José Luis García-Palacios: «Perder la inversión del hidrógeno verde sería perder un salto como no se ha dado en 70 años en Huelva»

El presidente de la Federación Onubense de Empresarios (FOE) advierte de las graves consecuencias de que se volatilice el proyecto previsto por el impuestazo a las energéticas

El hidrógeno verde creará en Huelva 10.000 empleos de aquí a 2030: formación necesaria para incorporarse al sector

El presidente de la FOE en su despacho durante la entrevista J. M. Serrano
Silvia Tubio

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En Andalucía, pero especialmente en Huelva, hablar del Valle del Hidrógeno Verde es dibujar las esperanzas de futuro de una provincia que sigue sufriendo unas deficiencias estructurales muy importantes, especialmente en materia de infraestructuras. El presidente de la Federación Onubense de Empresarios (FOE), José Luis García-Palacios, es una de las voces que lleva años denunciando estos desequilibrios ante las administraciones, sean del color que sean.

-El déficit de infraestructuras en Huelva es noticia recurrente, pero la situación no mejora. ¿Qué paso más se puede dar para romper de una vez por todas con este inmovilismo?

-Huelva es una tierra tremendamente generosa y dentro de esa generosidad una de sus facetas es el conformismo de alguna manera. Pero eso tiene que ver mucho también con la configuración de la propia provincia. La capital está situada en un lugar estratégico pero según para qué. Si es de cara al mar, es sin duda puerta de entrada. Pero si es para la provincia, Huelva empieza a estar lejos para algunos pueblos que tradicionalmente han tenido una mejor comunicación con Sevilla como es el caso de Aracena. Por otro lado, la zona más deprimida ha estado tradicionalmente muy alejada de la capital. Por citar un ejemplo, a principios de los 80, a Paymogo se tardaba tres horas en coche desde Huelva. Y después, la zona de la costa ha tenido su propia industria, su autonomía frente a la capital. Al final la zona metropolitana tiene pocos adeptos para reclamar por sus cuestiones. Decirle a un aracenense que se eche a la calle para clamar por el AVE a Huelva, si al final él tarda menos en llegar a Sevilla...Pues ni le va ni le viene.

-¿Pesa por tanto la falta de unión entre onubenses?

-Es cierto que al final esa falta de filias te deja una masa social de menos adeptos, pero no es lo único que puede jugar en contra. Huelva es una provincia con bajo nivel de población y tenemos al lado una provincia como Sevilla que multiplica por tres esa población y que es un foco de atracción para todo el sur de Europa.

-¿La apatía ha alcanzado ya al ciudadano de Huelva que se ha dado por vencido?

-No. La gente en Huelva no es apática ni mucho menos. La falta de inversión que sufrimos en todo el tiempo que llevamos de democracia probablemente se ha debido a la poca capacidad de representación.

-Al final es una cuestión de influencia de un territorio que tiene las condiciones naturales para ser mucho más de lo que es, ¿no?

-Exacto. Aunque también hay que fijar muy bien la puntería. Yo recuerdo las críticas que recibí cuando dije que yo no entendía un AVE Sevilla-Huelva. La inversión no se justifica.

-¿Sigue manteniendo ese planteamiento?

-Sí y lo he reiterado en muchas ocasiones. Lo que es necesario es mejorar la comunicación entre Sevilla y Huelva por tren. Póngame lanzaderas que le quiten 35-40 minutos al trayecto actual, que no haya tantas paradas y póngame usted cuatro trenes por la mañana y cuatro por la tarde. A nosotros lo que nos interesa es que haya una conexión de alta velocidad periférica de la península ibérica. Sevilla se tiene que unir con Faro y Huelva con Sevilla. Nos consta que cuando se hizo la conexión Sevilla-Madrid, se planteó conectar el Algarve con Sevilla, pero por aquella época los portugueses dijeron que no; algo que ahora ha cambiado. Creo que ambas regiones tienen un peso turístico y unos intereses comerciales que justifican de sobra esa conexión.

-Pero tampoco hay una apuesta por mejorar la conexión actual ferroviaria. Queda la sensación que ni AVE ni mejores trenes; ni una cosa ni otra.

-Hay una sensación generalizada de mucha inquietud en la sociedad. Tenemos un gobierno que unas veces dice blanco y otras negro. El desconcierto que está generando es tremendo y cuando hablamos de inversión generadora de riqueza y empleo lo mínimo que tiene que tener es una base de seguridad jurídica y una estabilidad política.

«Tenemos un Gobierno de la nación que unas veces dice blanco y otras negro. El desconcierto que está generando es tremendo»

-Hablamos del impuesto a las energéticas y el anuncio de Moeve (antigua Cepsa) de paralizar sus inversiones, ¿estamos ante una amenaza real o hay algo de órdago en ese movimiento?

-No creo que sea un órdago. Esto no es un amagar y no dar. Detrás de Moeve hay fondos de inversión y accionistas muy poderosos a nivel mundial. Si yo entro en una casa donde me dicen siéntese usted y cuando me voy a sentar me quitan la silla; y cuando me estoy cayendo, me dicen que no pretenda ni comer ni beber aquí. Pues mire usted, yo me voy y me busco otra casa. Estas empresas han puesto negro sobre blanco que van a hacer una inversión millonaria, que van a convertir a Andalucía, concretamente a Huelva, en el valle del hidrógeno verde y se encuentran con un gobierno que pone cortapisas sin dar muchas explicaciones sino impuestazo, impuestazo e impuestazo. Unas medidas que, además, entendemos que son puramente populistas que van en contra de la generación de un futuro para una sociedad.

