reservas de biosfera

Unesco consolida a España en la red MaB

El máximo órgano del programa Hombre y Biosfera (MaB) de Unesco oficializa la tercera red temática mundial con sede en Castellet

El castillo de Castellet, sede de la Fundación Abertis, es la base de la red mundial de Reservas de la Biosfera Mediterráneas MedMaB josep loaso

JUAN CARLOS VALERO

Madrid

Epaña ya es oficialmente base de la red mundial de Reservas de la Biosfera Mediterráneas MedMaB, al haber reconocido el último Consejo Internacional de Coordinación del Programa Hombre y Biosfera (MaB) los trabajos realizados hasta ahora por el Centro UNESCO Categoría II del castillo de Castellet (Barcelona), sede de la Fundación Abertis, en lo que también constituye un modelo de colaboración público privada que es pionero en la organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El plan estratégico elaborado por los gestores de las 74 Reservas de la Biosfera Mediterráneas MedMaB que integran la red en 17 países de todas las riberas del Mare Nostum, podrá comenzar a implementarse hasta convertirse en un plan de acción tras recibir el impulso del máximo organismo de UNESCO del programa MaB. Un impulso que se produce en el marco de apoyo del Gobierno de España, que sustenta un acuerdo renovado el año pasado con Audrey Azoulay, directora general de la organización internacional con sede en París, y la Fundación Abertis.

El Centro UNESCO Categoría II para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas nació tras la asamblea general de la UNESCO en 2013 y fue inaugurado por su directora general, Irina Bokova, en 2014. Esta red temática es la tercera aprobada a nivel mundial y se suma a las otras dos redes temáticas globales que también tiene una sede en España. Se trata de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera Insulares y Costeras, que tiene una secretaría técnica en la Reserva de la Biosfera de Menorca y otra en la Reserva de la Biosfera de la Isla de Jeju, en la República de Corea, y de la Red Mundial de Reservas de Biosfera de Montaña, con una sede en la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna y otra en el Centro de Investigación de Ciencias Ecoambientales de la Academia China de Ciencias. Además, España viene ejerciendo desde 1997 la función de Secretaría de la Red de Comités Nacionales MaB y Reservas de la Biosfera de Iberoamérica y El Caribe (IberoMaB) por designación de los componentes de esta red regional.

El embajador de España ante la UNESCO, José Manuel Rodríguez Uribes, y la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, flanqueados por la presidenta de la Fundación Abertis, Elena Salgado, y la directora general de la Fundación, Georgina Flamme, entre otros miembros de su patronato

Retos socioambientales

Desde el castillo de Castellet se afrontan los retos socioambientales actuales generados por los efectos del cambio climático y se impulsa un ambicioso programa para desarrollar las actividades científicas y divulgativas vinculadas a la red coordinadas por el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Un ejemplo de ello es la consecución del proyecto europeo, ERASMUS+ Edubiomed, dotado con más de un millón de euros para financiar actividades académicas y de formación en las reservas participantes. Se trata del primer y único programa académico internacional relacionado exclusivamente con las reservas de la biosfera y que sirve de conexión y diálogo entre conocimiento, universidades y personas con los territorios de forma horizontal, con el paradigma común de la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de las comunidades que habitan las reservas de la biosfera.

Otra iniciativa reciente ha sido la creación del Centro de Documentación, con el objetivo de recopilar, estructurar, sintetizar y difundir entre la comunidad científica las experiencias adquiridas en las reservas de la red MedMaB. Elena Salgado, presidenta de la Fundación Abertis, destaca la importancia de esta iniciativa, puesto que «el centro presta asistencia técnica en España, pero también al resto de los países que conforman esta región mediterránea».

Laboratorios de nuevas políticas

Esta nueva vía consolida la red con el reconocimiento oficial de UNESCO, que era uno de los principales objetivos del castillo de Castellet. Tanto Mari Carmen Romera, coordinadora del centro MedMaB, como Roser Maneja, la directora científica, podrán centrarse en la investigación aplicada, la formación desde la sostenibilidad y la comunicación ambiental, difusión y transferencia de los resultados. La nueva etapa también va a facilitar la orientación hacia proyectos que puedan recibir financiación de los fondos europeos Next Generation, entre otros, así como ofrecer servicios entre las reservas de la biosfera mediterráneas tomadas como laboratorios de experimentación, gobernanza y políticas públicas donde se pueden desplegar nuevas estrategias de economía circular, energía..., para dar cobertura a nuevas políticas europeas y globales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación