invisible, periodismo visible

Actualidad y derechos

En este mes se conmemorarán los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y veo como los informativos abren con la masacre de Israel al pueblo palestino y, en algunos casos, cierran con breves noticias de la aún cruenta guerra de Rusia a Ucrania

Sin ética no hay periodismo

Fotoperiodismo, instantes de realidad para mover conciencias

El periodismo tiene futuro

Asistencia humanitaria MARÍA CLAUSS

Óscar Toro

Huelva

«Tus grandes exclusivas de hoy envuelven el pescado de mañana», afirmación que se le atribuye Walter Lippmann (23 de septiembre de 1889 - 14 de diciembre de 1974) escritor, reportero y comentarista político estadounidense, que también acuñó el concepto de Guerra Fría con el que se visualizaba el conflicto, durante la II Guerra Mundial, entre los bloques capitalistas y comunistas, liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética.

Su afirmación me hizo pensar, en este mes que se conmemorarán los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de diciembre), sobre los giros de la actualidad informativa al tiempo que veo como los informativos de todas las cadenas abren, desde hace semanas, con la masacre de Israel al pueblo palestino y en algunos casos, cierran con breves noticias de la aún cruenta guerra de Rusia a Ucrania. No es nada nuevo.

¿Qué criterios se siguen para darle el rango de prioridad informativa a una noticia? ¿Cuáles son los motivos para perder peso informativo?

Muchos dirán que la actualidad manda. Aún así me parece que tenemos que preguntarnos, ¿qué criterios se siguen para darle el rango de prioridad informativa a una noticia? ¿Cuáles son los motivos para perder peso informativo? Para algunos profesionales la respuesta es directa, disminuyó el interés para la opinión pública. ¿Seguro? ¿No son los propios medios de comunicación los que deciden qué es actualidad? El propio Lippman en su libro Opinión Pública (reeditado por Langre en 2003) ya hablaba como los medios de comunicación contribuyen a la construcción de imaginarios y narrativas por parte de la sociedad. Es decir, a generar opinión.

'Agenda setting'

McCombs y Shaw, en 1972, acuñaron el término 'agenda setting' para referirse al poder de los medios de comunicación de masas de dirigir la atención de la opinión pública hacia ciertos temas particulares. Principalmente los que se presentan como los más sobresalientes y problemáticos en cada momento. Personalmente creo que estos medios de masas no tienen el peso social de hace décadas. En el escenario de la actualidad han aparecido otros actores, no exclusivamente periodistas, qué a través de la tecnología, y especialmente de la viralización de las redes sociales logran posicionar temas que pasan a liderar la actualidad y las audiencias.

«Ese cuarto poder que se le ha atribuido tradicionalmente a los medios informativos está hoy más reñido que nunca con algoritmos que condicionan 'me gusta'»

Ese cuarto poder que se le ha atribuido tradicionalmente a los medios informativos está hoy más reñido que nunca con algoritmos que condicionan 'me gusta'. Igualmente creo que los medios si quieren volver a tener peso, tienen que reconectar con la ciudadanía, y seguramente, repensar los temas que despiertan el interés del público.

La Academia de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de Ginebra, publicaba recientemente en su web que en Medio Oriente y el norte de África se encuentran activos 45 conflictos armados, 35 en el resto del continente africano; que Asia cuenta con 21 conflictos activos, que Europa tiene 7 y América Latina es escenario de 6 conflictos armados (en los que se incluyen casos de violencia criminal, por ejemplo, la que castiga a México).

Lucila Rodríguez-Alarcón, directora de la Fundación Por Causa, sostiene, y yo lo comparto, que muchos de estos conflictos ya nacieron olvidados, y que poner el foco en ellos es una tarea que corresponde a los medios. ¡Sin lugar a dudas! Pero también en la ciudadanía interesada en estar informada y que, por tanto, debería exigir a los medios esa función social y de intermediación para dar visibilidad a los distintos acontecimientos para romper con la etiqueta de 'conflictos olvidados'. 

Anas Aremeyaw Anas

Ninguna violación de los derechos humanos puede ser objeto del olvido de la ciudadanía, ni de los medios de comunicación. Y esta premisa es la que mueve a Anas Aremeyaw Anas, un abogado de Ghana que se convirtió en reportero de investigación y presenta ocasionalmente el programa Africa Eye de la BBC. Lo hace con el rostro tapado con un velo de abalorios con el que oculta su cara.

Anas Aremeyaw Anas wikipedia

En una entrevista en el medio británico decía que el velo además de mantener su anonimato (por razones de seguridad), «es una identidad representativa del continente africano». Sus trabajos hablan de corrupción, de tráfico sexual, del crimen organizado. En 2010, llevó a los tribunales a los miembros de una red de traficantes sexuales chinos; en 2018, descubrió en Malawi una serie de asesinatos para el tráfico de órganos. Para poder llevar a cabo ese trabajo Anas decidió a principios de los 2000 organizar su propio equipo de periodismo de investigación y una agencia de detectives -Investigaciones Privadas Tiger Eye PI para financiar sus proyectos.

Si quieren saber más, estén atentos al espacio 'Africa Eyes' de la BBC.

INVISIBLE, PERIODISMO VISIBLE

INvisible, periodismo visible que transforma el mundo quiere ayudarnos a entender el momento actual a través de iniciativas y propuestas periodísticas que recuperan la esencia de esta profesión de contar historias para transformar realidades.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación