HACIA LOS LUGARES SEGUROS

Tsunami Huelva: ¿qué significan las señales instaladas en las calles de la capital?

Dentro del Plan Tsunami Huelva, el Ayuntamiento ha comenzado a instalar por la ciudad cartelería que dirige a la población a los lugares seguros en caso de evacuación.

Tsunami Huelva: ¿qué significan las señales instaladas en las calles de la capital?

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tsunami Huelva: ¿qué significan las señales instaladas en las calles de la capital?

   Huelva es pionera a nivel nacional en la prevención de catástrofes hidrológicas. El pasado mes de noviembre, el Ayuntamiento presentó en la Casa Colón el Plan Tsunami Huelva, un ambicioso programa de actuación que cuenta con la colaboración de expertos de distintas áreas como bomberos, geólogos o profesores universitarios, entre otros. Un paso más dentro de este proyecto es la instalación que está llevando a cabo el Consistorio durante esta semana en diferentes puntos de la ciudad con señalética que indica los lugares seguros a los que hay que acudir en caso de tsunami.  El montaje ha comenzado este lunes y ya hay tres carteles en la capital, de un total de 41 que se instalarán en las próximas semanas. Se pueden distinguir dos tipos de señales, unas que indican las rutas de evacuación y otras los puntos de encuentro seguros. Los primeros se ubican en la esquina de Pablo Rada con la Cuesta Tres Caídas (ruta de evacuación), en la entrada del Parque Alonso Sánchez (ruta de evacuación) y en el interior del mismo parque (punto de encuentro). En cuanto a las rutas de evacuación, estas se dirigen hacia las zonas elevadas de la capital. Así, durante los 30 o 40 minutos de los que dispondría la población para actuar antes de que lleguase la primera ola, esta debería acudir a las zonas topográficamente más altas de la ciudad de Huelva, que ahora están indicadas por unos carteles con fondo verde bajo el rótulo Ruta de evacuación. Estos espacios se convierten en lugares seguros en caso de inundación por tsunami y se encuentran en el céntrico Parque Alonso Sánchez, el IES Alto Conquero, a lo largo de la Avenida Andalucía, el Parque Moret, la zona exterior de la asociación Los Desniveles en La Orden, la Ciudad Deportiva en la Avenida Manuel Siurot, el campo de fútbol Julián Contreras en El Torrejón y las zonas elevadas de La Ribera y La Alquería.  Asimismo, como instrumento de autoprotección, el plan también contempla diferentes puntos de encuentro en el área urbana y en las cercanías de La Alquería y La Ribera. A estos habría que acudir a pie, nunca en coche. El mapa de la web

El montaje ha comenzado este lunes y ya hay tres carteles en la capital, de un total de 41 que se instalarán en las próximas semanas. Se pueden distinguir dos tipos de señales, unas que indican las rutas de evacuación y otras los puntos de encuentro seguros. Los primeros se ubican en la esquina de Pablo Rada con la Cuesta Tres Caídas (ruta de evacuación), en la entrada del Parque Alonso Sánchez (ruta de evacuación) y en el interior del mismo parque (punto de encuentro).

En cuanto a las rutas de evacuación, estas se dirigen hacia las zonas elevadas de la capital. Así, durante los 30 o 40 minutos de los que dispondría la población para actuar antes de que lleguase la primera ola, esta debería acudir a las zonas topográficamente más altas de la ciudad de Huelva, que ahora están indicadas por unos carteles con fondo verde bajo el rótulo Ruta de evacuación. Estos espacios se convierten en lugares seguros en caso de inundación por tsunami y se encuentran en el céntrico Parque Alonso Sánchez, el IES Alto Conquero, a lo largo de la Avenida Andalucía, el Parque Moret, la zona exterior de la asociación Los Desniveles en La Orden, la Ciudad Deportiva en la Avenida Manuel Siurot, el campo de fútbol Julián Contreras en El Torrejón y las zonas elevadas de La Ribera y La Alquería. 

Asimismo, como instrumento de autoprotección, el plan también contempla diferentes puntos de encuentro en el área urbana y en las cercanías de La Alquería y La Ribera. A estos habría que acudir a pie, nunca en coche. El mapa de la web Plan Tsunami Huelva divide la zona inundable de la ciudad en ocho sectores a los que corresponden sus respectivos puntos de encuentros más cercanos, que la población debe conocer por anticipado. Todos estos espacios se caracterizan por ser abiertos, amplios y accesibles, con el fin de acoger al mayor número de personas que llegasen hasta ellos.

Dada la orografía de Huelva, en caso de inundación por tsunami las primeras zonas afectadas serían las áreas de marisma y los márgenes de los cauces de los ríos. A continuación, la ola avanzaría por la desembocadura de los ríos, mientras iría disminuyendo su energía y su amplitud. Finalmente, las olas erosionarían y cubrirían la flecha litoral de El Portil.

Se trata del primer plan a nivel nacional que responde a las directrices fijadas por el Gobierno de España en mayo de 2021, cuando creó un marco de actuación para Protección Civil en caso de maremotos en las costas del país. Dentro de este proyecto de prevención, Huelva acogió el pasado mes de octubre el mayor simulacro de tsunami bajo la coordinación de la Junta de Andalucía en las costas gaditanas y onubenses. Casi dos mil efectivos participaron en esta prueba, con las policías locales de los muncipios implicados, bomberos, Guardia Civil, Emergencias Andalucía, Cruz Roja, Salvamento Marítimo y la Unidad Militar de Emergencias, entre otras instituciones.

La web de Plan Tsunami Huelva contiene toda la información de interés para formar a la población en caso de tsunami a través de vídeos explicativos, una lista de enlaces de interés y noticias. El usuario puede además suscribirse a notificaciones para recibir cualquier información importante al respecto. También hay disponible una app versión móvil. Otra de las funcionalidades de esta web es que permite localizar tu vivienda, buscar una zona cercana topográficamente elevada e identificar un punto de encuentro.

Los tsunamis son catástrofes naturales de origen hidrológico que se producen cuando una o varias olas gigantes generadas en los mares golpean con fuerza contra la costa de una región. El impacto puede causar inundaciones en una gran cantidad de kilómetros hacia el interior del continente. Las causas de este fenómeno pueden residir en la actividad sísmica submarina, en la actividad volcánica submarina, por el uso de armas nucleares o debido a cualquier otra perturbación submarina.

Tsunami Huelva: ¿qué significan las señales instaladas en las calles de la capital?

A lo largo de la historia, el tsunami que más vidas se ha cobrado ha sido el registrado en el Océano Índico en 2014, que causó 280.000 pérdidas de vidas humanas. En España, hay que remontarse hasta 1755, cuando el terremoto de Lisboa generó un maremoto en las costas españolas que causó 1.000 muertes en Ayamonte y 400 en Lepe, además de la destrucción del 81% de su flota pesquera.

No obstante, según Tsumaps, el proyecto creado por la Unión Europea para el estudio y control de los tsunamis, las zonas del litoral español más expuestas a sufrir este fenómeno son la de Canarias y la costa andaluza occidental (Huelva y Cádiz), donde la probabilidad de que un tsunami de un metro de altura impacte contra nuestras costas durante los próximos 50 años es del 10%, del 3% si hablamos de una ola de tres metros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación