COMIENZAN ESTE MIÉRCOLES
Obras en la Plaza de la Merced: ¿Cómo era antes y qué cambios se harán?
La remodelación de este emblemático espacio de la capital arranca este miércoles con el objetivo de mejorar su accesibilidad y fomentar el uso diario de esta plaza con varios siglos de historia que actualmente está 'infrautilizada'.

La Plaza de la Merced, sede de la Catedral de Huelva, será remodelada a partir de este miércoles 12 de abril. Las obras supondrán un cambio en su estética y accesibilidad, con una peatonalización del entorno que pretende eliminar las barreras arquitectónicas, así como favorecer su disfrute diario y su uso como lugar de eventos.

Además de ser sede de la Catedral de la Merced, este emblemático espacio de la capital alberga también uno de los campus de la Universidad de Huelva y ha sido empleado en las últimas décadas como uno de los puntos de celebración de las fiestas patronales de la Cinta, acogiendo conciertos en las diferentes jornadas. No obstante, las obras tienen como objetivo fomentar su uso cotidiano, al unificar sus distintas alturas, lo que mejorará su accesibilidad visual y física y proporcionará una mejor óptica de la Catedral desde sus alrededores.
La Plaza de la Merced, sede de la Catedral de Huelva, será remodelada a partir de este miércoles 12 de abril. Las obras supondrán un cambio en su estética y accesibilidad, con una peatonalización del entorno que pretende eliminar las barreras arquitectónicas, así como favorecer su disfrute diario y su uso como lugar de eventos. Además de ser sede de la Catedral de la Merced, este emblemático espacio de la capital alberga también uno de los campus de la Universidad de Huelva y ha sido empleado en las últimas décadas como uno de los puntos de celebración de las fiestas patronales de la Cinta, acogiendo conciertos en las diferentes jornadas. No obstante, las obras tienen como objetivo fomentar su uso cotidiano, al unificar sus distintas alturas, lo que mejorará su accesibilidad visual y física y proporcionará una mejor óptica de la Catedral desde sus alrededores. Con un plazo de ejecución de 15 meses y un presupuesto de casi tres millones de euros, el proyecto de remodelación de la plaza y su entorno -que acarreará cortes de tráfico en sus inmediaciones- abarcará una superficie de 8.000 metros cuadrados que desde el Ayuntamiento de Huelva actualmente consideran infrautilizada y que se pretende revitalizar desde el punto de vista arquitectónico, ambiental y social. Qué cambios se harán en la Plaza de la MercedLa primera etapa de las obras consistirá en la demolición de los elementos que conforman la actual plaza y en el acondicionamiento de la calzada de la calle Médico Luis Buendía, que el Consistorio sostiene que estará plenamente operativa de cara al verano, pues es una de las vías de acceso empleadas para dirigirse al puente sobre el río Odiel. Con el fin de mejorar la habitabilidad de la Plaza de la Merced, esta se verá ampliada con la incorporación de algunos de los viarios que la circundan. Esto supondrá la peatonalización de sus alrededores para una mayor accesibilidad y el fomento de su uso por parte de los ciudadanos. Asimismo, para valorizar el conjunto edificatorio del Bien de Interés Cultural (BIC) Antiguo Convento de La Merced, se mantendrá el altillo existente y se integrará con los elementos de urbanización de la nueva intervención. Con ello también se pretende mejorar la panorámica de la Catedral tanto desde el interior de la plaza como desde el exterior. Por otra parte, se dotará al espacio de las edificaciones ornamentales y de apoyo necesarias para conformar un entorno urbano funcional e integrado, así como se incluirá vegetación, arbolado y otros elementos de diseño, que servirán de protección frente a las vías de tráfico que permanecerán. También se instalarán bancos y zonas de descanso. El objetivo del proyecto es favorecer un espacio único de grandes dimensiones que pueda disfrutarse tanto en el día a día como para todo tipo de acontecimientos, con la pertinente instalación para esos casos de infraestructura de apoyo. Por ello, se evitarán los fraccionamientos y diferencias de rasante que caracterizan a la actual plazan y deterioran su accesibilidad. No obstante, si se mantendrá el altillo existente frente a la Facultad y la Catedral, aunque se mejorará su accesibilidad, teniendo en cuenta que es entrada a la universidad y también una zona transitada por las cofradías. Evolución de la Plaza de la Merced Los orígenes de este espacio de la ciudad como sede religiosa se remontan al siglo XVII, cuando en 1605 se comenzó la construcción del convento que actualmente ocupa la Catedral de la Merced. Este fue mandado a levantar sobre la ermita de San Roque por por el señor de Huelva don Alonso Pérez de Guzmán, VII duque de Medina-Sidonia, para ser ocupado por los monjes Mercedarios Descalzos. Sin embargo, tras su reconstrucción después del terremoto de Lisboa en 1755, no es hasta 1953 cuando esta iglesia es elegida como Catedral de Huelva, tras la segregación de la archidiócesis de Sevilla y la creación de la diócesis onubense.En cuanto al entorno de la plaza, en sus inicios esta presentaba un terreno plano y unificado, al que se pretende volver con la presente remodelación. También contaba con un templete en el centro. Por su parte, su actual configuración data de 1975 y es obra del arquitecto Alfonso Jiménez Martín, aunque el espacio ha sufrido distintas alteraciones. La arboleda que hoy caracteriza a la zona se instaló por primera vez en el siglo XIX, con la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América; y en la primera década del siglo XX se llevó a cabo un proyecto de pavimentación y embellecimiento de la plaza, que añadió el templete que actualmente se usa para los conciertos de la Cinta.
La primera etapa de las obras consistirá en la demolición de los elementos que conforman la actual plaza y en el acondicionamiento de la calzada de la calle Médico Luis Buendía, que el Consistorio sostiene que estará plenamente operativa de cara al verano, pues es una de las vías de acceso empleadas para dirigirse al puente sobre el río Odiel.

Con el fin de mejorar la habitabilidad de la Plaza de la Merced, esta se verá ampliada con la incorporación de algunos de los viarios que la circundan. Esto supondrá la peatonalización de sus alrededores para una mayor accesibilidad y el fomento de su uso por parte de los ciudadanos.
Asimismo, para valorizar el conjunto edificatorio del Bien de Interés Cultural (BIC) Antiguo Convento de La Merced, se mantendrá el altillo existente y se integrará con los elementos de urbanización de la nueva intervención. Con ello también se pretende mejorar la panorámica de la Catedral tanto desde el interior de la plaza como desde el exterior.

Por otra parte, se dotará al espacio de las edificaciones ornamentales y de apoyo necesarias para conformar un entorno urbano funcional e integrado, así como se incluirá vegetación, arbolado y otros elementos de diseño, que servirán de protección frente a las vías de tráfico que permanecerán. También se instalarán bancos y zonas de descanso.
El objetivo del proyecto es favorecer un espacio único de grandes dimensiones que pueda disfrutarse tanto en el día a día como para todo tipo de acontecimientos, con la pertinente instalación para esos casos de infraestructura de apoyo. Por ello, se evitarán los fraccionamientos y diferencias de rasante que caracterizan a la actual plazan y deterioran su accesibilidad.

No obstante, si se mantendrá el altillo existente frente a la Facultad y la Catedral, aunque se mejorará su accesibilidad, teniendo en cuenta que es entrada a la universidad y también una zona transitada por las cofradías.
Los orígenes de este espacio de la ciudad como sede religiosa se remontan al siglo XVII, cuando en 1605 se comenzó la construcción del convento que actualmente ocupa la Catedral de la Merced. Este fue mandado a levantar sobre la ermita de San Roque por por el señor de Huelva don Alonso Pérez de Guzmán, VII duque de Medina-Sidonia, para ser ocupado por los monjes Mercedarios Descalzos. Sin embargo, tras su reconstrucción después del terremoto de Lisboa en 1755, no es hasta 1953 cuando esta iglesia es elegida como Catedral de Huelva, tras la segregación de la archidiócesis de Sevilla y la creación de la diócesis onubense.

La arboleda que hoy caracteriza a la zona se instaló por primera vez en el siglo XIX, con la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América; y en la primera década del siglo XX se llevó a cabo un proyecto de pavimentación y embellecimiento de la plaza, que añadió el templete que actualmente se usa para los conciertos de la Cinta.