invisible, periodismo visible

Nuevas narrativas para un necesario nuevo tiempo

¿Qué rasgo de la humanidad prevalecería si no hubiera periodistas y fotoperiodistas?Seguramente nos toca dedicar más tiempo a la escucha activa. A intentar no entender el mundo sólo desde nuestras miradas eurocentristas, y, permitir que otras voces, otras narrativas nos cuenten sus realidades

Periodismo de raíces

Reporteros en el mes de los libros

El periodismo no se entendería sin ellas

Conversatorio entre Pablo Tosco y Beatriz Lecumberri en la UHU asociación invisible

Óscar Toro

Huelva

Mi admirada y querida Carmen Sarmiento (Madrid, 30 de agosto de 1944) al recibir el Honoris Causa de la Universidad de Valladolid en abril del 2024 dijo en su discurso «podía haber elegido filmar los paraísos y los rincones más hermosos del planeta, pero decidí desde el comienzo de mi trabajo visibilizar y dar voz a aquellas personas injustamente tratadas en sus sociedades, seres humanos silenciados en tantos lugares de la Tierra».

La reportera de Televisión Española y directora de programas como 'Los Marginados' (1984) y 'Mujeres de América Latina' (1990) fue capaz de proponer una nueva narrativa audiovisual para dar visibilidad y protagonismos a voces, realidades e historias habitualmente olvidadas.

Estos días al escuchar a la historietista, pintora y directora franco-iraní, Marjane Satrapi (Rasht, Irán,22 de noviembre de 1969) al recibir su Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2024 decir que «no tengo una visión idealizada de lo humano» por la dualidad de las sociedades que aplauden a quien compone una melodía o a quien recibe una medalla por matar personas en una batalla, volví a pensar en Carmen y en sus programas. Cada uno de ellos evidenciaban las contradicciones de sociedades y personas capaces de tener los gestos más humanos y los más inhumanos hacía los demás. Pero también pensé que sería una buena candidata para la misma categoría de la edición 25 de estos premios.

La desigualdad está «en la raíz de todo», asegurando, además, que centrarlo en el término pobreza es «reduccionista»

El pasado 17 de octubre, en el marco del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, propusimos al fotoperiodista Pablo Tosco y a la periodista de Planeta Futuro (El País) Beatriz Lecumberri conversar con estudiantes de Pedagogía Social de la Universidad de Huelva y miembros de entidades sociales a partir de la pregunta ¿cómo es la narrativa de la pobreza en los medios de comunicación? Ambos profesionales coincidían en que la desigualdad está «en la raíz de todo», asegurando, además, que centrarlo en el término pobreza es «reduccionista». Tosco, quien desde el 2004 documenta gráficamente la realidad del Planeta para Intermón Oxfam, añadió que es importante brindar los espacios y las oportunidades para que cada uno cuente sus historias.

«Sabemos que es costoso, pero para poder indignarnos tenemos que saber, para pedir cuentas tenemos que saber»

Seguramente nos toca dedicar más tiempo a la escucha activa. A intentar no entender el mundo sólo desde nuestras miradas eurocentristas, y, permitir que otras voces, otras narrativas nos cuenten sus realidades. Sin dejar de exigir, en la línea argumentada por Lecumberri, quien ha sido corresponsal para la agencia France Press en Venezuela y Brasil, y ha cubierto la guerra de Irak (2003) o la de Israel y Palestina (2002) para que estos temas estén en la agenda de los medios, «sabemos que es costoso, pero para poder indignarnos tenemos que saber, para pedir cuentas tenemos que saber».

César Dezfuli, en Festcomarcasphoto 2024 CLARA CARRASCO

Lo que me conecta con el fotógrafo César Dezfuli (Madrid, 1991) y su propuesta narrativa de saber que hay detrás de las cifras que hablan de las rutas migratorias. Dezfuli compartió, en este espacio creado por el colectivo We Are Photo llamado Festcomarcasphoto (que sirve para dar visibilidad en los pueblos de la provincia de Huelva a la creatividad narrativa de la fotografía y, por otro lado, favorecer el encuentro de fotógrafos que hablan y muestran trabajos que también reflejan la dualidad de los seres humanos) de su proyecto Passengers (www.cesardezfuli.com/passengers). El 1 de agosto de 2016, 118 personas fueron rescatadas de un bote a la deriva en el mar Mediterráneo, a veinte millas náuticas de la costa Libia. Dezfuli retrató, minutos después del rescate, uno a uno a los 118 naúfragos. Sus imágenes mostraron el deterioro físico y mental de esta travesía migratoria. Posteriormente pensó que las fotografías, a pesar de mostrar la dureza de la ruta, profundizaba en las narrativas que homogenizan los discursos sobre las migraciones y que deshumanizan a sus protagonistas.

118 migrantes, 118 historias de vida

Durante los últimos 5 años ha trabajado en localizar a estas 118 personas (no ha localizado a todos), hoy repartidos por distintos países de Europa, para volver a documentarlos con sus identidades reales sin los estragos del miedo, del dolor, del hambre o del frío en sus ojos, en sus cuerpos. Para dejar de ser 118 migrantes y pasar a ser 118 personas con sus historias de vidas. Las fotos de hoy son, posiblemente, el reflejo del éxito de un duro y peligroso viaje. Son imágenes de esperanza. Son el necesario cierre a un relato que nos permiten entender, desde los afectos, las causas y consecuencias en las personas que hacen cualquiera de las rutas migratorias. Nos interpelan. Nos igualan como personas en el deseo compartido de aspirar al bienestar y a la seguridad para nuestras vidas.

No dejen pasar la oportunidad de recuperar el trabajo de Sarmiento. De recorrer visualmente el mundo que muestra Tosco. Lean las reflexiones de Lecumberri. No pierdan la pista a Dezfuli. Y respondan, ¿qué rasgo de la humanidad prevalecería si no hubiera periodistas y fotoperiodistas?

INVISIBLE, PERIODISMO VISIBLE

INvisible, periodismo visible que transforma el mundo quiere ayudarnos a entender el momento actual a través de iniciativas y propuestas periodísticas que recuperan la esencia de esta profesión de contar historias para transformar realidades

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación