El papel de la enfermería en la salud mental según la especialista de Huelva Rocío Pérez: «La escucha es una de nuestras principales herramientas»
La enfermera especializada en Salud Mental que ejerce en la unidad comunitaria de La Palma del Condado, asegura que la especialización es «esencial para dar un cuidado de máxima calidad»
La unidad de Salud Mental de Lepe atiende a toda la Costa con solo un psiquiatra y un psicólogo para más de 100.000 personas
El programa educativo Stay Healthy enseña a más de mil jóvenes de Huelva y Campo de Gibraltar a cuidar su salud mental
CSIF denuncia que los hospitales de Huelva perdieron más de 600 profesionales entre 2021 y 2023
La cifra de pacientes en lista de espera del Hospital Juan Ramón Jiménez crece un 64%
![Rocío Pérez Campiña, enfermera especializada en Salud Mental que ejerce en la unidad de La Palma del Condado](https://s3.abcstatics.com/huelva24/www/multimedia/huelva/2024/02/28/rocioenfemeriasaludmentalhuelva-RgipL2AqwAXmprWSGYJB18H-1200x840@huelva24.jpg)
La salud mental es un derecho humano fundamental. Así lo determina la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la define como «un estado de bienestar mental» que permite a las personas hacer frente a momentos de estrés, desarrollar habilidades, aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad.
En España, la pandemia de Covid provocó un importante deterioro en las cifras de la salud mental. El último informe del Sistema Nacional de Salud (SNS), publicado a finales de 2023 por el Ministerio de Sanidad, indica que más de un tercio de la población tiene algún trastorno de este tipo. En 2019, estos afectaban a 324,8 de cada 1.000 personas; dos años más tarde la cifra ascendió a 369,5 personas.
Ante estos datos, los especialistas alertan que «una de cada cuatro personas en el mundo desarrollará a lo largo de su vida un problema de salud mental, lo que nos lleva a pensar que nosotros mismos o algún familiar cercano» puede padecerlo. Así lo afirma Rocío Pérez Campiña, enfermera onubense especializada en Salud Mental que, tras pasar por la Unidad de Conductas Adictivas y la Unidad de Hospitalización Breve de Psiquiatría de Talavera de la Reina, actualmente ejerce en la Unidad de Salud Mental Comunitaria de La Palma del Condado.
"La pandemia de Covid nos ha ayudado a reflejar aún con más claridad que los problemas de salud mental existen y que cualquiera podemos estar en riesgo de padecerlos", indica la joven, que trabaja por dar a conocer la labor del enfermero o enfermera especializado en esta rama. "Por todos es conocida la figura del psiquiatra y del psicólogo clínico, pero es por muchos desconocida la figura de la enfermera especialista de Salud Mental", añade.
«Conocer los perfiles profesionales ayuda al cuidado en los peores momentos», asegura Rocío, que defiende que "las especialidades son esenciales para dar un cuidado exquisito y de la máxima calidad a las personas". Sobre su labor, señala que "conlleva un gran desgaste mental (y no tanto físico) trabajar desde la empatía y desde el vínculo terapéutico con personas que incluso dejan de ver el sentido a la vida", algo que "no solo te ayuda como profesional, sino que te hace ver la vida desde otra perspectiva".
Quienes han compartido tiempo de espacio terapéutico con Rocío conocen de primera mano su metodología, asentada en la idea de que el tratamiento farmacológico es «el empujón que a veces necesitamos para salir de donde nos vemos estancados, pero el que tiene la motivación y debe sacar las herramientas para finalmente salir corriendo hasta la meta es uno mismo''. Para la enfermera, la escucha es una de sus principales herramientas: «todas las historias que entran por mi consultan tienen un valor incalculable para mí».
Consciente de que aún queda mucho por desestigmatizar en el ámbito de la salud mental, Rocío reconoce ciertos avances en los últimos años, especialmente desde la pandemia: «Cada vez existe una prensa más ''saludable'' cuando hablamos de salud mental, cada vez hay más visibilidad y mayor reflejo del trabajo que se hace desde nuestra disciplina».
![Pasillo de la Unidad Comunitaria de Salud Mental de La Palma del Condado](https://s2.abcstatics.com/huelva24/www/multimedia/huelva/2024/02/28/enfermeriasaludmentalhuelva-U43620242185KmL-760x427@huelva24.jpg)
Las cifras de la enfermería de Salud Mental en Huelva
Según Rocío, en los últimos cinco años en Andalucía la situación de las especialistas "ha mejorado notoriamente, aunque seguimos luchando porque el sistema abogue por un 100% de enfermeras especialistas de Salud Mental en todos los dispositivos".
Aunque actualmente en Huelva hay más de una veintena de especialistas en esta rama, «no me puedo olvidar de destacar que existen compañeras en Comunidad Terapéutica y en la Unidad de Hospitalización que, a pesar de ser especialistas, no están siendo reconocidas por el SAS», reivindica la profesional.
A este respecto, Rocío critica que el Sistema Andaluz de Salud (SAS) «defiende un sistema compartido de especialistas y generalistas obsoleto, demostrado en otras comunidades como un error», por lo que «a día de hoy seguimos luchando por estas injusticias como colectivo con el apoyo de asociaciones como la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental».
Sobre la enfermería especializada en Salud Mental
La enfermería especializada en Salud Mental es una rama sanitaria garante de la atención y apoyo a las personas con enfermedades mentales y a todo su núcleo. Sus profesionales ayudan a conocer, aceptar y, en muchas ocasiones, aprender a convivir con las nuevas circunstancias que acompañan al diagnóstico.
Entre sus labores, cabe destacar el papel psicoeducativo y el fomento de buenos hábitos. Asimismo, los enfermeros especializados en Salud Mental ayudan a identificar situaciones de riesgo y conocer las señales de alerta, ofrecen técnicas de relajación, dan a conocer los factores protectores y los factores desencadenantes de la ansiedad, enseñan hábitos de vida saludables y formas de afrontar los problemas, fomentan el manejo de la autoestima y el estigma y comparten formas de activación conductual, entre otras tareas.
Una cualidad esencial en estos profesionales es la escucha activa, que tiene como clave el empoderamiento de la persona para el proceso de cambio, primando siempre la toma de decisiones compartidas, el cuidado individualizado y la personalización, ofreciendo vínculos terapéuticos estables y fuertes, coordinándose siempre con otras especialidades.