'NI UN LADRILLO' EN EL CABEZO

Arqueólogos del Colegio de Doctores y Licenciados de Huelva y Sevilla cargan contra el proyecto de La Joya

19.10 h. La Sección de Arqueología del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de Sevilla y Huelva han manifestado su oposición al proyecto urbanístico del Cabezo de la Joya de Huelva, que debe ser 'revertido'.

Arqueólogos del Colegio de Doctores y Licenciados de Huelva y Sevilla cargan contra el proyecto de La Joya

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En un comunicado, han remarcado que el valor histórico, arqueológico y natural de este cabezo lo hace merecedor de un tratamiento distinto al que se proyecta como sector urbano que se pretende dotar de aprovechamientos edificatorios.

De este modo, consideran que el Plan Urbanístico programado debe ser revertido. La destrucción del entorno natural sobre el que se asienta Huelva, con el sistema de cabezos como paradigma de una paleotopografía histórica de la ciudad, ya prácticamente desaparecida, ha sido por desgracia la tónica habitual de las políticas urbanísticas locales de las últimas generaciones.

A su juicio, la desaparición de este singular entorno natural, con indudables y únicos valores paisajísticos y ambientales, ha supuesto en igual medida la destrucción de innumerables evidencias del patrimonio cultural, paleontológico y arqueológico. Tales son, como han indicado, los casos de la desaparición de los Cabezos del Molino del Viento, del cementerio Viejo, Cabezo del Pino, o las mutilaciones sobre los Cabezos de San Pedro, o los de la Esperanza, La Horca, Piscina de los Ingleses, el sector Oeste del propio Cabezo de la Joya, en su límite con el Cabezo del Pino, etcétera.

Como han recordado desde la Sección de Arqueología del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de Sevilla y Huelva, la necrópolis de la Joya fue dada a conocer a la comunidad científica y social en los años 70 del pasado siglo gracias a las excavaciones de los arqueólogos Elena Orta y Juan Pedro Garrido. Es desde entonces un referente en la investigación del mundo Protohistórico Mediterráneo a nivel mundial.

Algunas de las piezas documentadas en La Joya han formado parte de diferentes exposiciones en los museos más prestigiosos del mundo. Y el Cabezo de la Joya aún alberga un enorme potencial arqueológico por intervenir de manera científica.

Por ello denuncian que, a pesar de lo anterior, finalizadas aquellas primeras actuaciones de los años 60 y 70, el Cabezo de la Joya y su entorno sería abandonado urbanística y científicamente hablando, pues ninguna institución pública competente llevaría a cabo en 40 años ninguna actuación para el fomento de la investigación, conocimiento y puesta en valor de tan emblemático lugar. Así las cosas, la presión urbanística a la que se somete actualmente puede provocar la adopción de decisiones precipitadas que afecten negativamente la conservación del patrimonio.

Desde la Sección de Arqueología del CDL de Sevilla y Huelva defienden que el Cabezo de la Joya requiere la ejecución de un plan urbanístico que mantenga el 100 por ciento de la superficie actual del mismo como espacio libre.

En su opinión, requiere la puesta en marcha de actuaciones arqueológicas de investigación, actuaciones arqueológicas no ligadas a procesos constructivos y cuyos objetivos sean exclusivamente de naturaleza científica, para el conocimiento, conservación y difusión de sus resultados. Ni un ladrillo en el Cabezo de La Joya. La arqueología y el patrimonio deben ser motores del desarrollo urbano y social de la ciudad, han concluido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación