MEDIANTE LÁSER

El Museo presenta la planimetría de las primeras aldeas levantadas en la sierra en el III milenio

13,46 h. En el marco de las Jornadas Arqueológicas sobre avances y perspectivas de la arqueología provincial que se inauguran este jueves.

El Museo presenta la planimetría de las primeras aldeas levantadas en la sierra en el III milenio

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Museo Provincial de Huelva acoge este jueves31 de marzo las Jornadas Arqueológicas sobre avances y perspectivas de la arqueología provincial que se extenderán hasta el 8 de junio, con un completo programa formado por ocho conferencias, que abordarán las principales novedades y perspectivas que se abren a la investigación sobre la arqueología provincial, con motivo de diversos hallazgos o de intervenciones arqueológicas que han aportado novedades sobre yacimientos ya conocidos.

Las jornadas se acercarán al Dolmen de Soto en Trigueros, el Poblado del Trastejón en Zufre, la huella neardental de Matalascañas, una tumba en la Hoya de los Rastros en Ayamonte, un menhir en Cumbres Mayores, una maza de minero, el Faro de Onoba o una urna de las tumbas de la Joya en Huelva.

La primera de las conferencias, que tendrá lugar el jueves a las 18.00 horas, será impartida por Leonardo García Sanjuan, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Sevilla, y Francisco Sánchez Díaz del grupo de Investigación Atlas de la universidad hispalense. Analizará los resultados obtenidos en diversos yacimientos de la Sierra, tras la aplicación y reconocimiento mediante tecnologías LiDAR, que permiten inferir datos paleotopográficos de aplicación en el reconocimiento y análisis de la ocupación del territorio en la Edad del Cobre y la Edad del Bronce en la provincia onubense.

El LiDAR es una nueva tecnología que permite la producción de cartografía automática y que ha supuesto una revolución en la prospección arqueológica al permitir filtrar la vegetación y detectar variaciones microtopográficas del terreno.

En las últimas fechas ha sido objeto de controversia la distinta lectura e interpretación de datos de estas características referentes al Templo de Hércules en Cádiz. En la provincia de Huelva la altimetría mediante láser aerotransportado no se había empleado, siendo su primera aplicación la que se presenta en el Museo de Huelva. Utilizando los datos LiDAR públicos del Instituto Geográfico Nacional se ha levantado planimetría precisa de las primeras aldeas que aparecieron en la sierra de Huelva en el III milenio.

García Sanjuan inició su carrera como investigador pre-doctoral en la Universidad de Sevilla. Después de presentar su tesis doctoral, entre 1997 y 1998 trabajó como investigador post-doctoral del Programa Marie Curie de la Comisión Europea en la Universidad de Southampton (Reino Unido) y posteriormente (1999-2000) como profesor de Arqueología en la Universidad de Bradford (Reino Unido). A partir de 2000 comenzó a trabajar como profesor asociado a tiempo completo en la Universidad de Sevilla, donde ocupa una plaza de profesor titular desde 2004. 

Sánchez Díaz que es natural de Minas de Riotinto, Huelva, es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla, con una demostrada experiencia profesional como geógrafo habiendo trabajado  en proyectos de planificación de infraestructuras en la Diputación de Sevilla y en la Consejería de Obras Públicas y Transportes, en la redacción de planeamiento urbanístico y en planes de ordenación del territorio. En el Instituto de Cartografía de Andalucía ha sido coordinador de los sistemas de información geográfica de la Junta de Andalucía, director del Atlas de Andalucía y administrador de la Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía.

Su especialización en los Sistema de Información Geográfica (SIG) le ha llevado a desempeñar labores de secretaría en la Comisión de Cartografía de Andalucía y en el Consejo Superior Geográfico. Igualmente ha realizado funciones de documentación cartográfica en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Actualmente forma parte del Observatorio de la Desigualdad de Andalucía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación