Aumentan la presión hacia el ministro Puente para que pise el acelerador con el Ave Huelva-Sevilla
La alcaldesa refuerza la férrea alianza con los alcaldes de Sevilla y Faro y gana respaldo social para seguir exigiendo plazos más cortos en una infraestructura clave
El Ayuntamiento no relaja su reivindicación por el AVE Huelva-Sevilla y exige que las obras arranquen antes de que termine 2027
Las obras del AVE Sevilla-Huelva podrían no comenzar antes de 2029
El Consejo de Ministros autoriza licitar los cinco tramos de la alta velocidad Huelva-Sevilla por 35 millones

La llegada de la alta velocidad ferroviaria a Huelva es una vieja demanda muy viva ahora en el centro del foro político. El Gobierno de Pedro Sánchez retomó el proyecto y sigue ordenadamente los plazos administrativos. Se centra únicamente en el siguiente paso, sin concretar la fecha final del AVE Huelva-Sevilla. Por su parte, el Ayuntamiento de Huelva, aliado con el de Sevilla y la Cámara Municipal de Faro, gana respaldo en la sociedad para exigir más celeridad en la ejecución de una infraestructura clave para mejorar las comunicaciones y las relaciones económicas de las regiones de Andalucía y el Algarve portugués.
El último movimiento en esta dirección lo escenificó la alcaldesa onubense, Pilar Miranda, este lunes en el Ayuntamiento de Sevilla, junto a su homólogo, José Luis Sanz, y Rogerio Bacalhau, presidente de la Cámara Municipal de Faro. Juntos ratificaron por tercera vez el Manifiesto por la Alta Velocidad Sevilla-Huelva-Faro, actualizándolo con una petición muy clara. Reclamaron al Óscar Puente, ministro de Transportes, que antes de que acabe la actual legislatura, en 2027, comiencen las obras.
El AVE se ha convertido en una línea estratégica del Gobierno de Miranda, que a pesar de los anuncios del ministro y los pasos dados, sigue demandando agilidad en los trámites y que la plasmación de las realidades no se dilaten en el tiempo.
Una insistencia demostrada
La regidora onubense ya ha demostrado cómo de insistente puede llegar a ser. Hasta en cinco ocasiones envió una carta a Puente solicitando una reunión para conocer detalles del proyecto y ante las negativas le interpeló en su visita a Huelva para que entendiera su interés. Antes acudió a Madrid a las sesiones del Congreso y el Senado cuando se le preguntaba por el AVE al titular de Transportes y cuando hace un año negó que el proyecto estuviera en consideración, Miranda -respaldada por sus homólogos y agentes sociales- insistió y Puente rectificó y alumbró la viabilidad de una operación que antes tenía como principal obstáculo un coste demasiado elevado.
En esta dinámica, lo que se consiga en cada uno de los mandatos políticos de parte y parte serán la llave para gozar de más confianza de los ciudadanos y continuar con el proyecto. Miranda ha agarrado con más fuerza la bandera del AVE de lo que hicieron sus predecesores en el cargo y la fotografía de la primera piedra del trazado ferroviario es un logro para Huelva que en más de una ocasión ha mencionado que va más allá de las siglas, pero que indudablemente tiene un rédito político.
¿En qué punto está el AVE?
Para el Gobierno de España el único horizonte es ejecutar un nuevo trazado ferroviario de alta velocidad entre Sevilla y Huelva, compuesto por cinco tramos que una vez terminados permitirían a los trenes circular a 350 kilómetros hora y cubrir el trayecto en 25 minutos. No entra en la ecuación la prolongación de la plataforma a Faro. Puente comentó en Huelva que no es prioritario para el Gobierno portugués, pero finalmente ha sido incluido en su Plan Nacional de Ferrocarriles y expresó un compromiso público. Los dos gobiernos han rectificado ante la presión social.
El Ministro de Transportes, anunció en Huelva el 31 de enero que antes de final de marzo se produciría la licitación de la redacción de los proyectos básicos y de construcción de los cinco tramos de la línea de alta velocidad Sevilla-Huelva. El 19 de marzo se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE), trámite para el que se consigna un presupuesto de 35 millones de euros y un plazo máximo para esta actuación de 42 meses -tres años y medio-.
Las empresas aspirantes tienen hasta el 7 de mayo para presentar su solicitud con la oferta. El día 9 se producirá la apertura de la oferta técnica y el día 30 la de la oferta económica.
El trazado total de la nueva plataforma, de ancho internacional, es de 95 kilómetros, dividido en los tramos Majarabique - Valencina de la Concepción, Valencina de la Concepción – Sanlúcar la Mayor, Sanlúcar la Mayor – La Palma del Condado, La Palma del Condado – Niebla y Niebla – Huelva.
«No nos vamos a conformar»
Ante estos plazos, Miranda recalcó que «no nos vamos a conformar. Ni nos vale una propuesta de 42 meses de licitación de proyectos y cinco años para poner la primera piedra, ni vamos a renunciar al AVE a Faro. La alta velocidad no estará completa hasta que llegue a Faro. Iniciamos juntos este camino y juntos llegaremos a nuestro destino».
La férrea alianza forjada de las ciudades de Huelva, Sevilla y Faro promete ser insistente en su propósito de arrancar un compromiso de plazos más ágiles y concretos para el proyecto. Cuenta para ello con el respaldo de entidades de los dos lados de la frontera, agentes sociales, partidos políticos, empresarios y administraciones como la Junta de Andalucía, la Diputación de Huelva, la Universidad y las cámaras de comercio, entre otras.