Queridos Reyes Magos: salud y periodismo

La existencia de un periodismo riguroso, requiere de una ciudadanía comprometida con el acceso a la información de calidad, y es, sin lugar a dudas, garantía para una sociedad más justa y libre

María Clauss

Óscar Toro

«El periodismo debe ser la voz del pueblo, defendiendo sus derechos y luchando por la justicia». Recurrimos, de nuevo Joseph Pulitzer (1847, Makó, Hungría- 1911, Charleston Harbor, Carolina del Sur, Estados Unidos). Sí, al que se le debe el nombre de los premios mundiales más prestigiosos de periodismo. Y del que ya contamos que además de ser un magnate de los medios de comunicación, también fue el promotor del sensacionalismo, y un gran manipulador. ¡Menuda contradicción! Aun así, se le atribuye esa frase con la que, según algunos investigadores, Pulitzer sostenía que el periodismo tiene sentido si es capaz de representar fiel y verazmente los intereses y las necesidades de la ciudadanía. Si en su ejercicio se logra denunciar las injusticias y velar por el interés general. Para el magnate, al igual que para las actuales asociaciones de la prensa en España, un periodismo comprometido garantiza la democracia y hace más libres a la ciudadanía. Yo también lo creo. Por lo tanto, si aún no han escrito su carta a los Reyes Magos, aún no saben que regalar a un amigo o a un familiar, o simplemente quieren darse un capricho navideño, igual algunas de estas sugerencias les pueden parecer atractivas.

Estoy seguro que en cualquier librería pueden encargar el libro 'El imperio del dolor: la historia secreta de la dinastía que reinó en la industria farmacéutica' de Patrick Radden. El autor documenta las vidas de tres generaciones de la familia Sackler, responsable del fármaco OxyContin, que desató una epidemia de opiáceos en Estados Unidos. Mientras que lo leen pueden ir a Google y seguir las noticias que fueron publicando los medios sobre este multimillonario negocio a base de la salud y la vida de las personas. Hoy la historia se repite con el Fentanilo.

En el caso de «Distant Witness. Social Media, The Arab Spring and a Journalism Revolution», que creo puede ser interesante para la Generación Z, no está en las librerías, aunque se puede bichear por internet o pedir a CUNY Journalism Press, una editorial creada por la Universidad de la Ciudad de Nueva York, cuya finalidad es dar a conocer libros relacionados con el periodismo. La autoría es del periodista Andy Carvin que fue contado las revueltas de la Primavera Árabe a través de twitter (hoy X).

Y si lo suyo es más visual, siempre es un acierto echar a la cesta de la compra cualquiera de los libros de los fotoperiodistas Sebastián Salgado (8 de febrero de 1944, Aimores, Brasil) o Gervasio Sánchez (1 de agosto de 1959, Córdoba, España).

maría clauss

Ahora bien, si lo que quiere es disfrutar de una tarde de salón y sofá. Permítanme sugerirles 'She said (ella dijo)' o 'Cidade de Deus (Ciudad de Dios)'. La primera es de 2022 y sigue a las periodistas del New York Times Jodi Kantor y Megan Twohey en la cobertura que destapó las acusaciones de abusos sexuales contra el productor cinematográfico Harvey Weinstein y sirvió de catalizador para el movimiento #MeToo.

Y la segunda, basada en la novela semiautobiográfica del brasileño Paulo Lins «Ciudad de Dios». La película se centra en Buscapé, un fotógrafo que narra a través de sus imágenes el impacto de las drogas en su comunidad. Ambas aún en algunas de las plataformas. O recurran a un clásico como la película 'Todos los hombres del presidente' (1976) protagonizada por Robert Redford y Dustin Hoffman en los papeles de los periodistas Bob Woodward y Carl Bernstein del diario The Whashington Post, quienes investigan al Partido Demócrata y acaban destapando el denominado 'caso Watergate', que provocó la dimisión del presidente Richard Nixon.

Y si no, al menos, suscríbanse este año a un medio de comunicación, lean las noticias más allá del titular, sean exigentes con los periodistas y sus medios. La existencia de un periodismo riguroso, requiere de una ciudadanía comprometida con el acceso a la información de calidad, y es, sin lugar a dudas, garantía para una sociedad más justa y libre. Y, por supuesto, además de periodismo, no dejen de pedir los magos de Oriente, salud.

- INvisible, periodismo visible que transforma el mundo quiere ayudarnos a entender el momento actual a través de iniciativas y propuestas periodísticas que recuperan la esencia de esta profesión de contar historias para transformar realidades.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación