justicia
La Junta ejecutará en 2025 la última gran reforma en el Palacio de Justicia de Huelva
Después de 14 años, la Consejería intervendrá en la mejora del edificio con una partida de 1,9 millones que se destinará sobre todo a la eficiencia energética del inmueble
Acuerdo definitivo para la Ciudad de la Justicia, cuyas obras comenzarán antes del verano de 2026
Antonio Bernal: «Es evidente que la Ciudad de la Justicia, donde la hay, mejora el servicio. La dispersión no tiene sentido»

El Palacio de Justicia de Huelva tiene fecha de caducidad próxima si se cumplen los plazos iniciales que maneja la Junta de Andalucía tras reactivarse la gran infraestructura que debe concentrar todas las sedes judiciales de la capital en un mismo inmueble en los próximos años. El pasado verano, la Consejería recibía el estudio de viabilidad para ejecutar la primera fase de la futura Ciudad de la Justicia, que debería estar operativa para 2030. Pero mientras se llega a ese horizonte, la actual sede de la Audiencia Provincial y otros órganos tiene que seguir funcionando y este próximo año se va a llevar a cabo una reforma importante que se espera que sea la última gran intervención que se haga antes de la mudanza.
Según detallan fuentes de la Consejería de Justicia a Huelva24, en estos momentos se está trabajando en la revisión del proyecto para poder sacar el pliego de la obra y ejecutarlas en 2025. La inversión no es pequeña: 1.919.791 de euros para mejoras de eficiencia energética y sostenibilidad, habitabilidad y accesibilidad. El dinero de este proyecto procede de fondos europeos a cargo del programa estatal para la rehabilitación de edificios públicos (Pirep).
El pliego que saldrá a licitación contemplará trabajos que van desde la sustitución de la carpintería y acristalamiento, incorporación de paneles solares, reforma de calabozos, mejora de la accesibilidad a la sede con actuaciones en rampas y escaleras o la modernización de los ascensores. Es una obra que va encaminada principalmente a la eficiencia energética de un edificio administrativo que es propiedad de la Junta aunque podría cambiar de manos en un futuro. El propio consejero, José Antonio Nieto, aseguró en abril, coincidiendo con la firma del acuerdo con el Ayuntamiento para la cesión de los terrenos en la zona del Ensanche Sur donde se va a levantar la Ciudad de la Justicia, que no se descartaba poner en venta el edificio si así lo consideraba oportuno la Dirección General de Patrimonio.
En caso de decantarse por la venta, las actuaciones que se van ejecutar el próximo año en el Palacio de Justicia van a suponer una mejora sustancial en el inmueble que también supone un incremento de su valor.
Desde 2010
Estas obras que se van a llevar a cabo en el edificio de la Alameda Sundheim es la última gran intervención que se va a hacer en un inmueble donde no se realizan reformas de calado desde las que se ejecutaron en 2010 y que supuso una ampliación y redistribución de espacios. Unos trabajos en los que se invierton más de tres millones de euros.
La sede cumplirá el próximo 13 de febrero 54 años. Fue en 1971 cuando se inauguró el inmueble que venía a sustituir a la antigua Audiencia Provincial de Huelva. En 1971 supuso la constatación de que la ciudad onubense estaba en pleno crecimiento y transformación. Hoy en día, el Palacio de Justicia se ha quedado pequeño e incapaz de albergar las sede que se han ido dispersando por la ciudad y que complican el día a día de los operadores judiciales.

Sobre el proyecto de la Ciudad de la Justicia, la Administración andaluza sigue estudiando la propuesta presentada por la empresa Cointer que ha ideado un edificio de nueva planta, en forma de L y repartido en siete plantas (más una baja y sótano) cuya fachada principal dará a la rotonda que mira a la estación de Renfe.
Cuando la propuesta obtenga el visto bueno de los técnicos de la Administración y supere la fase de alegaciones, la Junta sacará a concurso la redacción del proyecto, su construcción y posterior explotación por parte de una empresa. Será en ese momento cuando se defina el coste del canon anual que la Junta abonará durante 27 años y que incluirá la construcción, explotación, seguros e intereses.
Justicia ha optado por la colaboración público-privada para sacar adelante esta importante infraestructura con el objetivo de que este modelo agilice los plazos y la Ciudad de la Justicia sea una realidad en un plazo máximo de cinco años.