La Agenda 2030 requiere de una nueva comunicación y más información

los 17 ODS nos están ofreciendo una opción de hoja de ruta para garantizar la justicia social y la seguridad ambiental

El periodismo no se entendería sin ellas

La radio, un medio para la transformación de la aldea global

Ciclistas circulando sobre la ría de Huelva maría clauss

Óscar Toro

Huelva

El periodista especializado en medioambiente del diario El País de Uruguay, Hernán Sorhuet, participando en las jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático (2012) en la facultad de Periodismo de la Universidad de Sevilla vino a decir que nos encontramos en un momento de paradoja donde cada vez hay más información, con el acceso más rápido y barato, pero al mismo tiempo, las personas están más desinformadas. Para Sorhuet, «el gran reto del presente es disponer de la información pertinente y de calidad en el momento justo (en que la necesitemos), para que nos ayude a ser ciudadanos más proactivos, favorezca la gobernanza, incida en la solución de nuestros problemas y ayude a mejorar la calidad de vida de las personas».

El pasado 23 de marzo, Día Mundial del Clima, la Unión de Asociación de Trabajadores Autónomos de Andalucía compartía un meme en el que decía: sólo algunos negacionistas se oponen a luchar contra el cambio climático. Sus efectos nos perjudican a todos. También a los trabajadores de la agricultura, el comercio, la hostelería, el ocio y un sinfín de sectores. Y lo acompañaba recordado las siguientes palabras del secretario general de la ONU, António Guterres: «el mundo no se puede permitir retrasos, indecisión, ni medidas a medias».

María Clauss

En el mismo mes, justo en los días de un calor de justicia y tractoradas en algunas ciudades españolas con carteles culpando de todos los males a la Agenda 2030, participaba en el I Simposio Ecoisla organizado por el Cabildo de Gran Canaria, para hablar de cómo comunicar ideas complejas y sobre el papel de los medios de comunicación en esto de contar como los 17 ODS nos están ofreciendo una opción de hoja de ruta para garantizar la justicia social y la seguridad ambiental.

La necesidad de generar nuevas narrativas mucho más pegada a lo local para poder comprender los desafíos globales a los que nos enfrentamos, entre ellos el cambio climático

Intentaba compartir con un foro de convencidos o, al menos, de interesados la necesidad de generar nuevas narrativas mucho más pegada a lo local para poder comprender los desafíos globales a los que nos enfrentamos, entre ellos el cambio climático, si queremos vivir y convivir en sociedades más inclusivas, justas y solidarias. Comentaba que es clave visualizar las iniciativas sociales y empresariales que ya existen en los territorios para evidenciar que el cambio no sólo es necesario, si no posible.

Una oportunidad para generar nuevos contenidos

Intentaba explicar que la crisis de los medios de información podría ser una oportunidad para generar nuevos contenidos, con nuevas narrativas, con nuevos enfoques y nuevas voces que conecten con un público que cada vez se distancia más alegando que han perdido el interés y la confianza. Es lo que nos dice el informe Digital News Report España 2023 editado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra junto a Instituto Reuters: el mercado español se caracteriza por un preocupante crecimiento del desinterés por la información.

Si en 2015 el 85% de los encuestados se declaraban total o muy interesados por las noticias, esa cifra se ha reducido en 2023 al 51%. El informe sostiene que se debe, por un lado, a una cierta saturación y, por otro, a la falta de credibilidad en los medios de comunicación. Reuters, que también publica la proyección de los medios de cara a un futuro inmediato, resalta, lo aparentemente obvio, como es el poder disruptivo de la inteligencia artificial (IA) o el predominio de consumo en redes sociales.

La ciudadanía reclama una mejor explicación de los temas complejos, enfoques narrativos más constructivos u orientados a soluciones e historias humanas inspiradoras

Pero añade, lo que ya adelantaba el periodista uruguayo, que la ciudadanía reclama una mejor explicación de los temas complejos, enfoques narrativos más constructivos u orientados a soluciones e historias humanas inspiradoras. Estoy convencido que toca comunicar e informar con esas claves si queremos recuperar el pulso y el interés de una Agenda 2030 que no va contra nadie. En todo caso, nos permite de forma amable el imprescindible tránsito socioecológico de nuestros modelos locales de desarrollo en un marco global. Así que, por ahora, seguiré mirando a las islas porque el simposio al que me referí es una pequeña actividad enmarcada (esto es lo relevante) en una estrategia insular de desarrollo sostenible alineada con los ODS.

Como afirmó Jorge Pérez Artiles, director de Participación Ciudadana del Cabildo y coordinador de la Agenda 2030, «la visión necesariamente multidimensional, integral y holística del desarrollo sostenible impregna nuestro ideal de Ecoisla Gran Canaria». Y también miraré al norte, donde el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, también presente en Las Palmas de Gran Canarias, sigue avanzando en nuevos modelos de gobernanza que mejoren la calidad democrática y sirvan para consolidar el compromiso que arrancaron en 2018 con los ODS como instrumento para hacer una ciudad humanamente más sostenible. Y, por supuesto, me gustaría creerme el discurso (aún pendiente a los hechos) del Ayuntamiento de mi ciudad cuando dice que Huelva será la ciudad más verde del Sur de Europa.

Y, sí, también me gustaría que desde la Diputación, aunque lo hayan eliminado de su imagen corporativa y posiblemente se hayan olvidado que hace un año se le reconociera a nivel andaluz su modelo de gobernanza e innovación pública por trabajar territorialmente la sostenibilidad, cumplan con el compromiso, adquirido por todos los grupos políticos en 2019, por implementar los ODS en una provincia que también sufre las consecuencias del cambio climático y requiere de una visión sostenible de sus modelos productivos.

Igual no viene mal volver a visionar el vídeo Leave No One Behind, accesible en youtube, de Naciones Unidas y preguntarnos ¿nos sentimos interperlados para pasar a la acción?

INvisible, periodismo visible

INvisible, periodismo visible que transforma el mundo quiere ayudarnos a entender el momento actual a través de iniciativas y propuestas periodísticas que recuperan la esencia de esta profesión de contar historias para transformar realidades.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación