MESA REDONDA EN LA DIPUTACIÓN 

Artistas andaluces: “Calidad y cantidad” para vivir “en el dolor y la lucha”

El trampolín de las becas, el papel de instituciones públicas y privadas, las ferias, la pandemia…  fueron algunos de los temas de mesa redonda dentro de la exposición ‘La genialidad de Andalucía: 28 años de la Beca Daniel Vázquez Díaz (1993-2021)’, en la Sala de la Provincia. Eva Morales destaca que debemos estar “orgullosos” de la cantidad de artista andaluces en 'ferias internacionales y ganando premios”, que con las becas tienen un “impulso” que por encima de lo económico permite “moverse en otros círculos”. Iván de la Torre cree que al artista andaluz le define “el carácter férreo y constante en una realidad que está contra lo contemporáneo”.

Artistas andaluces: “Calidad y cantidad” para vivir “en el dolor y la lucha”

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La genialidad no está exenta de claroscuros. Se nutre de ellos y se dimensiona en un contexto de dificultades variables, donde adquiere forma, volumen, fondo, textura y color y sobre todo, alma, la de los artistas que la hacen brotar.

Nada mejor que hablar de arte rodeado de arte. Ésa fue la propuesta de la Diputación de Huelva con la mesa redonda 'Andalucía como foco de creación artística', inserta en la exposición ‘La genialidad de Andalucía: 28 años de la Beca Daniel Vázquez Díaz (1993-2021)’, visitable en la Sala de la Provincia. Allí, con una magnífica obra de Paco Pomet como fondo, la comisaria de la muestra, Jennifer Rodríguez-López, ejerció como conductora del diálogo con los expertos Eva Morales e Iván de la Torre y la participación activa del público. Todos destacaron la calidad y prestigio de una beca que es todo “un orgullo” para la administración provincial, como indicó el vicepresidente Juan Antonio García. 

Artistas andaluces: “Calidad y cantidad” para vivir “en el dolor y la lucha”

La mesa redonda fue una sucesión de opiniones muy bien fundamentadas que recorrieron varios de los temas esenciales que giran en torno a la creación artística andaluza. Una de las cuestiones planteados por la comisaria fue qué recorrido le permite a los artistas ser becados y si esa motivación es mayor que la económica. 

Eva Morales, directora de ARTSevilla, gestora cultura formada en Bellas Artes en Sevilla y con recorrido en pintura, diseño, grabado y fotografía, opinó sobre este tema que “presentarse a becas es más para los artistas el impulso y moverse en otros círculos a los que no han tenido acceso de otra manera que lo económico. Van a ser reconocidos y van a entrar en colecciones y ferias y también pienso que la proyección expositiva durante un tiempo trabajando también es muy atractivo para becas como la Vázquez Díaz. El tema económico a todos les hace tilín pero no creo que sea lo principal para presentarse”.

Artistas andaluces: “Calidad y cantidad” para vivir “en el dolor y la lucha”

Por su parte Iván de la Torre, docente de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla, crítico cultural en ABC y comisario, recordó que hay diferentes tipos de becas y que “la casuística es enorme”. Unas por ejemplo “permiten trabajar tranquilos” y otras “adquirir materiales”; “unas ayudan en la producción y otras en la difusión”. Además lanzó la pregunta de si los coleccionistas se fijan realmente en una obra si ha ganado premios o porque lo diga un crítico o simplemente porque “les gusta con independencia de todo lo demás”. 

Al respecto, desde el público Antonio Jiménez y Álvaro Marimón, coleccionistas, expusieron que “nuestra colección tiene varias líneas e intentamos hacer aportes, pero hay coleccionistas que compran por un impulso o una técnica determinada, pero, en nuestro caso, sí estudiamos al artista y su trayectoria en otras colecciones. Para nosotros es importante pero no determinante”.

También desde el otro lado de la mesa Marcos Gualda, técnico cultural de Diputación muy implicado en la Beca Daniel Vázquez Díaz, puso de relevancia cómo ésta se abrió del ámbito provincial al andaluz, lo que llevó a que subiera el nivel de calidad y el número de participantes. “Para muchos artistas, con la precariedad que hay, esta beca ha sido esencial para abrir nuevas rutas y poder seguir produciendo”, explicó y agregó que para el artista que gana la beca su carrera “sube y tiene un indudable marchamo, que se puede constatar, siendo crucial en su obra”. 

Artistas andaluces: “Calidad y cantidad” para vivir “en el dolor y la lucha”

Morales, que como su compañero de mesa fue jurado de la beca, recordó que es “muy importante” la elección de los componentes y De la Torre apuntó que “los que estamos sentados en una mesa de deliberación estamos sometidos a muchas presiones”, mientras que Gualda dio cuenta de las “alianzas” surgidas en los debates por defender unos proyecto y otros camino a la designación de un ganador. 

Planteada la cuestión acerca de cómo es el nivel artístico andaluz y su relevancia en el contexto nacional, Eva Morales afirmó con rotundidad que “el panorama artístico andaluz dentro de España, tanto en calidad como cantidad, es bastante amplio y debemos estar orgullosos de la cantidad de artista andaluces participando en ferias internacionales y ganando premios”. No obstante, contrastó también esta realidad con la escasa participación de galerías andaluzas en esos foros. 

En su lista, donde caben muchos, figuran artistas como Ana Barriga, “internacionalmente conocida, querida y muy de actualidad”, que además lleva a cabo la beca ‘Estoy contigo’; Miki Leal, que trabaja con la Galería F2; María Cañas, Pilar Albarracín, Luis Gordillo, Ángeles Agrela, Dionisio González, Gloria Martín, David Morales, Jorge Hernández -“me encanta lo que está haciendo y va a llegar muy alto”, dijo-, Javier Map, Antonio Morano, Martín Lagares, Susana Pérez… entre otros. También tuvo palabras para una galería que en sus pocos años de andadura está “despuntando mucho” como Espacio 0, dirigida por Gustavo Domínguez, que desarrolla un papel “muy importante”. 

Artistas andaluces: “Calidad y cantidad” para vivir “en el dolor y la lucha”

De la Torre, que reconoció que con los años se ha vuelto “nacionalista” y defiende lo andaluz, aseguró que Andalucía es una tierra que produce “grandes artistas”. Sumó a la lista de su compañera a Víctor Pulido, Carmen Laffón, entre otros. Resaltó que la comunidad andaluza es “una cantera de artistas”, pero también matizó que hay muchos artistas que han tenido que emigrar para vivir de su arte y valoró que haya galeristas que echaron raíces en esta tierra pese a tener más fácil su supervivencia en otros lares. 

Para él los artistas “son emergentes durante toda su vida” y cuestionándose si existe un alma andaluza en el arte y dónde está su “sentido diferencial”, afirmó que lo que distingue al artista andaluz es “el carácter férreo y constante en una realidad que está contra lo contemporáneo. Se desarrolla en un ambiente no hostil pero si complicado, más que en otros focos más cosmopolitas y le hace tener un carácter persistente e innovador, de eterno autodescubrimiento y autoafirmación”. “Somos un foco de exportación de grandes artistas y de gente con ideas pero tenemos una serie de carencias que no permiten ser foco de irradiación, la mayoría económicas”, apostilló.

Otro tema sobre la mesa fue el papel de las instituciones publicas y privadas y cómo impulsan colecciones y su conservación. Eva Morales se centró en lo público e incidió en la dificultad de “llegar a los que tienen que llegar” y “no sólo a los mismos”. Puso el ejemplo de Iniciarte y cómo en ocasiones “hay apoyos pero es difícil acceder a ellos por los muchos requisitos burocráticos”. Al, respecto valoró que la Diputación de Huelva “siempre ha lanzado ayudas a artistas y gestores y ha estado por delante de otras instituciones” y recordó como abrió camino en la feria internacional ARCO con Paco Pérez Valencia en 2013. No obstante, reclamó más apoyo de los políticos y gobiernos en la materia cultural.

Artistas andaluces: “Calidad y cantidad” para vivir “en el dolor y la lucha”

También se acordó de la Ley de Mecenazgo, que lleva “30 años en discusión”, un reglamento “imprescindible para una sociedad moderna que quiera estar al día en el mundo de la cultura”. En esta línea, Eva Morales se acordó del “estatuto del artista”, del que se lleva “mucho tiempo hablando” sin una concrección real.

De nuevo desde el público, Antonio Jiménez y Álvaro Marimón intercalaron ideas oportunas. “La cultura no importa. Es un problema de mentalidad y se termina transmitiendo al ciudadano de a pie”, reflejaron. Además, pusieron el acento en cómo antes los artistas producía y las galerías eran “el motor de su carrera”, un panorama que ha cambiado, porque hay artistas que se quedan en “una media carrerita” por no asumir que ahora hay que “moverse, presentarse a premios e ir a Alemania y Londres”. 

“¿Qué más da el camino?, lo importante es lo que me provoca. No hay que tener miedo a decir lo que gusta o no”, decía cómo critico y espectador Iván de la Torre, que también lanzó otra frase: “el mito del artista es una estupidez o un gran truco de márketing”. Apuntó aquí que hay cosas que están cambiando y que están proliferando las plataformas con subastas online. 

Como directora de ARTSevilla, Eva Morales, explicó que el cambio de formato feria a encuentro, con la idea de “intentar dar oportunidades a muchos artistas y que vengan de todas partes y tengan una comunidad y puedan hacer jornadas y mesas redonda y vivir otro tipo de experiencias”. En este sentido, señaló que siempre han barajado el binomio arte-sociedad y avanzó que el lema de la nueva edición se llamará ‘Un pensar distinto’, donde “todo lo que hemos pasado con la pandemia será el motivo del nuevo encuentro”. Estará abierto a artistas emergentes, noveles y consagrados, para que tengan un punto de comunión que también valoró que se ha propiciado con las Diputaciones de Huelva y Sevilla, “un logro para mí”, afirmó.

Artistas andaluces: “Calidad y cantidad” para vivir “en el dolor y la lucha”

Con respecto a la pandemia, De la Torre manifestó su optimismo. Consideró que ha afectado a la cultura menos que a otros sectores, pues “vive en constante crisis, siempre en precario”, por lo que “nos ha cogido preparado”. “El artista nace preparado para vivir en el dolor y la lucha”, sentenció. Opinó que hay artistas que han sabido gestionarse y otros que sin embargo “perecen de éxito”. 

Y en este contexto de opiniones y ejemplos, quiso ofrecer testimonio personal como boche el artista onubense José Oriek, dedicado a la fotografía, que emigró hace 20 años para desarrollar lo que le apasionaba. “No me consideré artista hasta que me fui al Reino Unido. Aquí tenía mi inspiración pero el entorno no acompañaba y nadie daba un duro por mí”, relató. Afirmó que “el artista trabaja 24 horas, los 365 días al año” y que “luchó”. Su trabajo se basa en el retrato a personajes con los que se cruza por la calle, una forma de trabajo que se ha visto perjudicada por la “sociedad de la distancia”. Su objetivo es compartir “una emoción, una mirada, una sonrisa, conectado con mi cámara”. Ahora este “nómada” durante 20 años (San Francisco, México…) regresa a casa para intentar “capitalizar mi arte” en una Huelva que considera “evolucionada”. “Hay bastante cultura y artistas muy buenos y nos falta un poco de seguridad. Dicen que es una ciudad fea y para mí es una maravilla con una luz increíble, que no he visto y he estado en muchos lugares”. Un buen contexto para más genialidad, más exposiciones y mesas redondas en las que hablar de arte.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación