el tratado de lo antiguo

Acerca de Tartessos

Ya en otros artículos he hecho referencia a Tartessos, pero es que hay tanto que decir sobre el tema, tantas incógnitas, tantas teorías que es imposible sintetizar en un artículo toda la realidad de esta sociedad que aún hoy día sigue dispersa en las nieblas de la mitología y los estratos de los yacimientos arqueológicos. Aun así, vamos a echar una ojeada a la protohistoria de Huelva y hacer una panorámica de Tartessos a modo de resumen para, en siguientes artículos, abordar de manera pormenorizada los diferentes ámbitos de la sociedad tartéssica.

Acerca de Tartessos

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hoy día, si bien está mayoritariamente aceptado el hecho de que Tartessos, entendiéndolo como una sociedad con un horizonte cultural y social común, se desarrolló en el valle del Guadalquivir, la tierra llana de Huelva y el sur de Extremadura, no se han hallado restos que puedan responder a la visión clásica del reinado de linaje legendario que aparece en las obras literarias. Y es que, aunque numerosas obras de la antigüedad recogen el nombre de Tartessos o similares, todas fueron escritas con siglos de desfase entre el desarrollo de Tartessos y su registro en los libros.

Acerca de Tartessos

También en Isaías se recoge (2, 12-16): ”porque llegará el día de Yavé de los ejércitos sobre todos los altivos y engreídos, sobre todo lo que se yergue para humillarlos, sobre todos los cedros del Líbano altos y erguidos, sobre todas las encinas de Basán; sobre todos los montes altos y los altos collados; sobre las altas torres y sobre toda muralla fortificada; sobre todas las naves de Tarshish y todos los monumentos preciosos”.

Refiriéndose a Tiro, dice Ezequiel (27,21): “Tarshish comerciaba contigo por la abundancia de todas tus riquezas; con plata, hierro, estaño y plomo en todas tus ferias”

¿Qué sacamos en claro?, que, como dije antes, los textos no son contemporáneos con la civilización de Tartessos. En ninguno se especifica geográficamente donde se encuentra tal civilización y los productos que nombran o no se podían encontrar (como los monos), o son comunes en todo en todo el  Mediterráneo. También podemos decir que todos los textos hablan de Tartessos como una civilización marinera, que conoce la metalurgia y que tiene contactos comerciales con grandes potencias del Mediterráneo.

Acerca de Tartessos

Centrémonos en Huelva. Como en la mayoría de los casos los primeros habitantes de Huelva  prefirieron asentarse en las zonas altas y medias, en este caso no fue difícil por la orografía de Huelva y sus cabezos que ofrecían una vista privilegiada de la desembocadura de los ríos y los caminos hacia ella.

Adaptándose a los cabezos construyeron cabañas circulares de madera que han dejado muy poca huella arqueológica por lo perecedero de sus materiales. Los poblados no tenían ordenación urbanística, las viviendas eran unifamiliares así como su economía. Conocían y trabajaban los metales que se obtenían de la zona minera de la provincia; el Profesor Gómez Toscano habla del eje Aznalcóllar-Niebla-Huelva, en el que Aznalcóllar sería el centro productor y distribuidor de los metales que se trasportarían a Niebla, la cual ejercería  también funciones de distribuidora de los recursos agropercuarios de la campiña y aprovecharía su posición estratégica en las rutas de N-S y E-W que comunicaban las minas con el mar y la ría de Huelva con el Bajo Guadalquivir; y Huelva como puerto atlántico. 

Acerca de Tartessos

Para muchos autores uno de los símbolos que marcan la voluntad de establecer relaciones cordiales de los fenicios es el muro de San Pedro. Como vimos antes, en las construcciones prefenicias de la Huelva tartéssica no se usaban los muros de piedra, por lo que es muy significativo la presencia de este muro con una técnica tan novedosa en el lugar. El hecho de construir este muro responde para muchos historiadores a dos finalidades: la primera, es la de hacer un obsequio a los lugareños, es una declaración de intenciones sobre el provecho que una asociación entre los fenicios y los tartéssicos podía aportarles a ambos; el segundo resolvía un problema de corrimientos de tierra que seguramente tenían lugar en la ladera del cabezo. 

Con el desarrollo del comercio la ciudad crece y se especializa, así podemos hablar de zonas dedicadas al comercio y la metalurgia y otras a la vivienda. También se produce una diferenciación en la sociedad y los poderosos se asientan en su poder y ejercen mayor presión sobre el resto de la sociedad. Fueron buenos tiempos para vivir en Tartessos, sobre todo si te dedicabas al comercio o ejercías algún control sobre la producción metalúrgica.

El auge de Tartessos duró unos 200 años cuando entró en crisis, uno de los motivos de esta crisis fue la pérdida del dominio comercial que hasta entonces habían tenido los fenicios en el Mediterráneo, lo que sin duda afectó duramente a las exportaciones tartéssicas. Ahora, sin embargo, un nuevo poder empezaba a expandirse: eran los griegos, que colonizaron el Mediterráneo como antaño lo habían hecho los fenicios, llegando a la Península Ibérica y fundando colonias tan importantes como Ampurias. 

Acerca de Tartessos

La nueva y definitiva crisis de la sociedad de Tartessos coincide cronológicamente con la aparición del horizonte Íbero en la península, los habitantes de Tartessos pasan a ser conocidos en los libros de historia como turdetanos. Otro factor que determinó el rumbo de los acontecimientos que marcaron los últimos días de la sociedad tartéssica fue el agotamiento de  los filones de plata y otros metales, además se desconocía una tecnología que permitiera profundizar más en los yacimientos, por lo que la explotación metalúrgica fue poco a poco haciéndose menos rentable, aunque evidentemente no fue la última causa del derrumbe tartéssico, además hay que mencionar la agitada actividad bélica de sus nuevos socios comerciales griegos.

Todo este panorama hundió la cada vez más débil sociedad tartéssica que, si bien no logró sobrevivir a las circunstancias, sí que dejó constancia de su esplendor en los yacimientos de Huelva y provincia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación