Un proyecto piloto convierte residuos del Puerto de Huelva en agua pura para regadíos
La 'startup' Water Challenge ha culminado la fase de desarrollo de la tecnología desde sus instalaciones en el Muelle Ingeniero Juan Gonzalo
Los retos de crecimiento del Puerto de Huelva para 2025: Más líneas regulares, concesiones y cruceros

Una empresa emergente, de nombre Water Challenge, ha puesto en marcha su primera planta piloto en el Puerto de Huelva para depurar sedimentos procedentes de dragados y aguas derivadas de la actividad del puerto, reconvirtiéndolas en agua pura y sólidos valorizables con un coste energético muy bajo.
Este proyecto, presentado este martes en las instalaciones del Puerto y en el Muelle Ingeniero Juan Gonzalo, donde se ubica la planta, es para esta startup la culminación de varios años de desarrollo de su tecnología al entrar en su fase comercial. La CEO de Water Challenge, Susana García, ha señalado que «esta planta piloto es un ejemplo tangible de cómo la innovación tecnológica puede ofrecer soluciones sostenibles y eficientes en sectores estratégicos. Así entendemos la industria del futuro, tan competitiva como limpia, y ponemos nuestro granito de arena con el agradecimiento del Puerto de Huelva, la Unión Europea y todos los que han confiado en nuestra tecnología».
Por su parte, el presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana, ha agradecido a la empresa Water Challenge el haber contado con el puerto onubense para desarrollar este proyecto pionero e innovador, «ya que esta planta de purificación de fluidos podrá suponer una solución eficaz y sostenible para separar el agua de los sólidos. De esta forma, podemos aprovechar el agua tratada para destinarla a riego o cualquier otro tipo de uso, sin necesidad de vertidos y facilitando la gestión del material sólido seco, lo que es especialmente importante para el material de dragado».
Santana ha subrayado la «apuesta del Puerto de Huelva por la sostenibilidad y la innovación para mejorar y ser pioneros en los procesos portuarios, que genera nuestra actividad». Por tanto, «este proyecto nos permitiría contar con un recurso hídrico y una gestión más eficaz y sostenible de los materiales de dragados y también de los lodos que se generan en el tanque de tormenta, que recoge el agua pluvial en el Muelle Ingeniero Juan Gonzalo».
El acto de presentación, al han acudido representantes de varias administraciones, del Puerto de Huelva y de otros puertos, empresas de diversos sectores e instituciones científicas, ha concluido con una visita técnica a las instalaciones y una demostración de la tecnología en funcionamiento.
Según detalla la Autoridad Portuaria, la tecnología patentada por esta empresa promete recuperar el 100% del agua contenida en los residuos y obtener sólidos secos con menos de un 5% de humedad e higienizados, sin necesidad de utilizar productos químicos ni consumibles, como membranas. Además, está testada para probar fluidos altamente contaminados o de extrema acidez o elevada alcalinidad, con un pH de entre 0 y 14.
El agua resultante es apta para su vertido seguro en la naturaleza o para reutilizarse en regadíos o en otros procesos industriales, lo que fomenta directamente la economía circular. Además, su consumo energético es menor a 20kWh/m3 y se sitúa muy por debajo de otras soluciones actuales.
Todo ello se une al diseño modular de la tecnología ASEC, pensada para instalarse en contenedores transportables en camión o barco. Este formato permite su escalabilidad y su ubicación próxima a donde se producen los procesos industriales, para ahorrar así costes de transporte y emisiones de CO₂.
Más sostenible
La planta piloto, que ha contado con financiación europea, está destinada a ensayar con fluidos procedentes de dragados, así como aguas portuarias como las de tanques de tormentas o residuos MARPOL. Los laboratorios certificados del CSIC y de la Universidad de Sevilla han validado para estos estudios piloto el correcto procesado de esta instalación y la calidad de los subproductos obtenidos (agua y sólidos secos) a nivel físico, químico y biológico.
Esta tecnología permitiría al Puerto de Huelva trabajar con soluciones innovadoras de depuración de aguas y sostenibilidad, aumentando el aprovechamiento de los recursos naturales, fundamentalmente el agua. Este sistema podría ser igualmente aplicado a las industrias y empresas que se sitúan en este entorno también para el tratamiento de los fluidos que se generan y mejorar así su desempeño ambiental.
En este sentido, el presidente del Puerto de Huelva ha recordado el proceso de modernización llevado a cabo en el Muelle Ingeniero Juan Gonzalo, tras acometer la remodelación de la red de saneamiento y el tratamiento de aguas pluviales con una inversión en el año 2022 superior a 22 millones de euros.