la periodista Nieves Herrero, « Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando, y se quedará mi huerto con su verde árbol y con su pozo blanco...«.

Presentación del Curso de Verano de la UNIA que tendrá como protagonista a Jesús Quintero H24

Y es verdad, Jesús se fue un 3 de octubre a la edad de 82 años, pero habiendo dejado su impronta en el periodismo con un estilo único en las entrevistas en las que lograba sacar el lado humano de sus invitados, si distinción por títulos, carreras o el brillo o no de la fama. Convirtió platos de televisión y estudios de radio en templos de las palabras y los silencios. Del diálogo y de la escucha. Creó atmósferas donde personalidades como el escritor Antonio Gala, las cantantes Rocío Jurado o María Jiménez, el exbanquero Mario Conde y otros muchos acostumbrados a alfombras rojas y portadas de periódico tuvieran el mismo tiempo y la misma condición que los que pisaban el serrín de tabernas, como el cantaor gaditano, Juan Luis Muñoz, conocido por el sabio de Tarifa, el transformista; Alfonso Gamero, con nombre artístico la Esmeralda de Sevilla o el vendedor eventual de lotería y paquetes de tabaco en el Barrio de Santa Catalina, Juan Joya, alias 'El Risitas' (apodo, según cuenta alguna crónica, que recibió a la edad de 16 años por no parar de reír mientras lo bautizaban en el vado del Quema camino a la aldea rociera).

Encuentro en la UNIA

Permitirme, en esta ocasión, que termine compartiendo el acceso al encuentro https://www.unia.es/innovacion-desafios-periodismo que celebraremos los días 8, 9 y 10 de julio entre la sede de la UNIA en La Rábida y la de la Fundación Jesús Quintero en San Juan del Puerto. Un encuentro con periodistas para hablar de nuestra relación con la información y los medios de comunicación, y una oportunidad única para entender y conocer mucho mejor al profesional, al personaje y a la persona de Jesús Quintero. Si les apetece, allí estaremos junto a profesionales como Juan Luis Sánchez, Isabel Morillo, Paloma Jara, Álex Fidalgo, Jesús Vigorra, Juan Carlos Blanco y Andrea Quintero.

INVISIBLE, PERIODISMO VISIBLE

INvisible, periodismo visible que transforma el mundo quiere ayudarnos a entender el momento actual a través de iniciativas y propuestas periodísticas que recuperan la esencia de esta profesión de contar historias para transformar realidade

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación