OFRECE SU ÚNICO CONCIERTO EN LA CASA COLÓN

Fernando Bazán: “Para los que nos gusta la música la pandemia está siendo una cadena perpetua”

El ecléctico artista onubense ofrece este jueves en la Casa Colón un concierto único de su trabajo más reciente en unas condiciones especiales. Con temas como ‘Frío desierto’, ‘La pobreza que buscaba’ y ‘La esperanza’ ha vuelto a sorprender y maravillar a sus incondicionales. “Me apetece mucho pero lo afronto con respeto y expectación”, afirma y resalta que encontrarse en torno a la música es fenómeno social necesario que se remonta más allá de lo que pensamos: “una especie de ritual primitivo”. 

Fernando Bazán: “Para los que nos gusta la música la pandemia está siendo una cadena perpetua”

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

;

Seguramente ninguno seamos capaces de cuantificar todas las canciones que, de manera parcial o completa, tenemos almacenadas en el caos caprichoso del cerebro, reclamando a ratos una atención fugaz que nos rescata de la realidad para mejorarla añadiendo sensaciones y sentimientos. En el caso de Fernando Bazán, todo ese universo orbita ordenadamente pero libre y se extiende, como continuación al bing bang primigenio que captarían por primera vez sus oídos al reconocerlo como música, hacia todo lo desconocido para él, con afán conquistador, para hacer suyo lo percibido. En esta posición, lo que se escapa a sus sentidos y su mente ‘enferma’ de creatividad inimitable es sólo cuestión de tiempo que caiga en sus redes hipersensibles. Hace tiempo que dejó de cocinar ritmos, melodías y letras con pocos ingredientes para tener abiertas siempre las compuertas de una despensa inimaginable. Con todo, no son pocos los que le siguen la onda y con semejante avidez y curiosidad se preguntan ¿Con qué nos sorprenderá ahora Fernando Bazán? Y lo ha vuelto a hacer. Intrépido, sin prejuicios ni corsés, con una piel que repele las etiquetas, se reparte las cartas de una partida en la que juega un solitario convencido de que alguien más se sentará a su mesa con hambre de escuchar algo distinto en mitad de un día cualquiera. Es el ‘bicho raro’ que baila en el anzuelo que picarás si te acercas. 

Fernando Bazán: “Para los que nos gusta la música la pandemia está siendo una cadena perpetua”

Tras lanzar espaciadamente los temas ‘Frío desierto’, ‘La pobreza que buscaba’ y ‘La esperanza’, donde cabe una corriente electrónica que transporta vetas de flamenco, tango, marchas procesionales, pop, rock… pero sobre todo un mensaje enérgico de reflexión, este jueves 18 de marzo (19.00 horas) se embarca en un concierto único en el Auditorio del Palacio de Congresos y Exposiciones de la Casa Colón de Huelva. Antes de subirse a un escenario desde el que contemplará vacíos, distancias y melómanos con mascarilla, desde donde ejercerá de liberador de cadenas, cuenta cómo vive esta nueva ocasión de compartir su música. 

Fernando Bazán: “Para los que nos gusta la música la pandemia está siendo una cadena perpetua”

PREGUNTA.- ¿Cómo afronta un concierto tan especial en estas circunstancias?

RESPUESTA.- El concierto lo afronto con ganas y con ilusión, como no puede ser de otra manera cada vez que uno se va a subir a un escenario. Es cierto que también lo afronto bastante expectante, porque es algo excepcional, no un concierto más. Se trata del único que voy a hacer de estas canciones, porque no creo que vaya a hacer más shows. Así que nos la jugamos a una. A parte estoy expectante por la situación. Yo no daba dos duros por tener un concierto en la situación pandémica que estamos atravesando. El estar en un auditorio tan grande, acogedor pero impresionante, impone. No es la belleza del gran teatro ni la modernidad de las Cocheras. Es un gigante y es maravilloso. Por eso lo afronto con una expectación brutal. El espacio va a estar prácticamente vacío por las restricciones y por lo minoritaria que puede ser la respuesta. Me apetece mucho pero lo afronto con respeto y expectación. Desde niño he acudido allí a numerosos conciertos con mi padre. De orquesta, bandas de música, flamenco, rock incluso, como uno de Jarabe de Palo que fue síper guapo.

P.- Está abierto el debate sobre lo que es esencial y no en pandemia. ¿Por qué cree que la cultura no debe parar y ser incluso un medicamento en este contexto?

R.- La cultura no debe parar ni ningún tipo de representación en directo o en redes porque es alimento y es necesario. A todas las personas a las que nos gusta la música y cuando lo permite la economía, la agenda y el horario y vamos a conciertos, está siendo como una jornada de reflexión o de cadena perpetua. Por suerte hay programación y no es lo mismo pero es necesario que esto no pare. Es alimento para la mente y el alma pero también es necesario porque hay un tejido de profesionales que trabajan en torno a las artes escénicas, plásticas, la música, el cine… que no son sólo aquellas personas que vemos sobre el escenario y llevo años reivindicándolo. Antonio Banderas en la gala de los Goya quiso hacer ese homenaje a todas las personas que trabajan en el sector. Y es duro, porque ya de por sí es un sector que en circunstancias normales sufre bastante precariedad. El reconocimiento de las personas que se dedican a esto como trabajo serio y digno los epígrafes en de actividad económica en los que nos vemos reflejados está bastante anticuado y esperemos que el nuevo estatuto del artista lo revise. Si en condiciones normales son oficios sometidos a una discontinuidad, pues ahora más. Es necesario para los espectadores para mantener el intelecto en forma y dejar de evidenciar problemas durante un rato y para personas del sector a los que trabajar da otra perspectiva. Tampoco hay que olvidar lo que supone como oportunidad para socializar. El individuo tiene una dimensión social, aunque se reduzca a su núcleo familiar y de amigos, muy importante. Aunque yo suela ser un misántropo huidizo tengo a mi gente ahí y todos tenemos a quien nos quiere y el hecho de encontrártelos en las salas de concierto y de cine y exposiciones, donde confluimos, es enriquecedor. Es el hecho de socializar, una especie de ritual primitivo, en el que nos encontramos en torno a la música. Viene de cuando en torno al fuego se hacía percusión y cánticos corales. Más que por la cultura, que es una forma de vivir donde se encuentra la expresión y el arte, es un acontecimiento social y eso es súper necesario. 

Fernando Bazán: “Para los que nos gusta la música la pandemia está siendo una cadena perpetua”

P.- Siempre se ha mostrado como un artista con vocación de experimentación y ecléctico. ¿Crees que en su trabajo más reciente esos niveles están más altos que nunca?

R.- Hay más conciencia en dos de los tres singles que han salido. Quedan dos más y en el cuarto también hay conexión con ritmos latinos. Consciente soy siempre y lo intento, el hecho de revisar la tradición, de abordar o dar nuevas lecturas a otras músicas. A fin de cuentas todos somos filtros únicos, personas únicas e irrepetibles, y todos tenemos nuestro punto de vista sobre las músicas, géneros y estilos. El concepto de originalidad que le da el ser unívoco y el ser único como persona ya es bastante. Puede ser que en estos últimos singles sea más descarado y evidente por no estar dentro del concepto de un álbum, pero sí guardan unas conexiones estilísticas y estéticas todos los singles por separado. Pueden agruparse aunque estén separadas. Hay especial interés, como siempre pero como nunca también. Por eso sigo trabajando en ello. No sé por donde irá lo siguiente pero me seguiré acercando a otras músicas que me son ajenas y otras que no lo son tanto y las tengo de cuna, casi.

Fernando Bazán: “Para los que nos gusta la música la pandemia está siendo una cadena perpetua”

P.- Sin hacer mucho ‘spoiler’. ¿Qué se van a encontrarnos los asistentes al concierto en la Casa Colón?

R.- Vamos a encontrarnos con un formato bastante ‘minimal’. No lo he adaptado para las circunstancias de pandemia, puesto que ya en el álbum anterior, cuando giré con ‘Abiogénesis’, fue una forma de poder acceder y tocar en más espacios y sitios al ser menos personas y sobre todo también porque la propuesta es coherente con la representación en directo de las canciones. El formato, al igual que hemos estado haciendo en ocasiones anteriores, cuenta con un ‘sound system’ que se encarga de ir trabajando con distintas programaciones, ambientes, atmósferas, percusiones, colchones, sintetizadores, pianos… y después hay otro músico a la guitarra y yo en la voz. Vamos a tener colaboraciones que todo el mundo, si es algo inteligente, sabrá quién o quienes pueden aparecer sobre las tablas de la Casa Colón. Un show que presenta las nuevas canciones del año 2020 y 2021 que estoy lanzando. Se cumplen además 10 años del lanzamiento de mi primer álbum ‘Vicio Vertedero’ y también vamos a revisar alguna de las canciones de este álbum en este formato más electróinico, recordando que tanto este disco como ‘Ruan’ eran más albumes más orgánicos y concebidos en formato banda, basados en un lenguaje pop más básico y ahora el enfoque va a ser distinto.

P.- ¿Una invitación para los indecisos?

R.- Animo a todo el mundo que haya escuchado mis canciones o quiera descubrirlas que se acerque a la Casa Colón y asista al concierto que promete ser más concierto que show que otras ocasiones, pero nunca se sabe. 

COMPRA DE ENTRADAS

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación