nuestro pasado en clave de humor

La loca historia de Huelva: La Historia Moderna y la Edad Contemporánea

Ya os podéis colocar un piercing en el labio, haceros unas raftas en el pelo (o una coleta en plan político de moda contestatario) o poneros a chatear y washear durante horas porque, por fin, contaremos la historia más moderna jamás contada de Huelva.

La loca historia de Huelva: La Historia Moderna y la Edad Contemporánea

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Bueno, no nos engañemos, más moderna que los Tartessos y el descubrimiento de América sí, evidentemente, pero aún tenemos unos siglos por delante antes de llegar a las estratosféricas modernuras tecnológicas de los siglos XX y XXI, como por ejemplo ese internet que te deja colgado cuando más falta te hace, ese pedazo de transbordador Columbia estampándose nada más despegar, el maldito cajero automático que te deja sin dinero todo el fin de semana, el móvil último modelo que pierde la cobertura en cuanto te vas a tu pueblo, las continuas averías de tu coche, las continuas averías de tu lavadora, las continuas averías de tu tele, y cómo no, la famosa frase que repites 15 veces al día según el aparato del que hables: “es que me he quedado sin batería”...lo dicho, estratosféricas y galácticas modernuras tecnológicas.

Ahora nos toca comentar brevemente los acontecimientos más importantes de Huelva desde el descubrimiento de América hasta la invasión de las tropas napoleónicas. ¿Brevemente si entre un hecho y otro van algo más de 300 años? Sí, pero es que tengo que confesar que, pese a haber estado allí en vivo y en directo no me acuerdo muy bien de lo que pasó (eso en el caso de que yo sea realmente inmortal, que tampoco lo tengo muy claro, que a lo mejor sólo se trata de otra estúpida neura mía como dice mi psiquiatra). De todas formas, según los historiadores no parece que haya demasiado que contar de aquellos años relacionado con Huelva, aunque algo interesante seguro que rescatamos.

La loca historia de Huelva: La Historia Moderna y la Edad Contemporánea

'Grosso modo', que es una forma culta de decir 'a lo bestia', estamos en unos años en los que se están desarrollando las ciudades y mejora poco a poco la economía regional. ¡Qué envidia! ¿Verdad? Y esto sucede básicamente por nuestras nuevas relaciones con el que ya se conocía como 'el  Nuevo Mundo'; o sea, que cuanto más 'trincáramos' allí más nos traeríamos para España. Perdón, 'me he pasao, me he pasao', lo de trincar no ha sido políticamente correcto, dejémoslo en 'pedir prestado a cambio de leerles el evangelio'. Los más activos en los viajes a América entre los onubenses fueron los palermos, los moguereños y los leperos, y se les conocía como 'indianos', que no se llamaban así porque cruzaran el océano en un diminuto kayak de madera como Pocahontas, sino en barcos mercantes o de pasajeros como todo el mundo; bueno, como todo el mundo que podía pagarse el pasaje, claro, todos en busca del sueño americano, y algunos de ellos al cabo de los años regresaban a nuestra tierra con impecable traje blanco y sombrero de ala ancha después de hacer fortuna.

Lo bueno es que estos nuevos ricos generaban actividad económica en la zona y se construían grandes casoplones para orgullo (y también envidia cochina) de sus convecinos, como fueron, por ejemplo, la Casa Grande de Ayamonte o el Molino de Mareas en Isla Cristina, sin olvidarnos de La Casa del Terror de Huelva Capital (aunque esta era de quita y pon cada mes de agosto por las Fiestas Colombinas) y también, ya en las afueras de nuestra provincia, 'La Casa de Bernarda Alba', y muy, muy a las afueras, la Casa Blanca de Washington y la también estadounidense Casa de la Pradera. No me olvido de la capitalina Casa Colón, pero esta no data de la época de los indianos que llegaban de América, sino que  fue construida como hotel por los ingleses que llegaron más tarde a las minas, y por favor no confundamos este hotel con el chalecito que se hizo en Huelva la actriz y cantante Jennifer López: el primero se llamó Casa Colón y el de Jennifer (no sé bien por qué) Casa Culón.

En esta época se reactiva nuestra economía con exportaciones al exterior (lo de exportaciones al exterior es una redundancia innecesaria, es imposible exportar al interior), ya sean productos pesqueros o agropecuarios, por ejemplo los famosos por aquella época higos de La Redondela (no confundir 'higos de La Redondela' con 'hijos de La Redondela', que son los nacidos en el pueblo), claro antecedente estos higos de las actuales naranjas, fresas y frambuesas de toda nuestra provincia. Algo se mueve en Centroeuropa, se está gestando el movimiento migratorio polacorrumano, ya huelen nuestros deliciosos higos a miles de kilómetros de distancia.  

En el siempre revuelto tema de las guerras y guerrillas, destacaremos que Carlos I se pasó por aquí para restaurar las antiguas y cascadísimas atalayas defensivas de los tiempos de Al-Ándalus, sobre todo las de Ayamonte, Lepe y Matalascañas, que si ya estaban bastante maltrechas de tanto bombazo y flechazo, quedaron prácticamente inutilizadas tras el terremoto de Lisboa en 1755. Defendernos en ciertas épocas históricas de los portugueses nos resultó relativamente sencillo (hasta con tirachinas los arrinconábamos), defendernos de su macroterremoto nos resultó materialmente imposible. ¡ Menudo pepinazo subterráneo con más mala leche! Ahora entiendo la fuerza de los chutazos de su paisano Cristiano Ronaldo.

EDAD CONTEMPORÁNEA

Esa palabreja tan rara no significa otra cosa que ya estamos en nuestros tiempos, en la actualidad, o casi, ya que debemos remontarnos a principios del siglo XIX, de hecho no hace mucho que hemos celebrado el Bicentenario de la Pepa, aquella Constitución de 1812, y por ahí vamos a empezar la Edad Compente... Comtempe... Contemporánea. ¡Qué trabajito me ha costado la dichosa palabrita!, con lo fácil que es decir que vamos a hablar de sucesos recientitos y reconocibles por nosotros hoy en día, sobre todo por la de veces que nos los han contado nuestros respectivos abuelos Cebolleta.

Empezaremos tirándonos flores a nosotros mismos por culpa de las bombas que tiran los fanfarrones de los franceses, ¡porque mira que son fanfarrones!, y es que en la conocida como Guerra de la Independencia la costa de Huelva constituyó un elemento esencial y estratégico. En 1810 Andalucía fue invadida por los franchutes, 'saliendo por patas' de Sevilla nuestra Junta Suprema teniéndose que trasladar a Ayamonte. ¡Y porque no existía el puente sobre el Guadiana, que con el miedo que llevaban se hubieran exiliado en el extranjero! 

La loca historia de Huelva: La Historia Moderna y la Edad Contemporánea

El Puerto de Huelva abasteció a Cádiz durante el asedio de los franceses. Eso sí, cuando se daban cuenta de nuestras pillerías lo pagábamos caro, como ocurrió con los ataques del Duque de Aremberg a los puertos de Huelva y Moguer, que provocó muchas bajas entre nuestros paisanos e interceptaron un convoy de abastecimiento que iba camino de Cádiz. No, un convoy de los que luchaban contra los indios no…que esa es otra Guerra de la Independencia o Guerra Civil  distinta a la nuestra, además, eso es un cowboy, no convoy, un cowboy también llamado vaquero; bueno, sí, siendo la época que era quien dice vaquero dice pantalón de pana. A partir de ahí el Duque de Aremberg, de la manía que le cogieron aquí en Huelva, para pasar desapercibido tuvo que disfrazarse de Drack Queen cada vez que tenía que venir a Huelva a  su  médico de cabecera o a arreglar unos papeles de la Seguridad Social.

En 1814, con todo controlado frente a los invasores gabachos,  regresa Fernando VII a España. ¡Qué valiente Su Majestad! Los habitantes de Huelva, que no huyeron como él a ningún sitio, vieron muy diezmada su población y sufrieron algunas hambrunas, pero como dicen nuestros mayores, de tó se sale, hijo mío, de tó se sale”, y Huelva volvió a salir una vez más, claro que sí.

PRÓXIMO CAPÍTULO: EL NACIMIENTO DE LA PROVINCIA DE HUELVA

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación