del 3 al 5 de noviembre

Visitas Galeón Andalucía: regresa a Huelva la réplica del legendario navío

La embarcación estará en el Muelle de Levante de la capital onubense entre los días 3 y 5 de noviembre, con un horario de visita de 10.00 a 20.00 horas

Esta réplica única de los legendarios galeones españoles que durante tres siglos surcaron los océanos del mundo se realizó en Punta Umbría

El Galeón Andalucía regresa a Huelva y se podrá visitar en el Muelle de Levante

Tres barcos históricos podrán visitarse gratuitamente esta semana en el Muelle de Levante

Réplica del Galeón Andalucía, que visitará Huelva ABC

Huelva24.com

El Galeón Andalucía visitará próximamente Huelva y atracará en el Muelle de Levante. Un imponente navío, réplica de los legendarios galeones españoles de nuestra historia que podrá ser visitado durante los días 3 al 5 de noviembre en horario de 10.00 a 20.00 horas de manera ininterrumpida. Un museo flotante, con una exposición en la que se pueden visitar cinco de sus cubiertas para descubrir la historia marítima de una forma única.

Ya se pueden reservar las entradas online. Si se trata de un centro escolar o una asociación, hay un programa de visitas guiadas a través de ecampos@velacuadra.es

Además, para los que quieran vivir una experiencia inolvidable, solo unos pocos podrán navegar a bordo de este barco de época a través de www.tallshipexperience.com

Precio de las entradas

Las entradas tienen un precio para los adultos de 8 euros y de cuatro para los niños de entre 5 y 10 años. Hay un precio de 20 euros por familias, que incluye dos adultos y hasta tres niños de entre 5- 10 años. La entrada es gratis para menores de 5 años, que deberán ir acompañados por un adulto.

La visita guiada para colegios y asociaciones es 4 euros por persona, con un profesor gratis por cada 10 niños. Los mayores de 10 años pagan 8 euros. Se puede concertar estas visitas en ecampos@velacuadra.es y el teléfono +34 954 09 09 56

Sobre el Galeón Andalucía

El Galeón Andalucía es la réplica del barco emplead por los españoles durante los siglos XVI al XVIII, en las expediciones marítimas de descubrimiento y el comercio interoceánico entre España, América y Filipinas de las llamadas flotas de Indias.

Con un diseño innovador en su tiempo, el galeón fue un mercante armado de un porte de entre 500 a 1.200 toneladas y 40 a 60 metros de eslora diseñado para cruzar los grandes océanos con máxima eficiencia.

Durante tres siglos estos galeones españoles atravesaron el Atlántico, navegaron por el Caribe y costas americanas y cubrieron la ruta del Pacífico, transportando marinos, aventureros, mercaderes y colonos, y cargando en sus bodegas las fabulosas mercancías del comercio americano y asiático.

Cubierta de la embarcación ABC

Fueron los barcos que establecieron las relaciones comerciales y culturales entre España, América y Filipinas. Componían las llamadas flotas de la Carrera de Indias, la ruta marítima más larga en duración y en recorrido que registra la historia de la navegación. Formaban convoyes de más treinta galeones, las llamadas flotas de Nueva España y Tierra Firme, que desde Sevilla cruzaban anualmente el Atlántico y llegaban a México y Panamá, desde donde iniciaban el regreso, con sus bodegas cargadas de mercancías americanas.

En el Pacífico, el galeón de Manila que atravesaba todo este inmenso desde Manila hasta Acapulco, transportando exóticas y fabulosas mercancías asiáticas.

Construido en Punta Umbría

Esta réplica se construyó en Huelva, concretamente en Punta Umbría. Fueron necesarios tres años de investigación de las formas, detalles y medidas de estos galeones de Indias, reuniendo la información necesaria en los principales archivos históricos y navales de España.

Tras estos trabajos se procedió al diseño constructivo, un trabajo de 6 meses y finalmente a la construcción del galeón, que necesitó de 17 meses y el trabajo de 150 personas hasta su botadura, dejándolo listo para navegar en febrero de 2010.

En su fabricación se utilizaron técnicas novedosas, tales como fabricar el casco y las cubiertas con sistemas constructivos a base de fibra de vidrio y recubrir la estructura, cubiertas y casco con madera de pino e iroko. Por primera vez se ha empleado esta técnica en barcos mayores de 500 toneladas destinados a navegaciones oceánicas.

La réplica de este galeón es un barco de 500 toneladas de 49 metros de eslora y 10 de manga, que arbola 4 palos y casi mil metros cuadrados de superficie velica con sus 6 velas. Su velocidad media es de 7 nudos.

Desde su botadura este galeón, con una tripulación de entre 15 y 35 personas, ha navegado ya por los grandes océanos y mares del mundo. Ha surcado el océano Pacífico y el Índico, cruzado el Atlántico y navegado por el Mediterráneo, mar Rojo, mar de la China, mar Egeo, Bósforo y el mar Caribe, navegando decenas de miles de millas náuticas, evocando a sus antepasados.

Cartel de la visita del Galeón Andalucía a Huelva H24
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación