Una alianza clave: la Formación Profesional ante la nueva era del H2V

La industria del hidrógeno demanda profesionales con competencias técnicas y humanas: trabajo en equipo, adaptabilidad y visión global son las nuevas claves

Anuncian la creación de una academia del hidrógeno para formar a los operarios

Del laboratorio a la industria: los nuevos hitos del hidrógeno verde

Un momento de la sesión de esta mañana en el congreso onubense alberto díaz
H. Corpa

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La tercera jornada del II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde incluyó una mesa redonda titulada 'Contenido de la Formación Profesional para la industria del H2V', donde se abordaron los retos educativos y laborales de uno de los sectores que más rápidamente se están transformando en la transición energética.

El encuentro fue moderado por Narciso Rojas, responsable de Comunicación en Moeve y Fundación Moeve, y contó con la presencia de Manuel Contreras, profesor del CPIFP Profesor José Luis Graíño y coordinador del grupo de trabajo 'Adecuación curricular de la FP a las nuevas tecnologías del hidrógeno verde' (CEP Bollullos Valverde); Florentino Santos, secretario general de Formación Profesional de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional; Guillermo Figueruelo, responsable de Estrategia en la Fundación de Hidrógeno de Aragón; Victoria Martín-Lomeña, secretaria general del Servicio Público de Empleo y Formación; y Rafael Fernández Qundez, director de talento de Moeve.

Con la premisa apuntada por Narciso Rojas de que «sin personas no hay industria», los ponentes analizaron qué cambios educativos y organizativos se requieren para dotar a los futuros profesionales de los conocimientos teóricos y prácticos que demanda el mercado del hidrógeno verde.

Actualización de los currículos

Uno de los primeros temas que se puso sobre la mesa fue la adecuación de los programas actuales de FP a la tecnología y procesos propios del hidrógeno verde. Según Manuel Contreras, «no existe todavía un marco normativo específico que hable de hidrógeno, por lo que tenemos que adaptar asignaturas a partir de ciclos existentes de Química Industrial, Energía y Agua, o Mantenimiento, para poder incorporar los contenidos necesarios». Sin embargo, insistió en que se están dando pasos concretos, como la incorporación de módulos optativos y la puesta en marcha de un curso de especialización específico en hidrógeno.

En este sentido, Florentino Santos subrayó la importancia de la modalidad dual: «Nuestra FP es muy flexible. Permite incorporar conocimientos sobre hidrógeno verde en asignaturas troncales y optativas, y sobre todo facilita la estrecha relación con las empresas. El alumnado completa su formación en las propias plantas, donde adquiere la competencia real que luego se le va a exigir en el entorno productivo». Santos también resaltó que la formación de los profesores es decisiva: «No se puede preparar adecuadamente al alumnado si el profesorado no se recicla de forma continua en tecnologías emergentes».

Coordinación y nuevas competencias

Otro asunto clave fue la colaboración público-privada para adaptar los contenidos de forma ágil. Victoria Martín-Lomeña insistió en la necesidad de «adelgazar las paredes de la Administración», es decir, mantener una relación fluida con las empresas para diseñar, a la carta, programas de formación que respondan con rapidez a los cambios del sector. «En la Dirección General de Formación Profesional para el Empleo hemos implantado proyectos singulares, sentándonos con las industrias para definir con precisión los perfiles profesionales que se van a necesitar. Si no existe todavía la formación, la creamos», explicó.

«Más de la mitad de las capacidades que demandamos son de tipo conductual: pensamiento sistémico, trabajo en equipo, colaboración entre empresas, adaptación al cambio...»

Rafael Fernández Qundez

Director de Talento de Moeve

Desde la perspectiva empresarial, Guillermo Figueruelo comentó la experiencia de la Fundación de Hidrógeno de Aragón, donde no está siendo fácil reclutar al personal necesario para esta industria: «Nos cuesta encontrar perfiles cualificados en H2V. Hemos tenido que ser formadores y creadores de una cantera profesional que hoy está presente en muchas compañías».

Por su parte, Rafael Fernández Qundez describió cómo está viviendo Moeve el proceso de transformación: «Más de la mitad de las capacidades que demandamos en la transición a las moléculas verdes son de tipo conductual: pensamiento sistémico, trabajo en equipo, colaboración entre empresas, adaptación al cambio… Esto refuerza la idea de que las denominadas soft skills son tan importantes como las hard skills en un entorno donde todo evoluciona muy rápido».

Atraer talento

El desafío de captar alumnado para ciclos técnicos también estuvo presente en esta sesión. Aquí Contreras indicó que «tenemos una demanda brutal de plazas, pero a veces no llegan todos los perfiles que necesitamos en las empresas». Por ello, los ponentes coincidieron en que es imprescindible reforzar la comunicación para mostrar las oportunidades que el hidrógeno verde ofrece, y especialmente atraer alumnado femenino a titulaciones que tradicionalmente registran escasa presencia

En referencia a la mujer: «No podemos permitirnos perder al 50% de la población en un sector con tanta proyección»

Victoria Martín-Lomeña

Secretaria general del Servicio Público de Empleo y Formación

de mujeres, por el desperdicio de talento que esto supone: «No podemos permitirnos perder al 50% de la población en un sector con tanta proyección», apuntó Martín-Lomeña.

La mesa cerró con impresiones positivas. «Los planes de FP se están actualizando y hay una excelente disposición de la Administración para colaborar», resumió Fernández Qundez; una idea en la que abundó Florentino Santos: «La FP puede ser un socio estratégico del sector productivo, y estamos trabajando en proyectos de innovación, equipamiento y formación docente». Y en palabras del moderador Narciso Rojas, «de esta coordinación nacerán oportunidades para el alumnado, las empresas y la sociedad. El hidrógeno verde es futuro, y la Formación Profesional se está preparando para ser su mejor aliada».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación