La Fiscalía pide dos años por homicidio imprudente para el autor de la muerte por atropello de Alicia Rodríguez
El Ministerio Público pide una pena bastante inferior a la solicitada por la acusación particular pese a que el informe de la Guardia Civil prueban la intencionalidad de quien era pareja de la cámara de televisión onubense
El Equipo de Reconstrucción de Accidentes de Tráfico expone en su informe que el coche aceleró en sucesivas ocasiones, había visibilidad y los avisadores acústicos funcionaban
En próximas fechas se confeccionará el jurado popular y después se celebrará el juicio
Un jurado popular juzgará finalmente a la pareja de la reportera gráfica Alicia Rodríguez
Piden que el atropello mortal de la reportera de Huelva por su novio sea juzgado como homicidio doloso y no imprudente
Expertos de la Guardia Civil descartan que el atropello de la reportera Alicia Rodríguez fuera accidental

La Fiscalía pide dos años por un delito de homicidio imprudente para Manuel Q. S., vecino de Marmolejo (Jaén), por el atropello mortal en junio de 2021 de la que entonces era su pareja, la cámara de televisión onubense Alicia Rodríguez, trabajadora de Teleonuba que tenía 36 años en el momento de su muerte.
El Ministerio Público, según fuentes cercanas al caso contactadas por Huelva24.com, solicita una pena bastante inferior a la solicitada por la acusación particular, que reclama una pena de 28 años. La familia de la víctima sostiene que es un asesinato, porque además de dolo -implica voluntad- concurren otras circunstancias agravantes. En el caso de las acusaciones populares formuladas por el Ayuntamiento de Huelva y la Junta de Andalucía, ambas instituciones piden entre 20 y 15 años de prisión por un delito de homicidio doloso.
La defensa del acusado sostiene que el atropello se produjo de forma involuntaria, que el individuo fue a mover el coche de sitio y que no se dio cuenta que Alicia estaba delante del vehículo y se produjo el choque. Esta versión es la que parece más creíble para la Fiscalía y por eso formula una petición de homicidio imprudente con una pena de 2 años.
Pruebas concluyentes
No obstante, esta postura contrasta con las pruebas aportadas por los investigadores del Equipo de Reconstrucción de Accidentes de Tráfico (ERAT) de la Guardia Civil. Estos expertos presentaron detallados informes que no concuerdan con la versión de la defensa y demuestran que hubo «intencionalidad clara» de atropellar a Alicia. Expone que el coche aceleró en sucesivas ocasiones, había visibilidad y los avisadores acústicos funcionaban. Se señala además que el conductor tuvo que notar el obstáculo y hacer una conducción «habilidosa» para vencer la resistencia del cuerpo sin que el coche se calara, por lo para las acusaciones difícilmente se dan las circunstancias para que lo ocurrido fuera un atropello involuntario.

Como ya publicó Huelva24.com en su momento, tras las pruebas e investigaciones realizadas, el atropello se produjo estando Alicia delante del vehículo y tras un acelerón del mismo, supuestamente por parte de su pareja. El informe echa por tierra la hipótesis de falta de visibilidad como posibilidad para un atropello accidental y sostiene que los avisadores acústicos del coche, tanto de la parte de delante como traseros, funcionaban. En el análisis de la zona y algunas marcas dejada en el terreno, las pruebas practicadas y las lesiones que presentaba el cuerpo de Alicia -con múltiples fracturas de huesos-, determinan que se tuvieron que producir acelerones sucesivos para que el vehículo pudiera avanzar después de que la víctima cayera al suelo tras el impacto.
La oposición que ejercía el cuerpo de la víctima «le obligó a variar la posición de los pies sobre los pedales de conducción» con «perseverancia y destreza» para «evitar que el vehículo se calara» y realizar un «movimiento secuencial lento de avance-retroceso-avance».
Confección del jurado popular
La sentencia que tendrá que asumir el acusado de la muerte de la reportera gráfica onubense Alicia Rodríguez la determinará con su veredicto un jurado popular. En próximas fechas se comenzará a confeccionar este jurado y posteriormente se celebrará el juicio.
Según se recoge en la investigación, Alicia fue atropellada en un camino rural a las afueras del pueblo el pasado 12 de junio de 2021 de madrugada. Cronológicamente, el acusado, Manuel, salió del trabajo sobre las 14.30 horas del día 11, viernes. Tomó unas cervezas con unos amigos y en la cena se incorporó Alicia. Todos juntos se fueron a una discoteca de verano, que cerró a las dos de la madrugada. En torno a las 3.30 horas es cuando Manuel pidió una ambulancia por un accidente de su pareja al 112. Pudo «mantener una conversación con la operadora y dar respuesta adecuada a las preguntas». Conservaba la orientación espacial, la capacidad de conversación, cierta capacidad temporal, la psicomotricidad y la memoria de detalles.
El 112 se comunicó con el servicio de Urgencias y la Guardia Civil, cuyos agentes al personarse encontraron el cadáver de la víctima bajo el coche, situación que los servicios sanitarios confirmaron como una muerte violenta. En el lugar de los hechos no había nadie más y en una primera declaración el acusado no supo dar una explicación a lo ocurrido.
Fue detenido y el 14 de junio el Juzgado de Andújar abrió una causa como Violencia de Género y decretó el ingreso en prisión sin fianza para él. El caso se trasladó al Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Huelva para investigar un posible delito de homicidio doloso o uno de asesinato. Como las investigaciones por presunta violencia de género tienen que llevarse a cabo en la ciudad de la víctima, el caso pasó al Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Huelva.
En noviembre de 2021 el Equipo de Reconstrucción de Accidentes de Tráfico (ERAT) de la Guardia Civil emitió un informe que concluyó que había intención en el atropello repetido. Ya en febrero de 2022, expertos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Huelva y en su informe del 16 de marzo, concluyeron que las capacidades cognitivas y sensoriales» del acusado «no estaban gravemente afectadas entre las 2:00 y las 3:30 horas, aproximadamente, del 12 de junio de 2021» y era consciente de lo que hacía, pese a que sobre las seis de la mañana un análisis encontró una alta tasa de alcohol en sangre y restos de dos drogas -MDA y MDMA-.
En junio de 2022 el acusado salió el libertad provisional sin fianza y en julio de 2023 el Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Huelva accedió a que el juicio no se celebrara con jurado popular, por petición de la defensa y la Fiscalía. Contra esta decisión apelaron tanto la familia de Alicia, como la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Huelva y la Audiencia Provincial de Huelva les dio la razón en enero de 2024. De este modo, será un jurado popular quien juzgue lo ocurrido.