InVISIBLE, periodismo visible

Periodista y buena persona

«Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias»

Seminario sobre periodismo en la Universidad de Huelva (UHU) Invisible

ÓSCAR TORO

Huelva

Seguramente en algún momento se encontraron con esta frase del periodista Ryszard Kapuscinski (Pinsk, Bielorrusia 1932- Varsovia, Polonia 2007). Afirmación que no compartía la periodista Maruja Torres, y así se lo hizo saber en la entrevista que le realizó Jordi Évole para su programa de La Sexta en febrero de este año. En mi caso declino la balanza hacia el periodista y cronista comprometido con causas y países olvidados para todos. Gracias a él, la agencia Polish Press para la que trabajaba, recibía y publicaba en revistas tan prestigiosas como The New York Times y el Frankfurte Allgemeine Zeitung su mirada de historias invisibles que ocurrían en África, Asia y América Latina. Acercando esas miserias, esas realidades a una Europa y una América que se acomodaba.

No sé si la periodista Carmen Sarmiento conoció en persona a Kapuscinski. Igual se lo tendría que preguntar. Pero desde que entró, a finales de los años 60 en Televisión Española, su compromiso con los más débiles y su mirada feminista la llevó, no sin esfuerzo, a recorrer medio mundo para realizar series míticas como 'Los marginados' (se emitieron dos series en 1982 y 1984 con un total de 22 capítulos), 'Mujeres de América Latina' (en 1994, donde contaba la cotidianidad de estos países a través de mujeres) o 'Los excluidos' (programa realizado junto a la ONG Manos Unidas en el año 2000). Un ejercicio personal y profesional que sirvió para dar voz y visibilidad a las gentes humildes que ocupan, en palabras de Sarmiento en las marismas de Doñana un septiembre del 2004, «el último peldaño de la infernal pirámide de la pobreza».

Un mundo desigual

Sus reportajes y crónicas nos llegaban en horarios de máxima audiencia gracias a una televisión que cumplía con su deber constitucional de servicio público. Historias humanas que se conectaban y que apelaban al espectador en el sentimiento y en el reconocimiento que el mundo es desigual, y, en muchas ocasiones, posiblemente en demasiadas, injusto. Series y trabajos, realizado con tiempo y recursos (no siempre todo tiempo pasado fue mejor, pero, creamen, en esta ocasión sí lo era. Les recuerdo que la profesión del periodismo encabeza el ranking de la mala retribución, del paro y la precariedad laboral) y acogidos con cariño por el público.

La fundación Gabo, además de recuperar la historia del escritor y periodista Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1927- Ciudad de México, México 2014), viene trabajando a través de acciones formativas, generando recursos, promocionando a profesionales en el uso ético y creativo del poder de contar y compartir historias. O lo que es lo mismo, poniendo en valor el periodismo. Este periodismo que no deja llevarse por el foco de la fama, la proximidad al poder, los intereses económicos. Que intenta recuperar su esencia de contar lo que ocurre, adaptándose a sociedades que buscan nuevas narrativas y nuevos formatos con los que entender estos tiempos de incertidumbres.

INvisible reivindica el papel del periodismo para entender el mundo María clauss

En definitiva, estamos hablando de periodismo. Y también de muchos periodistas que como Kapuscinski, Sarmiento y la propia Torres entendieron la fortaleza de una profesión que sirve para la noble tarea de comprender el mundo y sus acontecimientos. E incluso para dar visibilidad y testimonios de lo o de los invisibles. De ahí que piense, que incluso, Maruja Torres como sus colegas son grandísimos profesionales, y buenas personas. Y si me lo permiten, lean a Torres, M (2005) Mujer en guerra, más masters da la vida.

INvisible, periodismo visible

'INvisible, periodismo visible que transforma el mundo' quiere ayudarnos a entender el momento actual a través de iniciativas y propuestas periodísticas que recuperan la esencia de esta profesión de contar historias para transformar realidades.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación