ENTREVISTA

Rocío Márquez: “Que el ‘no cambies nunca’ sea un piropo me parece terrorífico”

La cantaora onubense elevará “con muchas ganas” su voz este viernes en el Gran Teatro de Huelva hasta el ‘Tercer Cielo’, proyecto desarrollado con Bronquio en el que flamenco y música electrónica bailan en libertad. Para ella ha sido un ejercicio de “experimentación pura”, que le ha permitido “conectar con un mundo de posibilidades que hasta este momento no contemplaba”. Se siente “felizmente perdida” en su constante evolución artística.

Rocío Márquez: “Que el ‘no cambies nunca’ sea un piropo me parece terrorífico”

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Rocío Márquez: “Que el ‘no cambies nunca’ sea un piropo me parece terrorífico”

Si alguna vez alguien se preguntó por qué Huelva quiere tanto a Rocío Márquez habría que responderle que basta un ratito con ella para encontrar todas las respuestas. Irradia un encanto personal que transciende la talla de artista internacional que tanto deslumbra al desplegar la luz de su voz, tan cristalina como su ser. Parece ser y es auténtica y rezuma naturalidad con brillante sencillez. Es una ciudadana del mundo con sus raíces muy presentes, muy de Huelva, muy con la mente abierta a todo, con unas ganas tremendas de explorar y compartir ese alma de cantaora que pisa la tierra, aunque su cante suba al ‘Tercer Cielo’ este viernes en el Gran Teatro de Huelva (21.00 h.). Este proyecto, creado junto a Bronquio (Santi Gonzalo) sigue coleccionando premios y halagos tan grandes como que ha revolucionado el mundo del flamenco. Seguramente porque está en la naturaleza de ambos, ser artistas en una evolución constante. Este concierto le motiva especialmente, como quien prepara un regalo para la familia. Lo explica con mucho cariño y las palabras sin música también desprenden una melodía con la que se sintoniza al instante, cercana y magnética, sin artificios, que deja ver a una persona enamorada de la vida y del arte en todas sus expresiones, estudiosa de la música, perfeccionista y entregada. Destila una filosofía de vida coherente con sus pensamientos. Su personalidad se conjuga en presente continuo, una consciencia del paso del tiempo como algo evolutivo sin añoranza de etapas pasadas. En ese espacio que habita se ríe a boca llena, tan de verdad, con mayúsculas, y sueña con un largo verano. 

PREGUNTA.- Desde hace días no quedan entradas para su concierto de este viernes en el Gran Teatro. Eso ya dice mucho de las ganas que tiene Huelva de Rocío Márquez ¿no?

RESPUESTA.- Pues yo más (risas). Tengo muchísimas ganas. Este proyecto es tan especial para mí, ha significado tanto, que me apetece mucho poderlo compartir, además cuando ya está rodado. No es lo mismo los primeros bolos, que estás encajando, interiorizando y memorizando todo, por muchos ensayos que hayas hecho, mucha residencia, mucho preestreno, por mucho que se haga, cuando se pisa el escenario es otra cosa y los cinco primeros bolos son de rodaje. Llevamos desde mayo y en estos 10 meses nos ha dado para sentirnos muy cómodos y disfrutarlo, así que estamos deseando. Y encima hemos sentido tanto calor de la gente con la venta de las entradas y sentir el apoyo de jugar en casa es bonito. 

Rocío Márquez: “Que el ‘no cambies nunca’ sea un piropo me parece terrorífico”

P.- ¿Se siente entonces profeta en su tierra? 

R.- Me siento súper agradecida. Porque no es fácil realmente esto. Llenar un teatro, sentir que la gente te transmite tanto y yo siento ese calor. Solo tengo palabras de agradecimiento y muchas ganas de compartir. 

P.- Muchas veces se dice que la gente de Huelva es apática con la cultura y sólo la vive un grupo reducido de gente de la ciudad y que en el plano musical solo llenan contados artistas.

R.- Mi experiencia no ha sido esa. Es muy bonita y me siento muy arropada por mis paisanos. Sólo tengo palabras de agradecimiento.

P.- ¿Cómo va a ser el espectáculo? ¿Tiene guardada alguna sorpresa especial?

R.- Ya en sí mismo esto es muy especial y no hace falta meterle ya más nada (risas). La verdad es que lo que tenemos es muchas ganas y llevamos ya varios bolos con este concierto en mente. El último fue en Pamplona la semana pasada. Nos sentimos muy a gusto y me acuerdo de que salí del escenario y dije ‘porfi, porfi, que salga igual en Huelva’. Porque llevo ya unos cuantos conciertos siendo consciente de que faltaba poco para ir a mi tierra y para compartir esto. Por muchas partes ha sido un trabajo bastante particular. Todo el tema de habitar el espacio, el propio cuerpo, que eso anteriormente no lo había hecho o por encargo de otros músicos y la mayoría de bailaores o bailaoras. De repente ser yo quien toma la iniciativa de buscar a Antonio Ruz, que es el director de escena, además de premio nacional y un gran artistazo, para que un poco nos dé vida, intentando llevar a lo escénico lo mismo que está sucediendo a nivel musical. Es verdad que ahí me daba miedo que se hiciera una brecha demasiado grande. De hecho la puesta en escena que tenemos recoge las tres dimensiones , la estructura que tiene también tiene tres cuerpos, la dinámica del espectáculo, las alturas que voy cogiendo con el cuerpo, todo el concepto de Tercer Cielo. Además no es lo mismo cantar sentada que de pie, saltando y eso ha sido un proceso de adaptación vocal. Todo está muy cuidado, así que seguimos rizando el rizo.

Rocío Márquez: “Que el ‘no cambies nunca’ sea un piropo me parece terrorífico”

P.- A nivel de prensa especializada ‘Tercer cielo’ se cataloga como un éxito y le llueven los piropos, mejor disco del año, que es rompedor… ¿con qué se queda de todo eso?

R.- ‘Tercer Cielo’ ha ganado Premio Ruido al Mejor Álbum del año 2022 que otorga la PAM (Periodistas Asociados Musicales) y hemos tenido reconocimientos y muy buenas críticas de Mondosonoro, Jenesaispop, Rockdelux… y estamos muy contentos.  A mí me ha sobrepasado un poco. Tenía dudas con este trabajo. Realmente es arriesgado y yo siempre digo, y Santi -Bronquio- igual, que este disco es hijo del postconfinamiento. De no tener ningún concierto y tener muchas ganas de hacer, nos pusimos la premisa de no es necesario que salga nada. Nos vamos a juntar, vamos a jugar, porque hay muchas ganas y necesidad, pero estábamos de acuerdo los dos en que igual acabábamos y teníamos 60 pistas, como resultó que había, y no sacábamos nada, porque ya en sí mismo tiene el sentido que queremos. Ya si le damos una vuelta más y queremos compartir bien, pero no era para lo que lo estábamos haciendo. Creo que el orientarlo de esa manera es lo que nos ha llevado a este resultado. Ha sido algo natural, sin ninguna expectativa ni forzado y sin pensar en en el público, en el que dirán en ningún momento, sino dando rienda suelta a la imaginación y a lo que nos apetecía. Después se hizo una selección gorda y pasamos un filtro alto, no sólo por nuestra parte, sino por parte del equipazo que hemos tenido. Desde primera hora Juan Diego Martín Cabeza, Emilio Cascajosa, Luis Álvarez, Ernesto Novales… ellos han estado desde primera hora acompañándonos en todo esto.

Rocío Márquez: “Que el ‘no cambies nunca’ sea un piropo me parece terrorífico”

Teníamos un concepto que queríamos transmitir, teníamos una estructura, pero ellos nos iban acotando y modelando, porque es verdad que Santi y yo somos de tirar millas y había muchas veces que había que delimitar el terreno o se nos iban. Y ellos nos han entendido muy bien, nos han cogido el pulso y nos han acompañado de una manera respetuosa y muy bonita y enriqueciéndonos mucho con todo lo que nos mandaban. Lo hemos ido haciendo todo por residencias. Santi se venía a casa y estábamos una semana o 10 días, dependiendo del tiempo que tuviéramos y ya después él se volvía a Jerez y durante este tiempo estábamos desde que nos levantábamos hasta que nos acostábamos con esto en la cabeza. Desayunando ya nos poníamos videos, nos intercambiábamos referencias, lecturas, series… Recuerdo que nos enfocábamos mucho con todo el tema del ritual y hay una serie que se llama precisamente así ‘Rituales’ y nos llevamos las horas viéndola, intentando de verdad empaparnos de todo y sobre todo de otros mundos. La electrónica, más allá de como género, él la percibe como herramienta y a mí me parecía muy interesante ese enfoque y a mí me ha acercado a todos los recursos y posibilidades que abre y ha sido un regalazo. Creo que al contrario a él le habrá pasado igual con el mundo del flamenco. Ha sido bonito porque realmente nos hemos impregnado de otras maneras de ver. 

P.- ¿Bronquio se metió por primera vez de lleno en el flamenco a raíz de este proceso?

R.- Él es de Jerez y conoce el ritmo de la bulería. Como cualquiera de nosotros aquí lo hemos tenido alrededor, pero es la primera vez que se metió en profundidad con algunos palos más específicos, más allá de los tangos, la rumba… Los palos, los tipos de compases, las tonalidades… los códigos internos que cada mundo tiene.

P.- ¿Y creen que han transgredido muchos códigos del flamenco?

R.- Lo que hayamos hecho no ha sido queriendo y en ningún caso el objetivo era ser transgresores ni ir contra nada. Lo que teníamos eran muchas ganas de permitirnos lo que nos fuera apeteciendo y ansias de libertad por encima de todo. Ha sido bonito los puntos comunes que hemos ido encontrando. El disco tiene como millones de aristas, muchas capas y no hemos tenido una única metodología. A veces comenzábamos con la letra, que yo tenía escrita de una soleá tradicional, como ‘Prefiero la muerte’, otras veces de un poema hicimos fragmentos para que fueran las transiciones, como en el caso de García Montero, de repente texto que se nos venían de Santa Teresa o de San Juan de la Cruz o de Unamuno, o una adaptación del discurso que dio Lorca en 1922 con ‘Teoría del Duende’, otras por encargo. La persona que ha redondeado todo esto a nivel de letra ha sido Carmen Camacho, que me encanta. Ya había tenido la suerte de trabajar en discos anteriores con Isabel Escudero, que entre ellas hay una línea muy clara y una unión enorme. Y ha sido estupendo porque ella no solo nos ha hecho unas letras apasionantes, como la de aguilando, la del pregón, la bulería… sino que además ha unificado todos estos textos que han llegado a nosotros de manera muy diversa. Este cariño que le ha puesto para redondearlo todo ha sido muy bonito. A nivel musical lo mismo. Está muy inspirado en lo popular, como los verdiales de los montes de Málaga, otros caen más en la experimentación pura, sobre todo como la introducción, la canción milonga o el cierre. Aunque justamente la letra que cierra la cantaba Antonio Mairena, que es como una declaración de intenciones al llevarla a otro terreno en todos los aspectos y que el mensaje quede ahí. Para mí es como el eje que vertebra todo esto. Dice “y aquel que se va va diciendo en el silencio que grande que grande es la libertad”.

Rocío Márquez: “Que el ‘no cambies nunca’ sea un piropo me parece terrorífico”

P.- Al hilo de esto último que comenta ¿para mezclar flamenco con electrónica hay que ser valiente, inconsciente o simplemente ser libre?

R.- En mi caso ha sido un ejercicio de libertad y permiso y de mucho disfrute. 

P.- ¿Hay algo en el capítulo de la crítica negativa o la incomprensión con respecto a este trabajo? 

R.- Seguro. Afortunadamente. Realmente los comentarios que nos llegan son muy positivos. Igualmente sí hay otros que no lo son. Creo que cuando una apuesta por algo así tienes que ser muy consciente de que pueden venir en las dos direcciones. Entonces no tendría sentido estar apelando a la libertad y decir que estamos ejerciéndola si ni siquiera podemos nosotros respetar a quien también la ejerce. 

P.- Al final crear algo que no genere indiferencia también es un acierto y motivo de satisfacción.

R.- A mí eso me gusta. Reconozco que ahí me sale un punto de rebeldía y antes que la indiferencia prefiero que alguien salga incómodo del concierto o al escuchar el disco a que le dé igual. Para mí el arte tiene sentido que vaya por ahí. 

Rocío Márquez: “Que el ‘no cambies nunca’ sea un piropo me parece terrorífico”

P.- ¿Por dónde van ahora sus nuevas inquietudes? Ha hecho muchas cosas a lo largo de su carrera y ha demostrado que se atreve con todo. 

R.- Ahora está siendo un momentazo. Estoy felizmente perdida (risas) y no sé muy bien la peli por dónde va a andar. Es la primera vez que dejo todos los repertorios anteriores en el directo y me quedo solo con lo último, que es con lo que estoy sintonizando fuerte. 

P.- Es como esa ropa vieja que ahora mismo no le apetece ponerse pero que puede volver a vestir en otro momento y está ahí en el armario.

R.- Sí y no sé si en otro momento volverá a llamarme. No reniego de nada y me siento súper afortunada de cómo ha sido todo el camino, pero ahora mismo me siento muy cómoda con este último trabajo y me apetece mucho, y es por lo que estamos intentando aflojar el acelerador y dejar espacio para encerrarme, ver por dónde voy. Es verdad que con todo esto de la electrónica de repente ha sido como conectar con un mundo de posibilidades que hasta este momento no contemplaba. 

P.- Es como descubrir una nueva habitación en casa.

R.- Totalmente. Entonces ese camino más experimental es algo que me apetece recorrer, pero también siento que le tengo que echar muchas horas y que no sé si cuando llegue un resultado va a ser algo para compartir o va a quedarse como un proceso interno y veremos a dónde va esto. 

P.- ¿Está todo como polvo en el aire por asentarse? ¿Se imaginaba hace unos años estar en este momento así?

R.- No me lo esperaba. Soy una enamorada de la vida, aunque veces duela, como la canción. Entonces me parece que vivir es que te pasen cosas y es tan bonito, porque así es como que tiene sentido cada crisis tan bien, no sólo los momentos buenos, sino también cada momento de duda, cada vez que me he tambaleado, cada vez que he estado a esto de tirar la toalla. De repente cuando sientes que todo lo que va sucediendo está en la evolución de cada uno de nosotros, en lo artístico y en la vida, a mí me entra mucha calma, mucho agradecimiento y mucha entrega a que siga viniendo la vida como venga.

P.- A los artistas se les presupone una seguridad y convencimiento, una confianza en sí mismos, como si fuera constante y no hubiera un ser humano que también fluctúa los con altibajos y que producto de ellos se reinventa y es admirado por el resultado.

R.- Totalmente. Creo que eso sucede como sociedad. Me hace mucha gracia la expresión de “no cambies nunca”. Que eso lo veamos como un piropo me parece terrorífico. A mí que alguien me desee que no cambie nunca me parece un horror y no se lo desearía a nadie nunca. Es como quédate en una etapa concreta, por muy feliz que haya sido, y la vida sigue. Cada momento tiene lo suyo y se trata de vivir lo que toca ahora. Quedarse anclado no es muy aconsejable.

Rocío Márquez: “Que el ‘no cambies nunca’ sea un piropo me parece terrorífico”

P.- Este miércoles se presenta el corto documental ‘Senegal, un sueño de ida y vuelta’, que une la cooperación internacional y la cultura. ¿Cómo es su participación en él?

R.- Se trata de un proyecto de sensibilización hacia la cooperación internacional de la Diputación de Huelva. Allí se están construyendo escuelas para niños, centros de transformación de grano liderados por mujeres y se posibilita que el agua de los pozos llegue directamente a las aldeas. El proyecto reúne a los Ayuntamientos de Trigueros, San Juan del Puerto, Cartaya, Valverde del Camino, la Fundación Cepaim y Enda Diapol. Ellos estuvieron en diciembre y volvemos a ir ahora en mayo. Estaremos como 10 días. Se está grabando todo por parte de Jesús García Serrano y Marcos Gualda dirige. Yo tengo una actuación allí y viene Canito conmigo y Birane Wane, artista senegalés que canta estupendamente bien. Él vive en Sevilla pero va para allá porque es quien organiza el festival de Saint-Louis y en relación con esto está toda la parte de cooperación, con mucha gente implicada, como Javier Moya, Nabil Mesli Azzouz, Mame Mbargane, Mamadou Abdoulaye Mbengue…, y al final la idea es que haya más gente que conozca la cooperación que se está dando entre Huelva y Senegal y hacerlo a través de la música, contando los proyectos que se está haciendo, pero también se le da un papel importante a lo musical. Yo estoy aprendiendo mucho. Ahora que tenemos este miércoles la presentación del corto documental y  cantamos en wolof -una de las lenguas de Senegal-. Creo que se dan encuentros muy entrañables y se da mucho aprendizaje siempre cuando te acercas a otra cultura y otras maneras de ver la vida. Así que estoy feliz, encantada y agradecida.

P.- Dicen que África cuando te toca dentro…

Rocío Márquez: “Que el ‘no cambies nunca’ sea un piropo me parece terrorífico”

P.- ¿Un próximo disco con aire africano?

R.- Nunca se sabe nada en la vida (risas). Yo estoy abierta a todo. Es verdad que ahora mismo estoy más con la onda experimental, pero yo hago pim, pam, pum y ya está (risas). Allí vamos a organizar una residencia artística con músicos africanos para trabajar la fusión de la música africana y el flamenco. Haremos en una intervención musical en una aldea de Louga y un concierto en el prestigioso festival de música de Saint-Louis ‘Back to the roots’. Y como decía, me acompañará el guitarrista flamenco Canito y el Birane Wane. 

P.- Participó cantando la banda sonora del cortometraje de Marcos Gualda ‘Coleccionismo’ e hizo un cameo. Recuerdo que me contó que le llama lo de ser actriz. ¿Desde entonces ha aparecido alguna propuesta interesante para desarrollar esa faceta?

R.- Ahora mismo tengo la sensación de que me urgen encerrarme, porque como siga con el ritmo de todos los días tener algo me diluyo. Tengo unas ganas y una necesidad de búsqueda interna que nos fácil para mí encontrarla y sentirla y creo que tengo que aprovechar. Estoy muy a tope con eso, pero es verdad que todo el mundo de la interpretación me llama muchísimo. Alguna propuesta ha caído y veremos… Ahora mismo la cosa es encerrarme porque me apetece mucho y además tengo la oportunidad de seguir girando con ‘Tercer cielo’ que me nutre mucho, que disfruto mucho, que el equipo es maravilloso… pues en los próximos años creo que ese va a ser el plan, con proyectos puntuales como el de Senegal, que es súper enriquecedor, pero en el medio plazo van por ahí los tiros.  

Reportaje gráfico: H.Corpa

Rocío Márquez: “Que el ‘no cambies nunca’ sea un piropo me parece terrorífico”
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación