invisible, periodismo visible

Periodismo y cambio climático

En una entrevista al fotoperiodista Gervasio Sánchez (Premio Nacional de Fotografía, entre otros, en 2009, y autor de las series documentales 'El Cerco de Sarajevo' y 'Minas Robadas') le leí: «nos dejamos llevar por la ola mediática del momento y somos incapaces de darle el espacio real a los temas»

Pancarta de Friday for Future a las puertas del Ayuntamiento de Huelva María Clauss

ÓSCAR TORO

Huelva

Su frase me conectó con mi amigo Pedro Sánchez. No hablo del presidente, si no de un biólogo que en su incansable labor eco-educativa suele decirme que las habituales narrativas informativas sobre la crisis o el cambio climático han generado un nuevo problema de salud que se denomina 'ecoansiedad', y que describe el malestar y la angustia emocional que muchas personas experimentan en relación con la crisis ambiental y el cambio climático. Su principal síntoma es el rechazo a esta realidad (este tiene cura) y su cronificación es el negacionismo (me temo que para esto no hay remedio).

Huelva vista desde la otra orilla del río Odiel María clauss

El verano empezó oficialmente con granizadas en algunos puntos de España y el anuncio de que nos espera una estación mucho más cálida (es decir, más calurosa) de lo normal. El periodista José María Montero, director de los programas 'Espacio Protegido' y 'Tierra y Mar' de Canal Sur, en su empeño por reivindicar la información ambiental y ofrecer contenidos que nos permitan entender que sin conservación de nuestra biodiversidad no hay desarrollo, logró, hablamos de 1992, que El País Andalucía tuviera una sesión de periodismo especializado que se llamaba 'Crónica Verde'. Hace años que no existe. Si se repasan sus crónicas, todas ellas con una clara vocación de hacernos entender a través de las voces de expertos y científicos (entiendo yo, las voces más cualificadas para hablar de la gestión del agua, de los efectos del cambio climático, etc…) los cambios que ya se estaban apreciando en la comunidad andaluza y en el planeta por un uso irracional,excesivo, depredador de los recursos naturales, en pro de un modelo de desarrollo igualmente irracional, excesivo, depredador y, por supuesto, injusto, veremos que muchas hablaban sobre los efectos del Cambio Climático, y otras tantas sobre energía, movilidad, gestión de residuos y consumo. En definitiva, sobre un modelo de desarrollo que para nada estaba siendo sostenible.

Después de 26 cumbres mundiales sobre el clima

Han pasado 31 años y creo que alrededor de 26 cumbres mundiales sobre el clima, siendo la de París (la número 21) la que logra el hito de un tratado global, ratificado por cerca de 200 países, que hacía posible la acción hacia la transformación de un modelo de desarrollo bajo en emisiones. Pero, ¿qué ha cambiado? ¿realmente estamos abordando estos acuerdos? Igual la lentitud en las respuestas hace que la gente joven se movilice y proteste ante el temor de su presente y de su futuro. Igual la falta de decisión y de acción hacen que yo también tenga ecoansiedad. No dudo que toca seguir hablando de las consecuencias, efectos y soluciones ante la crisis climática, pero también tenemos que hacer nuevas preguntas y generar nuevas narrativas, porque nos jugamos la justicia social, la seguridad ambiental y el bienestar de los pueblos.

Un hombre labra la tierra del huerto urbano del parque Moret de Huelva María clauss

No dejen, por tanto, de entrar, y si es posible apoyar, la iniciativa que promueve el fotoperiodista Santi Palacios (premio Ortega y Gasset 2023 a la Mejor fotografía por su una imagen tomada en Bucha, Ucrania. En ella varios cuerpos yacen sobre la carretera). Se trata del portal de información sondainternacional.com, un espacio con un importante peso del contenido gráfico, sufragado con aportaciones, y que está dando cuenta de las consecuencias globales de la crisis climática. Una propuesta parecida, y por tanto, también les animo a visitarla, es la que promueve la agencia de comunicación colombiana Baudó: baudoap.com. Para sus profesionales, a los que conocí en el festival San José Foto (Uruguay), el periodismo hay que situarlo como parte fundamental del desarrollo de los territorios. Su compromiso les llevó a desarrollar el proyecto colectivo sobre la pregunta ¿cómo se ve el cambio climático en Perú, Brasil, Colombia y Chile? Su trabajo está volcado en dos iniciativas de Periodismo que sirven para dar visibilidad y facilitar la comprensión de este desafío global.

Así que, si me lo permiten, acepten la invitación y visiten Sonda internacional y 'Los rastros del Cambio Climático' de Baudó.

Sobre el autor
'INvisible, periodismo visible que transforma el mundo'

'INvisible, periodismo visible que transforma el mundo' quiere ayudarnos a entender el momento actual a través de iniciativas y propuestas periodísticas que recuperan la esencia de esta profesión de contar historias para transformar realidades.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación