Huelva, epicentro de la transición energética: arranca el II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde
Desde hoy y hasta el jueves, reunirá a empresas, inversores e instituciones para analizar oportunidades de negocio, promoviendo estrategias que aceleren su desarrollo y consoliden a España como referente en energías limpias
El II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde de Huelva busca consolidarse como punto de referencia de la gran industria

Huelva se convierte por segundo año consecutivo en el centro neurálgico de la transición energética con el inicio del II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde. Desde hoy y hasta el jueves, la capital onubense reunirá a más de 1.200 participantes y 450 empresas de España, Europa y Latinoamérica, consolidándose como el punto de referencia en el desarrollo de los proyectos vinculados al hidrógeno producido con fuentes de energía renovables.
Organizado por la Federación Onubense de Empresarios (FOE), el congreso no solo busca fomentar el debate en torno al hidrógeno como vector clave de la descarbonización, sino también crear oportunidades de negocio y fortalecer alianzas estratégicas entre los distintos actores del sector. Con un programa ambicioso y de alcance internacional, la segunda edición de este evento busca superar el éxito de la primera, lo que refleja el interés creciente por esta tecnología sostenible.
Un evento clave para el futuro energético
El hidrógeno verde se ha posicionado como una de las soluciones más prometedoras para alcanzar la neutralidad climática en las próximas décadas. Por ello, este congreso abordará cuestiones fundamentales sobre el desarrollo de este sector, como los mercados emergentes, los avances tecnológicos y las oportunidades de inversión.
Más de 80 expertos y líderes de la industria compartirán su visión y experiencias, incluyendo CEOs de compañías punteras y especialistas en energía renovable. La diversidad de los panelistas permitirá analizar el estado actual del hidrógeno verde en distintas partes del mundo, con el foco puesto en Europa y Latinoamérica, dos regiones clave en la expansión de esta industria.
Uno de los aspectos más atractivos del congreso es su fuerte carácter empresarial e industrial. No se trata solo de un foro de discusión, sino también de un espacio diseñado para impulsar inversiones y proyectos conjuntos.
Para ello, el evento contará con un espacio de networking ampliado, con más de 1.000 metros cuadrados dedicados a la interacción entre empresas e instituciones. Además, se han organizado encuentros profesionales B2B en colaboración con Andalucía Trade, con el objetivo de facilitar la creación de sinergias estratégicas en el sector del hidrógeno.
Asimismo, habrá 40 stands, donde las principales compañías y entidades del sector presentarán sus proyectos más innovadores. También se habilitará una sala especial donde los participantes podrán asistir a charlas y presentaciones sobre los desarrollos más recientes en materia de hidrógeno verde.
Huelva, polo de innovación
La elección de Huelva como sede de este congreso no es casualidad. La ciudad andaluza se ha convertido en un enclave estratégico para la producción y desarrollo del hidrógeno verde, gracias a su ubicación, su infraestructura industrial y el apoyo de instituciones y empresas comprometidas con la sostenibilidad.
El respaldo institucional al evento es más que notable. La Diputación de Huelva, el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía y el Puerto de Huelva han mostrado su compromiso con el desarrollo del hidrógeno verde. Además, diversas empresas del sector energético, como Siemens Energy, Iberdrola, Enagás, Atlantic Copper y Fertiberia, se han sumado como patrocinadores, lo que demuestra el respaldo de las principales compañías del sector energético y la importancia de la colaboración público-privada en el impulso de esta tecnología.
Impacto global
Este congreso no solo busca consolidar a Huelva y España como referentes en el sector del hidrógeno verde, sino que también tiene una clara vocación internacional. La presencia de representantes de 40 instituciones y asociaciones especializadas provenientes de diferentes países refleja su dimensión global.
La programación incluye mesas redondas y conferencias sobre el futuro del hidrógeno en el mix energético, el papel de la regulación y las políticas públicas, así como las inversiones necesarias para que esta tecnología gane competitividad en el mercado.