pinvisible, periodismo visible
Fotoperiodismo, instantes de realidad para mover conciencias
El País y El Mundo en su edición del domingo 10 de septiembre coincidían abriendo sus portadas con la fotografía de una mujer llorando de dolor en un escenario de viviendas derruidas

Un trabajo del fotoperiodista marroquí, Fadel Senna, para la Agencia AFP. Una imagen que evidenciaba la crudeza de las secuelas físicas y emocionales del pasado terremoto en Marruecos.
Se le atribuye a la fotógrafa, pionera del fotoperiodismo social, Tina Modotti (Italia, 1986 – México,) la siguiente reflexión: «la fotografía, porque sólo puede ser realizada sobre el presente y sobre lo que existe objetivamente frente a la cámara, se impone como el medio más incisivo para registrar la vida objetiva en cada una de sus manifestaciones. De ahí su valor documental […]. Si a esto añadimos sensibilidad y conocimiento de los temas, junto a una idea clara del lugar que se ocupa en el desarrollo histórico, creo que el resultado será digno de ocupar un sitio en la producción social».

Sin lugar a dudas, la imagen de portada elegida por ambos diarios nacionales lograba reflejar el dolor, el miedo de cualquiera de las miles de víctimas que han perdido a familiares, amigos y viviendas.
«Una imagen era más que suficiente para hacernos empatizar con la sensación de miles de historias personales"
Una sola mujer sentada entre escombros y llorando desconsoladamente, una imagen aparentemente simple, era más que suficiente para hacernos empatizar de forma objetiva con la sensación de miles de historias personales a las que se le paró la vida tras los temblores de la tierra. Pero también como periodista me hizo pensar como los medios, incluso los nacionales, seguramente argumentando razones de justificación económica han dejado de tener sus propios corresponsales para cubrir los acontecimientos con agencias informativas que venden indiscriminadamente a cualquier medio. Esta práctica, que evidentemente es más económica para las empresas periodísticas, profundiza en una homogenización de informaciones y contenidos que limita la visión y conocimiento de la ciudadanía de la realidad, y, en parte, empobrece la función social del periodismo.
"María Clauss tiene la capacidad de mirar los acontecimientos desde el respeto y el reconocimiento a las personas que deciden contarle sus historias"
Los investigadores Acosta Meneses, M. Y. y Lozano Ascencio, C. (2021) nos recuerdan la fortaleza del fotoperiodismo español con esa vocación proclamada por Modotti. Profesionales premiados con el Pulitzer como Javier Bauluz (1995), Manu Brabo (2013), Susana Vera (2020) y Emilio Morennatti (2021). Así como ganadores de distintas ediciones del World Press Photo como Arturo Rodríguez o Samuel Aranda. A los que sumo de forma personal a este ranking de referentes del fotoperiodismo a la fotógrafa María Clauss por su capacidad de mirar los acontecimientos desde el respeto y el reconocimiento a las personas que deciden contarle sus historias.
María me enseñó que lo hace porque considera que es un acto de generosidad abrirse públicamente hacia los demás. Su constante compromiso con la fotografía se ha visto recompensado siendo la primera mujer que gana tras 26 ediciones el Premio de Fotografía Luis Valtueña que promueve la organización Médicos del Mundo con su serie 'Donde no habite el olvido' sobre los represaliados de la Guerra Civil española en la provincia de Huelva.
Este premio hace que objetivamente pueda estar en esta lista de profesionales españoles que con sus imágenes añaden, como diría Modotti (de quien cuenta sólo hizo 400 fotografías porque era una perfeccionista) sensibilización y conocimiento de un acontecimiento histórico.
Fest Comarcas Photo
Clauss junto a los fotógrafos Juan Sande y Juan Luis Rod son los promotores de Fest Comarcas Photo. Un festival que revindica la fotografía y a los fotógrafos. Un espacio de encuentro y de formación. Una propuesta que acerca esta disciplina en formatos de exposiciones y proyecciones en la calle a la vecindad de pequeños pueblos de la provincia de Huelva. En definitiva, una oferta creativa que evidencia la importancia de la fotografía para conocer la realidad y mover nuestras conciencias.
Os animo a visitar la web del colectivo y estar pendiente a las ediciones de Fest Comarcas Photo y al resto de sus actividades.
INvisible, periodismo visible
INvisible, periodismo visible que transforma el mundo quiere ayudarnos a entender el momento actual a través de iniciativas y propuestas periodísticas que recuperan la esencia de esta profesión de contar historias para transformar realidades.