huelva

La ría de Huelva tuvo su propio balneario: historia y por qué desapareció

Construido en 1917 y consumido por un incendio años después, este icónico balneario fue durante décadas el centro de ocio estival en la ciudad

Esta calle de Huelva pudo haber cambiado la ciudad, pero no se construyó: «¿Por qué no se hizo?»

Luis Alfonso Morales (@AlFuturoArquitectura): «Mi edificio favorito de Huelva está entre las calles Miguel Redondo y Arquitecto Pérez Carasa»

Un arquitecto resuelve uno de los misterios de la Casa del Millón de Huelva: «¿Y esos hierros?»

Entrada al Balneario del Odiel en Huelva UHU

VICTORIA GÓMEZ

Huelva

Antes de que los onubenses viajaran con facilidad a Punta Umbría para disfrutar de la playa, la ciudad ya tenía su propio espacio de baño y recreo en la ría. Se trataba de un balneario flotante, un lugar que ofrecía la posibilidad de refrescarse sin tocar el fondo fangoso, en un entorno preparado para el ocio y la vida social de la época.

Este rincón de la historia de Huelva ha sido rescatado recientemente en un vídeo del arquitecto y divulgador Luis Alfonso Morales (@AlFuturoArquitectura), que recuerda la importancia que tuvo el Balneario del Odiel. Su origen, su auge y su desaparición forman parte de la evolución de la ciudad y su relación con el agua.

El arquitecto onubense, cuyo contenido sobre la arquitectura de la ciudad triunfa en las redes, explica en uno de sus últimos vídeos que "antes nadie se bañaba en la playa y, de todas maneras, como por aquí cerca no había, se inventaron los balnearios; que permitieron a la sociedad bañarse con el decoro del sigo XIX".

Estas estructuras flotantes se situaban en la ría y evitaban que los bañistas tuvieran que tocar el fondo fangoso. "El más antiguo era de 1852, pero no eran solo una piscina flotante, eran todo un evento social, y como la moral de la época era muy recatada, en el siglo XIX consistían en unas cajas de madera en las que la gente se metía para bañarse sin que les viera nadie", detalla.

Estos espacios tuvieron tanto éxito que incluso tenían su propia línea de autobuses. Sin embargo, "las mejores de las comunicaciones y la playa de Punta Umbría le dieron la puntilla a los balnearios; los coches, los puentes y, por último, la fábrica", indica Luis, que cierra el vídeo lanzando una pregunta a los onubenses: "¿A que te gustaría que volvieran?".

@luisarquitecto ¿No habéis escuchado sobre los balnearios? 🤔 Pues había unos pocos! #alfuturoarquitectura #alfatelocuenta #huelva ♬ sonido original - Luis A.

El Balneario del Odiel, icono de ocio en la ría de Huelva

El Balneario del Odiel fue inaugurado el 31 de julio de 1917 en la ría de Huelva, un proyecto impulsado por el ingeniero Carlos G. Expresati durante su etapa en la Junta de Obras del Puerto de Huelva. Concebido como un espacio de recreo y bienestar, este tipo de instalaciones eran habituales en las playas españolas desde finales del siglo XIX, ya que la normativa de la época prohibía cambiarse de ropa al aire libre, siendo además habitual separar a los bañistas por sexos, aunque esta norma fue desapareciendo con el tiempo.

El Balneario del Odiel ofrecía un lugar donde los ciudadanos podían disfrutar de la ría de Huelva en un entorno controlado y con diversos servicios. Sin embargo, su declive comenzó en la década de 1930 con la construcción del Balneario de la Cinta en la Punta del Sebo, que atrajo a muchos de sus usuarios. En 1936, se propuso su cesión gratuita al Ayuntamiento de Huelva como medida para evitar su abandono, pero poco después, en 1937, la Falange Española Tradicionalista y de JONS lo reclamó para convertirlo en sede de la escuela de los Flechas Navales. Así, el edificio pasó a denominarse Barco Escuela en 1938.

Imagen principal - Imágenes del Balneario del Odiel (1 y 3) y de la Playa de la Punta del Sebo (2).
Imagen secundaria 1 - Imágenes del Balneario del Odiel (1 y 3) y de la Playa de la Punta del Sebo (2).
Imagen secundaria 2 - Imágenes del Balneario del Odiel (1 y 3) y de la Playa de la Punta del Sebo (2).
Imágenes del Balneario del Odiel (1 y 3) y de la Playa de la Punta del Sebo (2). UHU

Por su parte, el Balneario de la Cinta, autorizado en 1950 y gestionado por la Delegación Provincial de Sindicatos de Huelva, se convirtió en el principal referente del ocio veraniego en la ciudad. Este ofrecía para sus socios un servicio de bar y terraza, piscina para los más pequeños y autobuses desde las siete de la mañana hasta las nueve de la noche.

¿Por qué desapareció?

El desarrollo urbanístico y las nuevas comunicaciones marcaron el declive del Balneario del Odiel. La mejora en los accesos a Punta Umbría permitió que los onubenses comenzaran a preferir el mar abierto a la ría, lo que redujo la afluencia al balneario.

A ello se sumó un trágico suceso: en 1940, un incendio destruyó la estructura, lo que supuso su cierre definitivo. Entonces, el Balneario de la Cinta, situado en la Punta del Sebo, tomó el relevo como espacio de ocio en la ría hasta que, en 1969, los baños fueron prohibidos en las aguas que van desde el Muelle del Tinto hasta la Punta del Sebo. Además, la evolución de la normativa permitió que los bañistas prescindieran de este tipo de instalaciones, lo que marcó el final de una era para los balnearios en la ciudad.

Hoy, en el lugar donde una vez estuvieron estos balnearios, la historia ha dado paso a la industria y al puerto. Sin embargo, su recuerdo sigue vivo entre quienes añoran aquel tiempo en el que la ría era el epicentro del verano onubense.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación