invisible, periodismo visible
Reporteros en el mes de los libros
Ovalle se abre a la periodista Ana Martín para compartir sus vivencias profesionales con una cámara de TVE a lo largo de 135 países y más de una decena de conflictos bélicos
El periodismo no se entendería sin ellas
La radio, un medio para la transformación de la aldea global
Queridos Reyes Magos: salud y periodismo

Leyendo algunas de las entrevistas que han hecho a el ex reportero gráfico de TVE Manuel Ovalle a raíz de la publicación del libro 'OVALLE. Reportero gráfico' (2024) encontré una más antigua en la que decía: «he grabado con el mismo interés en la Plaza de las Monjas que en Bagdad«. Y no he podido evitar asociar ideas e imágenes ante una plaza, la de las Monjas, vacía de puestos de libros en un mes, el de abril, en el que tradicionalmente se ha festejado la cultura a través de las páginas de cuentos, novelas, enciclopedias o biografías. Las noticias locales también dicen que la Feria del Libro pasará a octubre, aunque el Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor que promueve la UNESCO para fomentar la lectura, reconocer la figura del autor y procurar fortalecer la industria editorial de cada país seguirá siendo el 23 de abril en el resto de ciudades.
Ovalle, en esta publicación de la Editorial Niebla (empresa a la que hay que reconocer su compromiso, y seguramente resistencia, por impulsar la cultura a través de dar visibilidad a historias y autores que nos conectan con nuestro territorio y nuestras identidades), se abre a la periodista Ana Martín para compartir sus vivencias profesionales con una cámara de TVE a lo largo de 135 países y más de una decena de conflictos bélicos.
«Es un libro que podría acompañarte en un viaje, o, incluso, a lo largo de una vida»
Es un libro que podría acompañarte en un viaje, o, incluso, a lo largo de una vida. Hay conexión entre Manuel y Ana, y se traslada a la lectura. Es uno de esos libros que, sin lugar a dudas, sirven para entender la importancia de estar (el reportero, el periodista) en el terreno para contar lo que allí está ocurriendo. El libro, al igual que la frase de Ovalle con la que arranca este artículo, evidencia la esencia de un reportero de raza que ama esta profesión y se ha empeñado en realizarla con dignidad y profesionalismo.



El libro me llevó a mí biblioteca y me reconectó con la periodista jerezana, Mercedes Gallego, que cuando le seguía la pista, trabajaba como corresponsal de El Correo en Nueva York. Anteriormente había trabajado para el seminario hispano de San Francisco Tiempo Latino. Gallego cubrió la guerra emprendida por las tropas americanas para derrocar el régimen de Sadam Hussein. Contó la noticia de la entrada de los soldados en Bagdad para el diario e hizo retransmisiones en directo para Telecinco. Pero también tuvo que contar el fallecimiento de su amigo y colega, el periodista, Julio Anguita Parrado, quien murió al caer un misil entre los medios empotrados (término que se acuñó en esta guerra para los profesionales que se movían con el ejército norteamericano) un 7 de abril de 2003.
Julio trabajaba para El Mundo, y a pesar de haber cubierto, por ejemplo, el 11-S desde Nueva York, esta era su primera guerra. Sus vivencias profesionales y, especialmente, el dolor por la pérdida de un amigo, ilusionado, según cuenta la periodista, con ser corresponsal de guerra queda plasmado en un libro, también personal y pasional, titulado 'Más allá de la batalla: una corresponsal de guerra en Irak' (2007). La labor de los profesionales en esa guerra, incluida la de Gallego, fue objeto del premio colectivo de periodismo Ortega y Gasset de ese año.
Y aunque abril se marchó sin libreros en la Plaza de la Monjas, no dejen de buscar, siempre si les apetece, estos libros que no sólo hablan de reporterismo y pasión por el periodismo, si no, sobre todo, de humanidad. La que falta en cualquiera de los conflictos que siguen hoy latentes en este mundo, y en las que, seguro, habrá algún reportero interesado en visibilizar el horror y de informar para que no se olviden.
INvisible, periodismo visible
INvisible, periodismo visible que transforma el mundo quiere ayudarnos a entender el momento actual a través de iniciativas y propuestas periodísticas que recuperan la esencia de esta profesión de contar historias para transformar realidades.