El Ayuntamiento de Huelva ofrece una bolsa de suelo para construir 4.584 viviendas VPO
La Junta ha requerido a los municipios de más de 100.000 habitantes que diseñen los espacios disponibles en los que se pueda aplicar el plan de medidas urgentes aprobado para agilizar la construcción de este tipo de inmuebles
La Junta sube un 26% el precio máximo de las VPO en Huelva para atraer a los promotores privados

El Ayuntamiento de Huelva ha hecho los deberes y ha enviado esta semana a la Consejería de Fomento un primer borrador con los espacios disponibles que existen en la capital donde se puede construir vivienda protegida. A finales de febrero, el Consejo de Gobierno de la Junta aprobaba un decreto ley con un paquete de medidas para agilizar la construcción de VPOs en la comunidad andaluza. El Ejecutivo andaluz se ha puesto como objetivo levantar unas 20.000 unidades en toda la región en un periodo de cinco años para aliviar el grave problema de acceso a la vivienda que hay en colectivos como jóvenes o familias con rentas medias-bajas.
Un primer paso en ese ambicioso proyecto es crear una bolsa de suelo disponible única. Para ello, los ayuntamientos andaluces de más de 100.000 habitantes tienen la encomienda de remitir antes de verano el diseño de los espacios con todas las parcelas públicas y privadas donde se puede ejecutar el plan de choque, el cual incluye una agilización en la recalificación de los suelos y en la tramitación de las licencias urbanísticas para que los proyectos urbanísticos no se eternicen.
Huelva24 ha tenido acceso a ese primer borrador remitido a Fomento y en el que se enumeran las distintas parcelas que propone el Consistorio onubense para la edificación de VPOs dentro de ese plan aprobado por la Administración regional. La previsión municipal es que se puedan levantar en la capital hasta 4.584 viviendas.
La mayoría de las parcelas incluidas en el borrador están sin urbanización o sin proyecto de reparcelación; mientras que un grupo de ellas, en donde se podrían levantar hasta 509 viviendas, sí están en una fase más avanzada de ese proceso previo a la edificación al encontrarse en suelo consolidado. Hablamos de pastillas de terreno ubicadas y comprendidas dentro de planes parciales ya contemplados en zonas como Santa Marta, el Seminario, Príncipe Felipe o La Florida.
En el borrador enviado a la Consejería de Fomento, el Consistorio ha señalado parcelas en buena parte de los barrios de la capital. Como suele ocurrir con las ciudades, el casco urbano y los barrios más próximos al corazón de la urbe son los que presentan una mayor densidad de población y menos espacios libres. Por eso, los terrenos más amplio y, por tanto, con más capacidad para acoger más vivienda protegida se encuentran en zonas llamadas a ser las áreas de expansión de la ciudad como es el caso de San Antonio Montija, en el extremo norte de la ciudad, lindando con el término municipal de San Juan del Puerto. Ahí se indica una serie de parcelas con capacidad para levantar un millar de viviendas.

Montija es una de las dos grandes zonas señaladas para acoger buena parte de la vivienda protegida que se levante en un futuro en la capital
Montija es uno de los proyectos urbanísticos claves para el actual Gobierno municipal. No en vano, la alcaldesa Pilar Miranda puso especial énfasis durante el pasado Congreso del Hidrógeno Verde, ante un público mayoritariamente foráneo, las posibilidades de crecimiento de la ciudad y de construcción de vivienda nueva. Huelva arrastra desde hace tiempo un problema de mercado inmobiliario poco atractivo que desincentiva la llegada de proyectos. Una situación que está identificada por el equipo de Miranda que espera revertir con el desarrollo urbanísticos de zonas 'nuevas' como Montija donde además de vivienda protegida, hay contemplada un total de 3.600 unidades.
Otras dos zonas señaladas en el borrador en las que el Ayuntamiento identifica parcelas grandes para la edificación de VPO es Marismas del Odiel y el Seminario. En esta última zona ya hay un proyecto en marcha en el que se conjuga la edificación de VPOs con vivienda libre. Al igual que Montijo, es otro de los espacios con grandes posibilidades de crecimiento de la ciudad y que además está bien comunicada con la vía que da acceso directo a la A-49.
Para el primer teniente de alcalde y delegado de urbanismo, Felipe Arias, el decreto de la Junta y el paquete de medidas que contempla va a servir para «dar respuesta a los jóvenes, las familias con escasos recursos y los colectivos vulnerables con dificultades para acceder a una vivienda en compra o en alquiler, contando con el apoyo y la colaboración del sector de la construcción al sumarnos de forma activa al trabajo que desde la Junta de Andalucía se está realizando para ampliar el parque de viviendas sociales y garantizar el acceso a la vivienda de miles de onubenses».

Este viernes, el pleno del Ayuntamiento de Huelva sometía a aprobación la adhesión al decreto de medidas urgentes aprobado por la Junta. Una votación que ha salido adelante con los votos favorables del PP y Vox y el voto contrario del PSOE. El Grupo Municipal Socialista ha reproducido los mismos argumentos que desde la bancada del PSOE en el Parlamento plantearon a raíz de la aprobación del citado decreto 1/25 de medidas urgentes. Para los socialistas, este paquete de medidas solo buscan beneficiar el negocio de los promotores y no va a ayudar a mejorar el grave problema de vivienda que no sólo sufre Andalucía.
Los socialistas señalan al encarecimiento que van a tener las viviendas protegidas en virtud de este decreto de la Junta que contempla la posibilidad de aumentar más de un 20% el tope máximo de los precios de los inmuebles. En el caso de la provincia de Huelva, este límite podría pasar de 1.700 a 2.144 euros por metro cuadrado. La Administración regional busca incentivar a los promotores privados para que apuesten por este tipo de promociones, especialmente en zonas como la ciudad de Huelva donde tradicionalmente el metro cuadrado ha sido bajo con respecto a otras capitales andaluzas, restándole así atractiv.