invisible, periodismo visible
El periodismo también viaja en los libros
Cruzando en el ferry de Tarifa a Tánger para grabar el proyecto de capacitación y búsqueda de empleo de jóvenes vulnerables de la ONG onubense Ayre Solidario, me vino a la cabeza el periodista y escritor Javier Reverte y su trilogía: El Sueño de África (1996), Los Caminos perdidos de África (2002) y Vagabundo en África (2003).
Periodismo y cambio climático
Periodista y buena persona

En el primero, el autor viaja y relata su experiencia por varios países del África oriental. En el segundo, Reverte nos hace de guía por Etiopía, Sudán y Egipto y sus conexiones con el curso del río Nilo. El tercero, con un estilo más novelesco, comparte su viaje, durante la última década del siglo XX, por Sudáfrica, Zimbabue, Tanzania, Ruanda y el Congo.

Pensé ellos, en sus portadas, expuestas entre los miles de libros de segunda mano que la entidad vende en los mercadillos, transformando cultura en recursos para sufragar proyectos que hablan de justicia social. Cultura y solidaridad que sirven para acercar humanamente dos continentes, ya de por sí, físicamente tan próximos (¡tan sólo 14 km!). Libros que en su segunda o tercera vida nos conectan con las historias de sus páginas, y, de algún modo, con la persona que acabó donándolo a la ONG aunque en su contraportada ponga escrito a mano «felices fiestas» o con «el cariño de tus abuelos».
«El periodismo le abandonó cuando dejó de hacer calle y se centró en hacer despachos»
Javier Reverte
Javier Reverte (Madrid, 1944-2020), tomando un café tras una charla en Sevilla, hace de estos muchos años, vino a decirnos que «el periodismo le abandonó cuando dejó de hacer calle y se centró en hacer despachos». Reverte fue reportero del programa En Portada de TVE y también subdirector del desaparecido diario Pueblo. Posiblemente por eso sus libros de viajes, influenciado por autores clásicos como Joseph Conrad con 'El corazón de las tinieblas' o Jack London con 'Colmillo Blanco',mezclan con maestría la esencia del reporterismo o de las crónicas con la narración novelesca de sus andanzas más personales y las referencias históricas y culturales de los países que visita.

Uno cuando lo lee se siente, aunque sea tumbado en el sofá de casa, en su compañero de viaje. Siente mucho más cercano un continente al que las informaciones europeas suelen homogenizar y estereotipar. A pesar de cómo nos recuerda el chat GPT África representa el 20,4% de la superficie del planeta. Su población superaba los 1,3 mil millones en 2021. Y en la que se hablan 2.000 idiomas en todo el continente.
Una visión más realista del continente africano
Romper con estos estereotipos y contribuir a una visión más realista del continente africano forma parte del trabajo del periodista Xavier Aldekoa (Barcelona,1981). Este periodista, cofundador de la Revista 5W, y colaborador habitual del periódico La Vanguardia ha cubierto múltiples conflictos y temas sociales en Somalia, RD Congo, Angola, Mali, Zimbabue etc… Su libro 'Océano de África' (2014) es un compendio de sus crónicas por este continente.
«A África no hay que salvarla, sino comprenderla»
Xavier Aldekoa
El periodista insiste en charlas y entrevistas que «a África no hay que salvarla, sino comprenderla». Sus libros podrían ser guías del viaje contemporáneo al África que vive la calle, al del africano que comparte sus sueños y sus preocupaciones. A un continente diverso y complejo. Pero a la vez las páginas de sus libros son ejemplos de crónicas periodísticas necesarias para entender la realidad de cada país africano por donde pasa. Ver las consecuencias, una vez que se entienden las causas. Una propuesta periodística basada en una forma distinta de mirar y de preguntar. Escuchar, escuchar, escuchar y explicar lo que te explican, sostiene Aldekoa, es la única receta para aproximarse a la realidad africana lo máximo posible, y poder compartirla.
Por lo tanto, si tienes previsto aprovechar agosto o septiembre para ir algún país africano, no dejes de echar en la mochila cualquier libro de estos periodistas viajeros (y si es del mercadillo de AYRE, ¡mucho mejor!). ¡Buen viaje!
.
INvisible, periodismo visible
'INvisible, periodismo visible que transforma el mundo' quiere ayudarnos a entender el momento actual a través de iniciativas y propuestas periodísticas que recuperan la esencia de esta profesión de contar historias para transformar realidades.