huelva solidaria

Pilar Fernández: «Cuando pasas por un proceso oncológico nadie se imagina lo importante que es que alguien te ayude, te abrace, te oriente, te informe y te cuide»

La Asociación Onubense de Cáncer de mama - AOCAM 'Santa Águeda', tiene como objetivo ayudar y apoyar a toda persona que necesite superar los problemas físicos, psíquicos y sociales provocados por el cáncer de mama

«Falta mucha sensibilización y educación sobre la sordoceguera y su comunicación»

Equipo de AOCAM 'Santa Águeda' de Huelva aocam

Silvia Mateo

Huelva

«He pasado por este proceso, soy paciente, y llevo de voluntaria desde antes que me enteré de que padecía cáncer de mama. Formar parte de AOCAM 'Santa Águeda' es una gran satisfacción personal, ya que puedo dar lo que un día recibí. Nadie se imagina lo que es tener una mano a la que agarrar cuando estás pasando por un proceso oncológico. Tener a alguien que te ayude, te oriente, te informe y te cuide», asegura Pilar Fernández, usuaria y tesorera de AOCAM 'Santa Águeda' en Huelva.

Desde esta entidad se encargan de ofrecer un servicio que va destinado a establecer una relación de ayuda, lo más positiva posible, con aquellas personas que están pasando por la enfermedad, además de sus familiares. Nació en 1993 gracias a la iniciativa de un grupo de mujeres que quisieron aunar todos sus esfuerzos en informar y asesorar a las que, como ellas, padecían esta enfermedad, a sus familiares y a la población en general. Para desempeñar su labor, movilizan los recursos sociales necesarios para poder afrontar su situación, contribuyendo de esta manera a mejorar la calidad de vida de la paciente y su entorno familiar.

María Jesús Peris, presidenta de AOCAM 'Santa Águeda' resalta la importancia de que existan asociaciones como esta asegurando que «estamos viendo un incremento de pacientes y de socios en los últimos meses y en la provincia de Huelva al año puede haber casi 300 personas diagnosticadas. Hay muchos casos de pacientes que tienen familiares y acuden importante porque al fin y al cabo esto le puede tocar a cualquiera. Todo el mundo debe saber autoexplorarse, debe ir al médico. Debe haber mucha concienciación, porque esto está a la orden del día».

Entre sus actividades cuentan con Timing que por un euro al mes también se puede colaborar con la entidad. Para poder apuntarse al punto de encuentro entre usuarios puedes hacerlo en el siguiente enlace.

María Jesús Peris y Pilar Fernández aocam

También, cuentan con fisioterapia y con los talleres sobre Linfedema para aquellas personas que lo padecen y también a las que lo sufren a posteriori. Por otro lado, tienen talleres de nutrición, de formación, charlas en hospitales e institutos y también tiene muy presente la actividad deportiva como manera de llevar mejor el proceso de la enfermedad. Además, atendiendo la salud emocional con el servicio de Atención Psicosocial que presta la entidad, abarca diversas dimensiones, entre las cuales se encuentra la Terapia Individual, la cual ofrece la posibilidad de atender tanto a las propias mujeres afectadas, como a sus familiares, en el caso que sea necesario, para ayudar a la persona a promover actuaciones que ayuden a mejorar su calidad de vida, promoviendo, rehabilitando y reincorporándola a la sociedad, ofreciendo información y asesoramiento tanto a las afectadas como a familiares de los cambios que origina la situación, así como ayudando y colaborando a la superación de los problemas originados por dicha situación y a una mayor normalización de todo el proceso que conlleva la enfermedad, es decir, atender a la persona en las necesidades que presente a nivel psicológico con respecto a la enfermedad.

El deporte como medio para afrontar la enfermedad

«Creemos que el deporte ayuda mucho a afrontar la enfermedad y es por eso por lo que fomentamos todo tipo de actividades deportivas», señala Peris. Tiro con arco, piragüismo o aquagym son algunas de ellas que mantienen durante todo el año, se puede conocer toda la información en las publicaciones de sus redes sociales:

Los voluntarios son el motor de la entidad. Desde la misma ofrecen un servicio de programa de voluntariado social al que puede incorporarse cualquier persona, aportando su granito de arena. El principal objetivo es que los voluntarios puedan ser partícipes en el proceso de los pacientes que son usuarios de la asociación, ayudándoles a mejorar su bienestar físico, psicológico y social de aquellas personas que han sido diagnosticadas por la enfermedad. Entre los programas de voluntariado cuentan con el voluntariado activo, formado por personas que han pasado en primera persona por la enfermedad o que la conocen de muy cerca, preparados para desarrollar una capacidad de empatía con nuevas pacientes. Esta opción dedica a visitar hospitales; acompañamiento de pacientes a tratamientos, ortopedias, peluquerías, entre otros. Y, por otro lado, el voluntariado eventual, dedicado a apoyar a la asociación en actividades concretas, como actividades de sensibilización social, distribución de calendarios, elaboración de productos, presencia en actos, entre otros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación