El Pleno respalda la petición de nombrar a Huelva 'Municipio de gran población' con la única abstención de Vox
La iniciativa, que logró una amplia mayoría absoluta, abre la puerta a «mejores servicios públicos, una gestión más participativa y acceder a grandes proyectos de ciudad»
¿Qué significaría para Huelva ser considerada gran ciudad? De mayor financiación a la creación de los alcaldes de distrito
Huelva solicitará el estatus de gran ciudad: es la única capital de provincia andaluza que aún no ha iniciado los trámites

El pleno del Ayuntamiento de Huelva ha aprobado en sesión extraordinaria y por una holgada mayoría absoluta elevar al Parlamento de Andalucía la petición de que Huelva sea declarada Gran Ciudad o municipio de gran población, con los votos a favor de todos los grupos a excepción de Vox, que decidió abstenerse.
La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, antes de levantar la sesión, señaló la importancia de este día «para construir el futuro de Huelva y el de una Administración pública que cubra mucho mejor las necesidades de los onubenses«. Este paso, a su juicio, permitirá »mejores servicios públicos, una gestión más participativa y acceder a grandes proyectos de ciudad«. Además, agradeció el apoyo de los grupos políticos que votaron a favor, insistiendo en que esta iniciativa «no es una cuestión de color político», sino un proyecto de consenso para el beneficio de la ciudad.

Miranda también hizo hincapié en la necesidad de reivindicar mejoras en infraestructuras clave como «mejores carreteras, mejores ferrocarriles, mejores infraestructuras hidráulicas», así como la llegada del AVE y la construcción del materno-infantil. Concluyó su intervención destacando que Huelva está en plena transformación, «creciendo en oportunidades, en inversiones y en servicios», y que la ciudad debe prepararse para estar a la altura de estos cambios.
La aprobación del único punto del orden del día, no obstante no estuvo exenta de determinadas objeciones por parte de los distintos grupos con representación municipal. El PSOE, pese a respaldar una iniciativa «que si se aplica bien, puede favorecer un mejor funcionamiento de esta administración y agilizar todo el sistema burocrático», ha señalado que «vigilarán de cerca» que este nuevo sistema organizativo «no sea un coladero de cargos de confianza» y que esta nueva estructura que conlleva la creación de nuevos órganos como los distritos o el Consejo Social, se implemente con la plantilla de empleados públicos del Ayuntamiento, «donde hay capacidad más que suficiente para afrontar estos nuevos retos en el funcionamiento de nuestra administración local».

Además, su portavoz, Francisco Baluffo, ha mostrado su preocupación por el coste de implantar esta nueva estructura, con más órganos y responsables de los mismos. De hecho, el informe de la Intervención ya advierte que «este nuevo régimen supondrá, en mayor o menor medida, nuevos costes necesarios para cumplir con las nuevas responsabilidades, como pueden ser la creación de nuevos órganos o la contratación de personal adicional».
Vox no se fía
Vox, que fue la única nota discordante en el pleno al no votar afirmativamente a la propuesta, explicó que la discusión no debía ser sobre la grandeza de la ciudad, sino sobre "hacer un cambio en el modelo que regula el funcionamiento del ayuntamiento". Según la viceportavoz del grupo, María López, el régimen de gran población fue originalmente diseñado para ciudades mucho mayores, con problemáticas más complejas, y consideró que Huelva, con una población menor, podría no beneficiarse del mismo modo. Pese a señalar aspectos positivos, como "una mayor flexibilidad y operatividad en algunos aspectos técnicos" y la posibilidad de que los ciudadanos resuelvan reclamaciones sin acudir a la justicia, mostró sus dudas respecto al coste que tendrá para las arcas municipales y el posible incremento de la plantilla del Ayuntamiento.

Desde la izquierda, la concejala Mónica Rossi subrayó la importancia de que este cambio se enfoque en un modelo de ciudad que "tenga en el centro de las políticas a las personas y sea cuidadora de la vida" y adelantó que ejercerán una "oposición crítica y constructiva" ante los cambios que se avecinan en reglamentos y ordenanzas, haciendo hincapié en aspectos como "el desarrollo de los distritos de participación", algo que consideran esencial para involucrar a los vecinos en la toma de decisiones municipales.
Rossi también aseguró que se estarán atentos a cómo se reorganizará la relación de puestos de trabajo del ayuntamiento y cómo se gestionarán los nuevos gastos en el presupuesto de 2025, así como a las mayores competencias que asumirá la Junta de Gobierno local.

En respuesta a las preocupaciones sobre el incremento de gastos, el segundo teniente alcalde de Economía y Hacienda, Francisco Muñoz, aseguró durante el pleno que el coste sería "mínimo", estimado en "no más de 200.000 euros al año", y que los beneficios en términos de mejores servicios y mayor eficiencia compensarían ampliamente este desembolso. Muñoz concluyó indicando que no habría inconveniente en que los distintos grupos políticos participaran en las Juntas de Gobierno –otra de las preocupaciones de la oposición– y que las modificaciones en la relación de puestos de trabajo se limitarían principalmente al área económica, por la creación del tribunal administrativo.