-¿Cuáles serían las consecuencias para una provincia como Huelva si se volatiliza esa posibilidad de inversión?

-Sería perder un salto cualitativo y cuantitativo como creo que no se ha dado en Huelva desde hace 70 años. Lo único comparable sería cuando se instaló la primera piedra de la refinería en Huelva. Supuso un cambio productivo. Eran otros tiempos y otras circunstancias, pero lo cierto es que hoy con toda la sensibilidad que existe con la sostenibilidad, el turismo de baja densidad, el equilibrio medioambiental, la industria de residuos cero... todo eso está proyectado y puesto en Huelva. Y lo que nos jugamos es que esa inversión se quede en nada. Nos jugamos el estar en primera división a nivel internacional o seguir como estamos. Debería quedar escrito en mármol los nombres de quienes nos cercenen esa posibilidad de futuro para nuestras generaciones venideras.

Es una de las voces que reclaman desde hace años inversiones para Huelva J. M. Serrano

-Porque un proyecto como el valle del hidrógeno verde se traduce para el ciudadano ¿en qué?

-En formación, en empleo de calidad y estable a través de unas actividades que respetan la seña de identidad de una provincia que es la que más superficie protegida medioambiental tiene de toda Andalucía. Encontrar una ecuación similar no es nada fácil en toda España. Tenemos una oportunidad enorme y tenemos que evitar que haya en el gobierno una mente vacía que no sea capaz de vislumbrar lo que eso significa no sólo para Huelva sino para todo el país.

-En las negociaciones de los presupuestos, el impuesto a las energéticas se ha quedado fuera finalmente pero pendiente de una futura negociación para contentar a parte de los socios de Gobierno, ¿cree que habrá una marcha atrás definitiva?

-Me parecería una locura, un suicidio político no hacerlo. El impuesto por el impuesto no ayuda a la inversión, está descapitalizando a la sociedad con el riesgo de perder un futuro que ya es tangible, que se toca con las manos. Pongamos otro ejemplo, nuestra propia Universidad de Huelva podría dar un salto cualitativo impresionante con nuevas titulaciones enfocadas a las necesidades que se creen. Y todo esto se sumaría a lo que ya es una realidad, que Huelva, después de no sé cuántos años, vuelve a ser una potencia minera. ¿Qué más argumentos hay que poner encima de la mesa, a la Administración que sea, para que se potencie a Huelva como se merece? ¿Cuál es la carta que nos falta para que entiendan que apostar por esta tierra es apostar por España?

«En Huelva ha habido un servilismo a las siglas durante un tiempo en el que se decían unos y otros, Huelva la tenemos segura, tú no te menees»

-Hablamos de infraestructuras, pero hay otras carencias en Huelva que claman al cielo, pongamos de ejemplo el Materno-Infantil.

-Eso es...no sé (suspiros). Estamos hablando ya de una cuestión asistencial. Le compete a la Junta de Andalucía. Se lo hemos pedido por activa y por pasiva. El presidente Juanma Moreno ya anunció en el foro ABC Huelva24 que se iban a licitar en breve las obras. Es que hay que saldar el balance de deudas que hay con la provincia de Huelva de manera urgente.

-Y sin Palacios de Congresos tampoco, ¿se pone en riesgo la continuidad de citas como el Congreso del Hidrógeno Verde que atrajo el interés internacional en su primera edición?

-Un mes después del congreso, solicité una reunión en la que estuvieran todos los responsables que tenían cosas qué decir en la provincia de Huelva, desde la alcaldesa de la capital hasta el presidente de la Diputación o el delegado del Gobierno de la Junta. Les dije, bueno, parece que todo ha ido bien. Gracias a dios que no ha llovido porque si no, habríamos tenido un problema en la Casa Colón. En la primera edición nos pueden perdonar algunos pecaditos menores. Pero en esta segunda edición, no es que tengamos que aprobar es que ahora nos van a mirar con lupa. Si esto sigue adelante, a la vuelta de un par de años, se nos van a notar mucho las deficiencias. ¿Qué vamos a tener que irnos a Ayamonte porque no tenemos un Palacio de Congresos aquí? Esto es responsabilidad del Ayuntamiento, de la Diputación y de todos los que han estado antes. Aquí ha habido un servilismo a las siglas durante un tiempo en el que se decían unos y otros, Huelva la tenemos segura y tu no te menees. Y esa falta de reclamación por parte de los representantes políticos provinciales ha sido clave.

-Y hablamos de una infraestructura que a priori no es difícil de construir, ¿cuánto se está perdiendo la ciudad por eso?

-Por poner un ejemplo. La Mining and Minerals Hall, que es la gran cita europea de la minería, se celebra en Sevilla porque hay un espacio expositivo para meter toda la maquinaría y no se hace en Huelva que concentra el 70% de la actividad minera en Andalucía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación