huelva
Esta es la iglesia de Huelva que esconde un fallo en su fachada: se ocultó con una solución ingeniosa
El edificio, situado en el barrio del Polvorín, recurre a una técnica de hace más de 500 años
La Reina del Polvorín vuelve a encandilar tras las lágrimas derramadas el año pasado
La Autoridad Portuaria de Huelva da su apoyo a la Hermandad de la Sagrada Cena

No hace falta viajar a Florencia para encontrar una muestra de la influencia del Renacimiento en la arquitectura religiosa. A veces, basta con levantar la vista por las calles de Huelva para descubrir secretos centenarios camuflados a plena vista. Es lo que ocurre con la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, popularmente conocida como la iglesia del Polvorín, que esconde en su fachada un fallo resuelto con una solución directamente inspirada en un arquitecto italiano del siglo XV.
Así lo ha revelado en uno de sus últimos vídeos el arquitecto y divulgador onubense Luis Alfonso Morales (@AlFuturoArquitectura), que acerca la historia y curiosidades arquitectónicas de la ciudad al gran público a través de las redes sociales. En esta ocasión, su atención se ha centrado en un detalle de la iglesia del Polvorín que pasa desapercibido para la mayoría, pero que tiene su origen en una de las figuras clave del Renacimiento: León Battista Alberti.
La huella de Alberti en Huelva
El recurso que esconde la iglesia del Polvorín tiene su origen en el Renacimiento italiano. Fue el arquitecto León Battista Alberti, uno de los grandes teóricos de la arquitectura clásica, quien lo ideó al enfrentarse a un reto similar en el siglo XV, pero en Italia. Cuando le encargaron la nueva fachada de la basílica de Santa María Novella de Florencia (construida en el siglo XIII y remodelada en 1470), tuvo que diseñar una portada clásica sobre un edificio gótico preexistente, cuyo tejado sobresalía del nuevo esquema.
"En aquella época se puso de moda construirle una falla renacentista a edificios que llevaban siglos construidos en el estilo gótico, y eso generaba problemas: era difícil encajar el diseño rígido de columnas, frisos y frontones con un edificio que no tenía nada que ver", explica Luis en su vídeo.
@luisarquitecto Esta parroquia⛪ tiene un fallo de diseño oculto por una solución ingeniosa de hace quinientos años 👷!Te lo enseñamos! #alfuturoarquitectura #alfatelocuenta #huelva #semanasanta ♬ sonido original - Luis A.
Sin embargo, para salvar esa diferencia de altura sin romper la armonía visual, Alberti incorporó unos aletones laterales en forma de voluta que disimulan la cubierta y permiten unificar visualmente la fachada. Una solución estética que no solo resolvía el problema, sino que además embellecía el conjunto.
Siglos después, este mismo truco sería aplicado, de forma sorprendentemente similar, en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Huelva, dejando un guiño arquitectónico que conecta la ciudad con Florencia y del que, según el arquitecto onubense, «nunca te darías cuenta aunque esté a la vista", ya que aplica una ingeniosa solución.

La iglesia del Polvorín, un templo con alma cofrade
Construida en 1928, la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús forma parte esencial del paisaje religioso y cultural de Huelva. Fue la tercera parroquia erigida en la capital y se levantó en el barrio del Polvorín, del que toma su popular apodo. Su diseño correspondió al arquitecto Vicente Traver. Hoy es uno de los templos con mayor actividad litúrgica y cofrade de la ciudad.
La iglesia alberga tres hermandades fundamentales de la Semana Santa onubense: la Santa Cena, la Hermandad de las Tres Caídas y la Hermandad de la Victoria. Su ubicación estratégica y su activa vida parroquial convierten al templo en un punto neurálgico de la devoción popular en Huelva.

En lo arquitectónico, el exterior de la parroquia se caracteriza por el uso del ladrillo limpio y los azulejos conmemorativos. El campanario se sitúa en un lateral, sobresaliendo en altura del resto del edificio. En su lado opuesto se encuentra la capilla bautismal, con un remate en su cubierta de bóveda semiesférica.
La iglesia es de una sola nave abovedada con arcos fajones que se apoyan en pilastras. En la zona del evangelio se encuentra la capilla sacramental, que posee un retablo dedicado a la titularidad del templo proveniente de una iglesia de Osuna, datado de la primera mitad del siglo XVIII.
Posee pinturas al fresco ejecutadas en la zona del altar mayor y de la Capilla Sacramental, obras de Francisco Llonis Santiago en 1998; y también en la zona de la Hermandad de la Victoria, por Sergio Sánchez en 2007.