economía

La falta de agua y de relevo generacional amenazan al sector agroalimentario en Huelva

Desde el foro Alimental, que reunió en la Universidad de Huelva a empresa, ciencia e investigación, lanzan una advertencia clara sobre las consecuencias de no invertir ya en las infraestructuras hídricas claves que necesita la provincia

El sector agroalimentario muestra su gran potencial en Hecho en Huelva Alimental 2024

Una temporera en uno de los invernaderos de la provincia manuel gómez
Silvia Tubio

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Universidad de Huelva ha vuelto a ser escenario de un foro de debate y análisis. En este caso en el ámbito agroalimentario porque este jueves se celebraba en el Campus El Carmen la segunda edición de Alimental Hecho en Huelva, un encuentro que reúne a los principales actores que operan en el sector primario en la provincia. Más de 400 asistentes participaron en una jornada que concluyó con la presentación del Anuario Agroalimentario 2024 que recoge las principales cifras que mueve el campo y también la mar.

Desde el aula magna del edificio Jacobo del Barco salió un aviso claro y contundente sobre el futuro de uno de los pilares de la economía onubense. No en vano, el sector constituye más del 14% del PIB de la provincia y concentra casi el 20% de los empleos cubiertos en estos momentos. Un PIB, que a pesar de la situación de sequía, pudo crecer un 2,2 en 2023 tras haberse recuperado del impacto que supuso para la economía la pandemia del Covid. Un crecimiento que está amenazado en estos momentos por la falta de agua.

El delegado territorial de la Consejería de Agricultura, Álvaro Burgos, puso encima de la mesa «un dato demoledor» que pone en evidencia la pérdida de recursos y oportunidades que sufre esta tierra por no haberse acometido a tiempo infraestructuras hídricas claves, que, por cierto, llevan más de 20 años a la espera de que sean ejecutadas. Los últimos temporales han regado los campos de Huelva, pero no tener esa presa en funcionamiento «ha impedido que se recojan los hectómetros cúbicos que se consume a lo largo de todo un año en el campo«. En solo unos días, se ha perdido literalmente todo el caudal que hubiera garantizado un año de agua en una tierra sometida a restricciones.

Esta debilidad también ha generado una fortaleza y es que ha obligado a que el sector invierta en tecnología para rentabilizar al máximo los escasos recursos hídricos. Precisamente una de las ponencias de la jornada versó sobre la aplicación de la inteligencia artificial. Un ejemplo de ello son los cultivos de las berris, que constituyen el principal pilar de la agricultura en Huelva. Uno de cada cuatro empleos en el ámbito de la agricultura se ocupan en este cultivo, cuya producción constituye el 11% del PIB provincial. El 97% de la producción que se realiza en España crece en suelo Andaluz y la mayor parte sale de Huelva.

Entre el 60 y el 70% en edad próxima de jubilación

Otra de las amenazas que sobrevuelan de manera permanente sobre el campo y la mar es la falta de relevo generacional. Según datos ofrecidos en una de las mesas de Alimental Hecho en Huelva, entre el 60 y el 70% de los trabajadores actualmente en activo sobrepasan los 45 años y tienen un horizonte no muy lejano de jubilación. El porcentaje es mayor cuando se analizan a los pescadores que forman parte de la flota onubense.

El sector pequero en Andalucía cuenta con casi 2.500 operadores de los que el 34,4% tiene su sede en la provincia de Huelva (851), de larguísima tradición pesquera. Según datos recogidos por el anuario presentado en el foro, la pesca marítima suma un total de 453 buques y 204 licencias de marisqueo. En la acuicultura marina hay operando 19 empresas y 28 empresas dedicadas a actividades transformadoras. Este engranaje empresarial generó en 2023 en la provincia de Huelva un Valor Añadido Bruto (VAB) de 111,33 millones, aportando el 21,3% del VAB que generó el sector pesquero andaluz.

Mención aparte las cuatro lonjas de Huelva que aumentaron en 2023 su peso dentro del negocio en Andalucía, ya que alcanzaron el 38,7% de las capturas que llegaron a los puertos de la comunidad. Esto se traduce en un peso dentro de la facturación andaluza del 35,5%; lo que supone un incremento del 5,25% con respecto al ejercicio anterior.

Unas cifras que confirman el buen estado de salud del estas actividades en la provincia pero que si no se cuida, advierten desde el sector, pueden entrar en un proceso de grave retroceso que el consiguiente impacto en la economía local.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación