ESTE VIERNES EN LA CASA COLÓN
Guillermo Orozco, Estrella Cuello y Carlos Vinsac, prodigiosas voces para la emoción
Acompañados por la Banda Municipal de Huelva, los artistas onubenses Guillermo Orozco (baritenor) y Carlos Vinsac (barítono) regresan ilusionados a cantar en su tierra, al igual que la zaragozana Estrella Cuello (soprano), que recala por primera vez. Desarrollarán este viernes en la Casa Colón (21.00 h.) la gala lírica ‘Canto a la italiana’, con piezas de óperas y canción napolitana muy conocidas. “incluso una persona que nunca haya ido a una ópera estoy seguro de que le va a gustar”, resalta Orozco.

Dicen que ya no se canta bonito, que no hay voces como las de antes, que las grandes piezas han caído en el olvido. También dicen que los clásicos nunca mueren, que no pasan de moda. Pero como entre lo dicho y el hecho siempre hay un buen trecho, es la acción la que rompe mitos, la que da y quita razones.
Armados con tres prodigiosas voces, Guillermo Orozco (baritenor), Carlos Vinsac (barítono) y Estrella Cuello (soprano) están dispuestos a demostrar, acompañados por la Banda de Sinfónica Municipal de Huelva que dirige Francisco de la Poza, su capacidad para emocionar, para que amemos la lírica mientras el tiempo parece volar entre melodías. La primera parte constará de arias de las grandes óperas de Verdi, Puccini y Rossini. La segunda parte se adentra en canciones tan populares como ‘Torna a Surriento’, ‘Mamma’, ‘Cinema Paradiso’ y ‘O Sole Mio’.
Para Guillermo Orozco, una eminencia de la lírica, que ha cantado en todos los teatros de España y acostumbrado a recorrer el mundo, será curiosamente su primer concierto del año. “Con esto que ya conocemos, que ni lo voy a nombrar, se ha paralizado todo muchísimo, en todos lados”, señaló a huelva24.com, pero “afortunadamente” un encuentro con Francisco de la Poza director de la Banda Sinfónica Municipal hace meses sirvió como punto de partida de este proyecto. “Le encantó”, recordó y agradeció la “buenísima disposición” de la banda y el Ayuntamiento de Huelva, que “se han portado muy bien y todo han sido facilidades”.

“Es música italiana. En la primera parte hacemos ópera y en la segunda canción popular, desde la canción napolitana antigua, que todos los cantantes líricos han cantado y no sólo ellos y también cantantes populares”, explicó Orozco, que resaltó que incluso al público no iniciado “le va a sonar seguro” piezas muy conocidas, como la famosísima ‘O sole mío’, ‘Nonti escordar di me’, ‘Venecia sin ti’, ‘Mamma, son tanto felice’, Cinema Paradiso… así como ‘La donna e mobile’, fragmentos de Mozart, de Puccini, como de la ópera ’Tosca’, ‘Otello’ de Verdi… “seguro que a más de uno le suena de una película”, apuntó.
Al respecto, consideró que “incluso una persona que nunca haya ido a una ópera o no la haya escuchado estoy seguro de que le va a gustar”. Expuso que “cuando las cosas se hace bien, y pasa con todo tipo de arte, tiene el poder de conectar con el que contempla o escucha y no es llamar la atención, que es lo que quieren últimamente los artistas sin talento, sino que se le transmites algo, ya sea con un cuadro o con la música buena y bien interpretada. Transmite siempre y da igual el estilo que sea, una balada de rock, canción country o un fandango de Huelva, aunque no estés familiarizado con esto”.
Carlos Vinsac destacó que para poder hacer este repertorio, el pasar de la ópera de Verdi, Puccini o Mozart a la canción popular italiana, “adaptamos nuestra vocalidad al repertorio para poder estar al servicio de la palabra y del estilo del propio repertorio, en vez de interpretarlo todo de manera uniforme y aburrida”.
Vinsac se mostró “muy contento” por volver a Huelva después de varios años, en los que ha continuado formándose, dando clases y cantando, en múltiples países. También resaltó que será “la primera vez” que cuenta con el acompañamiento de la Banda Sinfónica de Huelva. Recordó que de 2008 a 2012 estuvo como director musical del Teatro Lírico de Huelva y llevó la dirección artística de la temporada lírica de la Fundación Caja Rural del Sur, antes de enlazar muchos trabajos fuera y establecerse en Alicante.
Señaló que el repertorio que va a desarrollar junto a sus compañeros es “el más acorde a mi vocalidad” y se ha mostrado seguro que “va a gustar al público”. “Hay piezas que nunca se han interpretado en Huelva y creo que es nuestro papel fomentar la cultura y que se vayan conociendo más otras a parte de las obras más conocidas, donde la musicalidad es la misma o más bonita, aunque no sean conocidas. Tenemos ese papel divulgador”, manifestó.
El artista onubense indicó que a Guillermo Orozco le une una gran vinculación de muchos años y que es “de las mejores voces que ha dado la lírica en España”. De Estrella Cuello valoró que es una soprano lírica con “un repertorio muy amplio”, con una vocalidad que “ha crecido muchísimo” y que ha demostrado que “no hay que encasillarse en un repertorio muy concreto y que se puede cantar de todo”. Con ella tiene “una gran compenetración”, pues vienen desarrollando juntos el ‘Stabat Mater’ de Pergolesi, así como un espectáculo llamado ‘Pasión española’, que reúne géneros como zarzuela, copla, fandango y sevillanas y canción lírica y otro con ópera y zarzuela. “Los tres profesionales hemos encajado muy bien con la banda y está sonando muy bien. Cada uno sabe su papel, cómo ejecutarlo y sale a la perfección”, indicó.

Estrella Cuello se mostró “muy contenta, porque voy a cantar con mi maestro”, Carlos Vinsac, con el que viene perfeccionando su técnica vocal desde hace más de un año. “Ha estudiado con un grande como Pedro Lavirgen, al que me hubiera encantado conocer, y me está transmitiendo toda su sabiduría”. También aseguró estar “encantada” de cantar con Guillermo Orozco, “una figura a nivel internacional, un lujo”. Es por ello que insistió en estar “súper emocionada”.
Además quiso alabar el nivel de la Banda Sinfónica de Huelva, a su director y sus componentes, que son “todos unos maestros y se nota que tienen una experiencia muy amplia en acompañar a cantantes de todos los estilos. Es un lujo porque son muy versátiles y me siento muy cómoda. Los ensayos están siendo fantásticos”.
Sobre el repertorio, coincidió con sus compañeros en que interpretarán “canciones italianas de todos los tiempos, arias muy conocidas, como las de ‘Tosca’ y ‘Otello’, y aparte cantamos obras de opereta como ‘El vas de la viuda alegre’, que es una maravilla y todo el mundo lo conoce, y nos metemos luego en el campo más popular de la canción italiana con napolitanas archiconocidas que a todo el mundo le gusta y coronamos con canciones metidas en el mundo de las bandas sonoras”.
Las entradas pueden adquirirse tanto a través de Internet, mediante la web www.huelvatickets.com , como en la taquilla del Gran Teatro, abierta al público en horario de martes a viernes, de 10.30 a 13.00 horas y de 19.00 21.00 horas, así como en la taquilla de la Casa Colón dos horas antes del inicio de cada espectáculo.
Sobre los artistas
Estrella Cuello: Nace en Zaragoza. Comienza estudios de canto con Pilarín Andrés, piano con Jesús Gutierrez y clave con Begoña Pérez en el Conservatorio Città di Roma, graduándose como profesora en estas especialidades. Becada por FIDAH finaliza estudios superiores de pedagogía del lenguaje musical en el Conservatorio Superior de Aragón con la profesora Judith Faller y de canto en el Conservatorio Superior del Gran Teatro del Liceu de Barcelona bajo la tutoría de la soprano Enriqueta Tarrés. Estudia Musicología en la Universidad de la Rioja y perfecciona su técnica vocal y repertorio en master class como alumna activa con maestros reconocidos a nivel internacional como Montserrat Caballé, Teresa Berganza, Virginia Zeani, Antonio Marcenò, Paul Farrington, Robert Expert, Rinaldo Alessandrini, Eduardo López Banzo, Ana María Sánchez, Ana Luisa Chova, Carlos Chausson, Raul Jiménez, Isabel Rey, Josefina Arregui, Eliberto Sánchez-Brau y Miguel Zanetti entre otros. Ha sido finalista en las Becas Montserrat Caballé, Concurso “Germans Pla” y en el Torneo Internacional de Música.
En la temporada 2009, la soprano española Estrella Cuello debutó como Violeta, rol principal de La Traviata de Verdi junto al tenor Eduardo Aladrén, dirigidos por el maestro Juan Luis Martínez en una producción del Auditorio de Zaragoza celebrada en la Sala Mozart. En la temporada 2010 fue cover de Ainhoa Arteta en la ópera La Bohème de Puccini (rol de Mimí y Musetta) y en diciembre de 2011 volvió a interpretar en Bolonia el rol de Musetta de la ópera La Bohème bajo la dirección del maestro Giuseppe Sforza con grandes voces italianas como la del tenor Paolo Lardizzone. En la temporada 2011 interpreta el rol de Pamina de Die Zauberflöte (la Flauta Mágica) de Mozart con gran éxito de público y crítica (prensa local y revista Ópera Actual septiembre de 2011). Actualmente, su extenso repertorio abarca casi la totalidad de los grandes roles de soprano lírica de ópera, zarzuela y oratorio.
Destacar su participación como solista en obras sinfónico corales como el Requiem de Schumann interpretado en septiembre de 2018 en el Teatro Principal de Burgos con la Joven Orquesta Sinfónica de Burgos, dirigidos bajo la batuta del maestro Pedro Bartolomé Arce, la Fantasía Coral de Beethoven interpretada en la Catedral de Santander en diciembre de 2018 y el Requiem de Mozart interpretado con gran éxito (Diario Alerta de Cantabria) en diciembre de 2019 en el Teatro Casyc de Santander con la Orquesta Sinfónica Asociación Filarmónica de Cantabria, orquesta AEDEA y las masas corales Orfeón Cántabro, Jorge Manrique, Atalaya y Tomás Luis de Victoria, dirigidos por el maestro Cesar Vinagrero.
La soprano española ha interpretado y grabado en Milán las óperas veristas Vanna (rol de Vanna) de Pavanelli, Pinotta (rol Pinotta) y Cavalleria Rusticana (rol Lola) de Mascagni para el sello Operabook, bajo la dirección musical de los Maestros Vito le Ro, Piergiorgio di Cola y Francesco Ledda, con la orquesta y coros de Bergamo y Milano. En el campo de la música antigua ha grabado la primera edición integral de los madrigales y arias de Le Nuove Musiche (1602) de Giulio Caccini para el sello Ibs Classical en el Santuario de las Caldas y el Auditorio Manuel de Falla de Granada, acompañada por el barítono David Rubiera, Ars Poliphonica, el clavecinista Dario Moreno, director de la Orquesta Barroca de Granada y el tiorbista y guitarra barroca Francisco López. La revista Docenotas le dedica una bella crítica (Junio 2019) calificándolo como “Documento, obra de arte y libro sonoro”, secundada por la Revista Scherzo (Septiembre 2019) con otra maravillosa reseña. El trabajo fue estrenado en diciembre de 2017 en el Palacio Euskalduna de Bilbao y representado en la Sala Bianca del Palazzo Pitti, con motivo del cuarto centenario del fallecimiento de Giulio Caccini, evento organizado por la Galleria degli Uffizi. Otros trabajos discográficos son la grabación con el Ensemble Más que Voces de los discos “La Ópera, todo emoción”, comercializado mundialmente y recomendado por revistas especializadas como Melómano (Febrero 2011) y “Noches de Ópera y Zarzuela” junto al tenor Alberto Núñez para el sello Several Records.
También ha grabado “Tango En-Canto” y “Pasión española: De la Copla a la Zarzuela” bajo la dirección de orquesta del maestro José Marco. Actualmente prepara como solista la grabación del “Requiem de Mozart” junto al Orfeón Cántabro y la Orquesta Asociación Filarmónica de Cantabria dirigida por el maestro Cesar Vinagrero.La soprano española Estrella Cuello ha realizado numerosos conciertos de oratorio, lied, ópera y zarzuela en importantes auditorios de Europa, América y Asia. También como soprano solista ha estrenado canciones dedicadas a ella del compositor cántabro Luis Ángel Martínez y obras de los compositores contemporáneos Jesús Navarro y Luis Mateo Acín dirigida por el maestro Nacho de Paz. Dentro de las corrientes vanguardistas ha trabajado para la Fundación Botín colaborando con el pintor, compositor y diseñador inglés Martin Creed, siendo intérprete de su performance “Amigos”. También ha colaborado como soprano solista en diversas producciones teatrales del premio Max Edy Asenjo: “Último desembarco de Carlos V” y “Bajo el mismo techo” interpretando a la gran soprano María Barrientos.
La soprano española es Doctora en Historia cum laude por la Universidad de Zaragoza donde estudió también Derecho y Economía y los masters en Dirección de Empresas Cooperativas y Comercio Exterior en ESIC. Ha trabajado para las empresas Ruiz Ayucar y Asociados, Analistas Financieros Internacionales (AFI) y Caja de Ahorros de la Inmaculada (CAI). Actualmente es abogada colegiada del ICAC y Presidenta de la Asociación Cultural Masquevoces. Estrella ha compaginado su carrera artística y empresarial con la pedagogía de la música en institutos públicos de educación secundaria, conservatorios y en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. Ha sido profesora de canto, coro, piano, lenguaje musical, música de cámara e idiomas aplicados al canto en los Conservatorios Profesionales de Música Città di Roma de Zaragoza, Miguel Fleta de Monzón, Oreste Camarca de Soria, Ataulfo Argenta de Santander y actualmente ejerce la docencia en el Conservatorio Profesional de Música de Torrelavega de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Cantabria.Guillermo Orozco (baritenor): Nace en Huelva. Comienza sus estudios musicales en su ciudad natal, posteriormente se traslada a Madrid a la Escuela Superior de Canto, después estudia técnica de canto y repertorio con el maestro Pedro Lavirgen. u2028 Ha obtenido numerosos premios internacionales de canto: Logroño (1995 y 1997), Francisco Alonso (1995), J.Guerrero (1996), J.Gayarre de Pamplona (1996), Real Villa de Arganda (1997), Luís Mariano (Irún, 1997), Acisclo Fernández (Madrid, 1998), Pedro Lavirgen (Córdoba,1998), etc. Otras distinciones: Onubense del año y Juan Pedro Mayor 2007. Profesionalmente ha abarcado todos los géneros líricos en los principales teatros españoles y extranjeros: Teatro Real y de la Zarzuela (Madrid), Liceo de (Barcelona), Maestranza (Sevilla), Palacio de Festivales (Santander), Pérez Galdós (Las Palmas), etc., así como en Italia, Francia, Portugal, Polonia, Ucrania, Georgia, El Líbano, América del Sur, Canadá, Japón, China, India.
En Oratorio y conciertos sinfónicos ha interpretado: la Misa Solemne de Santa Cecilia (Gounod), la Misa de la Coronación (Mozart), Misa de Gloria (Verdi), Stabat Mater de Dvorac, y la Novena Sinfonía (Beethoven).En Zarzuela ha participado en las siguientes obras: La del Manojo de Rosas, La Tabernera del Puerto y Katiuska (P. Sorozábal), Los Gavilanes (J.Guerrero), Me llaman la Presumida (F. Alonso), La Dolorosa y Los Claveles (Serrano), La del Soto del Parral (Soutullo y Vert), Gigantes y Cabezudos (F. Caballero), El Cantar del Arriero (Díaz Giles), Luisa Fernanda (M. Torroba), El Caserío (Guridi), Bohemios (A. Vives), El Huésped del Sevillano (J. Guerrero), La Leyenda del Beso (Soutullo y Vert), La Rosa del Azafrán (J. Guerrero), El Canastillo de Fresas (J.Guerrero)u2028 En Ópera : Lucía di Lammermoor (G.Donizetti), Madama Butterfly (G.Puccini), Macbeth (Verdi), El Gato Montés (Penella), Traviata (Verdi), La Vida Breve (Falla). Carmen (Bizet), La Bohème (Puccini), Nabucco (Verdi).
Ha trabajado con diversos directores musicales como: Jesús López Cobos, Enrique García Asensio, Luis Fernando Pérez, Miguel Angel Gómez Martínez, Miguel Roa, Miguel Ortega, Vladimir Spirakov, José Collado, Plácido Domingo, Moreno Buendía, Manuel Ivo Cruz, Chris Nance, Tulio Gallardo, Ricardo Daniel, Francisco Javier Gutierrez, etc. Y con directores de escena como: Gian Carlo del Mónaco, Javier Ulacia, Mario Gas, Jaime Martorel, Luis Villarejo, etc.
u2028Discografía: El Gato Montés (M. Penella), Director: Enrique García Asensio, DVD de El dúo de la africana y CD con Deutsche Gramophon de la misma grabado en el Teatro Real de Madrid, dirigido por Jesús López Cobos. DVD del espectáculo “la Fiesta nacional en la Zarzuela”, dirigido por Pascual Osa. DVD de La Dolorosa, Los Claveles y El Caserio, grabados en Las Palmas de Gran Canaria, Dirigidos por JM Damunt, CD titulado Salve Maria de Aves Marías producido por la editorial San Pablo, CD del 150 aniversario del Teatro Nacional de la Zarzuela. Carlos Vinsac (barítono): En canto ha recibido clases magistrales de Monserrat Caballé y María Uriz entre otros. Actualmente recibe clases de canto lírico del reconocido tenor Pedro Lavirgen. De 2008 a 2012 fue director artístico del Teatro Lírico de Huelva.Asimismo, desde abril de 2011 a mayo de 2013, fue director de la Coral Virgen de los Milagros de Palos de la Frontera y director de la Escolanía del Diocesano Sagrado Corazón de Jesús de Huelva. Actualmente es maestro de canto en su propia escuela FitnessVocal donde recibe estudiantes de toda la geografía española en Alicante. También es profesor de canto en diversas agrupaciones líricas de la Comunidad Valenciana, Cantabria, Asturias, Murcia y Andalucía. Desde 2015 imparte cursos de salud vocal a docentes de centros de enseñanza.
Su repertorio en Ópera abarca los siguientes roles:- BIZET: ”Escamillo (CARMEN)- DONIZETTI: Enrico (LUCIA DI LAMMERMOOR)- LEONCAVALLO: Silvio (I PAGLIACCI)-PUCCINI: Marcello (LA BOHEME), ”Sharpless (MADAMA BUTTERFLY), “Scarpia” (TOSCA)- ROSSINI: “Slook” (LA CAMBIALE DI MATRIMONIO)- VERDI: Conde de Luna (IL TROVATORE) , ”Renato (UN BALLO IN MASCHERA), Ezio” (ATTILA), ”Yago (OTELLO), “Banco” (MACBETH), “Carlo de Vargas” (LA FORZA DEL DESTINO)En Zarzuela y Ópera Española:“Giuseppini” (El Dúo de la Africana) CABALLERO.“Juan” (Los Gavilanes) GUERRERO“Juan Pedro” (La Rosa del Azafrán) GUERRERO.“Joaquín” (La del Manojo de Rosas) SOROZÁBAL“Germán” (La del Soto del Parral) SOUTULLO Y VERT“Roque” (Marina) ARRIETAEn Oratorio ha interpretado el rol de bajo del Requiem de Mozart, del Requiem de Verdi y en voz de barítono el estreno mundial del Stabat Mater de Pergolesi.
Ha cantado como solista en el Teatro Juan Cobos Wilkins de Minas de Riotinto, Gran Teatro de Huelva, Teatro Principal de Castellón, Auditorio de Zaragoza, Teatro Lope de Vega de Madrid, Auditorio de la Diputación de Alicante, Teatro Principal de Vitoria, Teatro Casyc de Santander, Teatro Principal de Reinosa y otras plazas españolas.
En el extranjero; Helikon Opera de Moscú (Rusia). Teatro Oper Köln de Colonia, Neuköllner Oper de Berlín (Alemania). Teatro Porto 2001 de Oporto y Teatro Circo en Braga (Portugal). Auditorio del Castillo de Amboise (Francia), Teatro Comunale de Bologna (Italia).
En 2021 ha grabado en cd comercial la única versión cantada por barítono del Stabat Mater de Pergolesi desde que se estrenara en 1736.