¿Qué significaría para Huelva ser considerada gran ciudad? De mayor financiación a la creación de los alcaldes de distrito
Desde el equipo de Gobierno lo ven una oportunidad de seguir creciendo y acceder a nuevas vías de financiación y proyectos
Huelva solicitará el estatus de gran ciudad: es la única capital de provincia andaluza que aún no ha iniciado los trámites
El Ayuntamiento de Huelva saca del cajón el Plan San Antonio Montija, que le ganará 280 hectáreas a la ciudad camino de San Juan

El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Huelva ha anunciado este miércoles el inicio de los trámites para conseguir que la capital onubense adquiera la condición de gran ciudad, un estatus que, según ha asegurado la alcaldesa, Pilar Miranda, «nos permite adelantarnos al futuro y seguir trabajando para preparar a la ciudad para el crecimiento que está experimentando».
La propuesta será aprobada -Miranda espera que con la unanimidad de todos los grupos- en el pleno extraordinario convocado con este único punto en el orden del día la próxima semana. Así, una vez reciba la luz verde de la corporación municipal, se presentaría la solicitud formal ante la Junta de Andalucía, y la intención es que la nueva condición sea una realidad en unos plazos que no deberían irse más allá de los tres meses.
Estatus de gran ciudad
Pero, ¿qué supondría en la práctica, para Huelva y los onubenses, que la capital fuese declarada gran ciudad? Pues, según han explicado este miércoles desde el consistorio, las principales ventajas estarían relacionadas con una mayor capacidad de acceso a financiación, un aumento en la participación, y una mejora de la eficacia en la gestión de la ciudad.

«Adquirir la condición de gran ciudad permite acceder a un estatus especial en lo que respecta a financiación, acceder a proyectos de índole distinta a los que hasta ahora venimos accediendo, y a nuevas y mejores vías de financiación de las que hemos venido disfrutando hasta el día de hoy», ha explicado el teniente alcalde de Economía y Hacienda, Francisco Muñoz, considerando que este nuevo paso «debe ser un impulso definitivo para la ciudad».
De este modo, y aunque Huelva no cumple los requisitos para ser considerada de forma automática una gran ciudad, se ha elaborado un informe en el que se justifica que sí tiene las condiciones para poder cursar la solicitud.
Municipios que pueden acceder a esta condición
-
De forma directa, automática, sin que se requiera solicitud, aquellos municipios que tengan más de 200.000 habitantes.
-
Igualmente, cualquier capital de provincia que tenga más de 175.000 habitantes.
-
También tienen posiblidad de hacerlo, a propia solicitud de la capital de provincia, dando una justificación determinada de proyectos, de inversiones, y de elementos que consideramos importantes.
-
Municipios de más de 75.000 habitantes que demuestren una serie de condicionantes, como ya lo son Marbella, Dos Hermanas, Jerez, Alcalá de Guadaíra o El Puerto de Santa María.
«En nuestro caso la principal característica que nos avala es que somos capital de provincia, y el resto van vinculadas al hidrógeno verde y a todos los proyectos en los que se viene trabajando en los últimos tiempos«, ha señalado Muñoz, insistiendo en que «no podemos ser menos que el resto de capitales de provincia andaluzas y renunciar a algo que llevará a Huelva a una gestión del siglo XXI».
Organismos de gestión y participación
El teniente de alcalde ha explicado también que la condición de gran ciudad llevaría aparejada, entre otras cosas, la creación de un Consejo Social, «que hasta ahora no existía en la ciudad de Huelva, en el que habrá representación a nivel económico, social, profesional y vecinal, y que será otro encargado de asesorar en la planificación estratégica de grandes proyectos de nuestra ciudad en los que participarán todos los agentes públicos».
Igualmente se crearía la Comisión de Sugerencias y Recomendaciones, «una especie de Defensor del Pueblo a nivel local que emitirá cada año un informe sobre el funcionamiento de los servicios municipales, las carencias existentes y las posibilidades de mejora«.
Se crearía también un órgano de reclamaciones económica-administrativas que funcione como un tribunal interno para atender a la población, agilizando la toma de decisiones y simplificando la burocracia interna; o un órgano de control y fiscalización interna independiente.
Además, «nos permitiría crear los distritos y descentralizar la gestión con lo que se denominan concejales de barrio, que tendrán incluso la posibilidad en un futuro de diseñar sus propios presupuestos de una manera progresiva, con un gran impulso en los próximos años a la participación ciudadana«.
Todo ello, según Muñoz, «sin un impacto importante en las arcas municipales: no incrementará los gastos de estructura de este ayuntamiento en una cantidad significativa, sino prácticamente nula, y lo que sí garantiza es una mejor gestión y financiación«, ha concluido.