HERÁLDICA
El escudo de Gibraleón
La heráldica de Gibraleón va íntimamente unida a la de los que fueron sus señores primero, y luego marqueses, los Zúñiga. El escudo de armas local es sencillo y, por ello, elegante, cosa que es admirada en la ciencia heráldica. La sencilla banda sobre campo de plata, orlado con la cadena de oro, lleva representando a la localidad casi ininterrumpidamente desde hace mas de cuatro siglos.


EL INGENIOSO HIDALGO DON QVIXOTE DE LA MANCHA, compuefto por Miguel de Ceruantes Saauedra. DIRIGIDO AL DVQUE DE BEIAR, Marques de Gibraleon, Conde de Benalcaçar, y Bañares, Vizconde de la Puebla de Alcozer, Señor de las villas de Capilla, Curiel,y Burguillos.
Miguel de Cervantes Saavedra dedicó su inmortal obra al Duque de Béjar, a su vez Marqués de Gibraleón, entre otros títulos. Comienza así la primera parte de la majestuosa obra de Cervantes:EL INGENIOSO HIDALGO DON QVIXOTE DE LA MANCHA, compuefto por Miguel de Ceruantes Saauedra. DIRIGIDO AL DVQUE DE BEIAR, Marques de Gibraleon, Conde de Benalcaçar, y Bañares, Vizconde de la Puebla de Alcozer, Señor de las villas de Capilla, Curiel,y Burguillos.Gibraleón, primero señorío y después marquesado, está muy unido a la Casa de Zúñiga –descendientes de los reyes de Navarra– quienes ostentaron el título de dicho marquesado hasta que Joaquín Diego López de Zúñiga Sotomayor Castro y Portugal fallece sin descendencia legítima, por lo que, después de un pleito de sucesión, vino a recaer en su sobrina María Josefa de la Soledad Pimentel y Téllez Girón en 1777. Actualmente, casi dos siglos y medio después, y por las diversas uniones matrimoniales en el transcurso de la historia, el marquesado de Gibraleón ha venido a recaer en Ignacio Ricardo Roca de Togores y Álvarez-Correa.El apellido Zúñiga es la castellanización de Estunega, Estuniga, Astunica, Stunica, Estúñiga, Stúñiga. Fue Álvaro de Zúñiga y Guzmán quien, después de firmar la reconciliación con la reina de Castilla y León, Isabel la Católica, castellanizó el apellido en la forma Zúñiga que hoy conocemos. Las primitivas armas de los Zúñiga, como descendientes de los reyes de Navarra eran: en campo de gules, una banda de oro.Posteriormente, y en memoria de la victoria en la batalla de las Navas de Tolosa, tanto el rey de Navarra como sus caballeros, aumentaron sus blasones con una cadena de oro con ocho eslabones. En 1270, Diego López de Estúñiga (o Stúnica), y en señal de duelo por la muerte de los reyes San Luis IX de Francia y de Teobaldo II de Navarra, que tomaron parte en la cruzada llamada por el papa Clemente IV, cambió los esmaltes del escudo que ya quedaron con la forma definitiva que hoy conocemos: en campo de plata, una banda de sable, y puesta en orla, brochante sobre el todo, una cadena de ocho eslabones, de oro.Parece que desde el establecimiento de los Zúñiga en Gibraleón, primero como señores y posteriormente como marqueses, se han usado casi siempre como armas locales las del linaje de esta noble familia. Y digo casi porque, como nos relata Juan José Antequera Luengo en uno de sus estudios sobre los escudos de la provincia de Huelva, en 1787 parece ser que usaba un escudo que tenía como figuras heráldicas una jiba (o serpiente) y un león luchando entre sí.La referencia más antigua que he conseguido encontrar sobre escudo de armas de Gibraleón ha sido en 'Población general de España, svs trofeos, blasones, y conqvistas heroycas' de Rodrigo Méndez-Silva de 1645, en donde se puede leer lo siguiente: Haze por Armas las de sus dueños (Zuñigas) vanda negra, campo de plata, y una cadena de oro.Piferrer describe el mismo blasón en 1860 en su obra 'Trofeo heroico', en Real Despacho de 1905 Alfonso XIII también confirma las mismas armas y, finalmente, el 1 de septiembre de 2009 el Registro Andaluz de Entidades Locales admite la inscripción del escudo con el siguiente blasonado: en campo de plata banda de sable, una cadena de oro por orla y por timbre corona de marqués.Las últimas versiones que he encontrado que haya usado el ayuntamiento, no son exactas al blasón descrito, tanto actualmente, como con anterioridad, ya que le añaden una orla, o una bordura, que no describe el blasón. Estos son los diseños: el primero, de plata, una banda de sable, orla de púrpura cargada de cadena de oro, al timbre corona real abierta; el segundo, de plata, una banda de sable, bordura de plata cargada de cadena de oro, al timbre corona de marqués.El segundo de los escudos, como se puede comprobar, contraviene la primera norma al colocar metal sobre metal en la bordura del mismo, además no respeta tampoco las proporciones del escudo, que deberían ser 5 de ancho por 6 de alto.Finalizo con mi versión del escudo de Gibraleón, que coincide con la descrita en el blasón aprobado por el Registro de Entidades locales de la Junta de Andalucía. Incluyo también la corona de marqués para esta localidad, ya que Gibraleón fue, y sigue siendo, la sede del Marquesado que lleva su nombre. Esta es la descripción: de plata banda de sable y puesta en orla, brochante sobre el todo una cadena de oro, timbrado de corona de marqués.Miguel Angel Muñozhttp://heraldicaonubense.blogspot.com.es
El apellido Zúñiga es la castellanización de Estunega, Estuniga, Astunica, Stunica, Estúñiga, Stúñiga. Fue Álvaro de Zúñiga y Guzmán quien, después de firmar la reconciliación con la reina de Castilla y León, Isabel la Católica, castellanizó el apellido en la forma Zúñiga que hoy conocemos. Las primitivas armas de los Zúñiga, como descendientes de los reyes de Navarra eran: en campo de gules, una banda de oro.

Miguel de Cervantes Saavedra dedicó su inmortal obra al Duque de Béjar, a su vez Marqués de Gibraleón, entre otros títulos. Comienza así la primera parte de la majestuosa obra de Cervantes:EL INGENIOSO HIDALGO DON QVIXOTE DE LA MANCHA, compuefto por Miguel de Ceruantes Saauedra. DIRIGIDO AL DVQUE DE BEIAR, Marques de Gibraleon, Conde de Benalcaçar, y Bañares, Vizconde de la Puebla de Alcozer, Señor de las villas de Capilla, Curiel,y Burguillos.Gibraleón, primero señorío y después marquesado, está muy unido a la Casa de Zúñiga –descendientes de los reyes de Navarra– quienes ostentaron el título de dicho marquesado hasta que Joaquín Diego López de Zúñiga Sotomayor Castro y Portugal fallece sin descendencia legítima, por lo que, después de un pleito de sucesión, vino a recaer en su sobrina María Josefa de la Soledad Pimentel y Téllez Girón en 1777. Actualmente, casi dos siglos y medio después, y por las diversas uniones matrimoniales en el transcurso de la historia, el marquesado de Gibraleón ha venido a recaer en Ignacio Ricardo Roca de Togores y Álvarez-Correa.El apellido Zúñiga es la castellanización de Estunega, Estuniga, Astunica, Stunica, Estúñiga, Stúñiga. Fue Álvaro de Zúñiga y Guzmán quien, después de firmar la reconciliación con la reina de Castilla y León, Isabel la Católica, castellanizó el apellido en la forma Zúñiga que hoy conocemos. Las primitivas armas de los Zúñiga, como descendientes de los reyes de Navarra eran: en campo de gules, una banda de oro.Posteriormente, y en memoria de la victoria en la batalla de las Navas de Tolosa, tanto el rey de Navarra como sus caballeros, aumentaron sus blasones con una cadena de oro con ocho eslabones. En 1270, Diego López de Estúñiga (o Stúnica), y en señal de duelo por la muerte de los reyes San Luis IX de Francia y de Teobaldo II de Navarra, que tomaron parte en la cruzada llamada por el papa Clemente IV, cambió los esmaltes del escudo que ya quedaron con la forma definitiva que hoy conocemos: en campo de plata, una banda de sable, y puesta en orla, brochante sobre el todo, una cadena de ocho eslabones, de oro.Parece que desde el establecimiento de los Zúñiga en Gibraleón, primero como señores y posteriormente como marqueses, se han usado casi siempre como armas locales las del linaje de esta noble familia. Y digo casi porque, como nos relata Juan José Antequera Luengo en uno de sus estudios sobre los escudos de la provincia de Huelva, en 1787 parece ser que usaba un escudo que tenía como figuras heráldicas una jiba (o serpiente) y un león luchando entre sí.La referencia más antigua que he conseguido encontrar sobre escudo de armas de Gibraleón ha sido en 'Población general de España, svs trofeos, blasones, y conqvistas heroycas' de Rodrigo Méndez-Silva de 1645, en donde se puede leer lo siguiente: Haze por Armas las de sus dueños (Zuñigas) vanda negra, campo de plata, y una cadena de oro.Piferrer describe el mismo blasón en 1860 en su obra 'Trofeo heroico', en Real Despacho de 1905 Alfonso XIII también confirma las mismas armas y, finalmente, el 1 de septiembre de 2009 el Registro Andaluz de Entidades Locales admite la inscripción del escudo con el siguiente blasonado: en campo de plata banda de sable, una cadena de oro por orla y por timbre corona de marqués.Las últimas versiones que he encontrado que haya usado el ayuntamiento, no son exactas al blasón descrito, tanto actualmente, como con anterioridad, ya que le añaden una orla, o una bordura, que no describe el blasón. Estos son los diseños: el primero, de plata, una banda de sable, orla de púrpura cargada de cadena de oro, al timbre corona real abierta; el segundo, de plata, una banda de sable, bordura de plata cargada de cadena de oro, al timbre corona de marqués.El segundo de los escudos, como se puede comprobar, contraviene la primera norma al colocar metal sobre metal en la bordura del mismo, además no respeta tampoco las proporciones del escudo, que deberían ser 5 de ancho por 6 de alto.Finalizo con mi versión del escudo de Gibraleón, que coincide con la descrita en el blasón aprobado por el Registro de Entidades locales de la Junta de Andalucía. Incluyo también la corona de marqués para esta localidad, ya que Gibraleón fue, y sigue siendo, la sede del Marquesado que lleva su nombre. Esta es la descripción: de plata banda de sable y puesta en orla, brochante sobre el todo una cadena de oro, timbrado de corona de marqués.Miguel Angel Muñozhttp://heraldicaonubense.blogspot.com.es

Miguel de Cervantes Saavedra dedicó su inmortal obra al Duque de Béjar, a su vez Marqués de Gibraleón, entre otros títulos. Comienza así la primera parte de la majestuosa obra de Cervantes:EL INGENIOSO HIDALGO DON QVIXOTE DE LA MANCHA, compuefto por Miguel de Ceruantes Saauedra. DIRIGIDO AL DVQUE DE BEIAR, Marques de Gibraleon, Conde de Benalcaçar, y Bañares, Vizconde de la Puebla de Alcozer, Señor de las villas de Capilla, Curiel,y Burguillos.Gibraleón, primero señorío y después marquesado, está muy unido a la Casa de Zúñiga –descendientes de los reyes de Navarra– quienes ostentaron el título de dicho marquesado hasta que Joaquín Diego López de Zúñiga Sotomayor Castro y Portugal fallece sin descendencia legítima, por lo que, después de un pleito de sucesión, vino a recaer en su sobrina María Josefa de la Soledad Pimentel y Téllez Girón en 1777. Actualmente, casi dos siglos y medio después, y por las diversas uniones matrimoniales en el transcurso de la historia, el marquesado de Gibraleón ha venido a recaer en Ignacio Ricardo Roca de Togores y Álvarez-Correa.El apellido Zúñiga es la castellanización de Estunega, Estuniga, Astunica, Stunica, Estúñiga, Stúñiga. Fue Álvaro de Zúñiga y Guzmán quien, después de firmar la reconciliación con la reina de Castilla y León, Isabel la Católica, castellanizó el apellido en la forma Zúñiga que hoy conocemos. Las primitivas armas de los Zúñiga, como descendientes de los reyes de Navarra eran: en campo de gules, una banda de oro.Posteriormente, y en memoria de la victoria en la batalla de las Navas de Tolosa, tanto el rey de Navarra como sus caballeros, aumentaron sus blasones con una cadena de oro con ocho eslabones. En 1270, Diego López de Estúñiga (o Stúnica), y en señal de duelo por la muerte de los reyes San Luis IX de Francia y de Teobaldo II de Navarra, que tomaron parte en la cruzada llamada por el papa Clemente IV, cambió los esmaltes del escudo que ya quedaron con la forma definitiva que hoy conocemos: en campo de plata, una banda de sable, y puesta en orla, brochante sobre el todo, una cadena de ocho eslabones, de oro.Parece que desde el establecimiento de los Zúñiga en Gibraleón, primero como señores y posteriormente como marqueses, se han usado casi siempre como armas locales las del linaje de esta noble familia. Y digo casi porque, como nos relata Juan José Antequera Luengo en uno de sus estudios sobre los escudos de la provincia de Huelva, en 1787 parece ser que usaba un escudo que tenía como figuras heráldicas una jiba (o serpiente) y un león luchando entre sí.La referencia más antigua que he conseguido encontrar sobre escudo de armas de Gibraleón ha sido en 'Población general de España, svs trofeos, blasones, y conqvistas heroycas' de Rodrigo Méndez-Silva de 1645, en donde se puede leer lo siguiente: Haze por Armas las de sus dueños (Zuñigas) vanda negra, campo de plata, y una cadena de oro.Piferrer describe el mismo blasón en 1860 en su obra 'Trofeo heroico', en Real Despacho de 1905 Alfonso XIII también confirma las mismas armas y, finalmente, el 1 de septiembre de 2009 el Registro Andaluz de Entidades Locales admite la inscripción del escudo con el siguiente blasonado: en campo de plata banda de sable, una cadena de oro por orla y por timbre corona de marqués.Las últimas versiones que he encontrado que haya usado el ayuntamiento, no son exactas al blasón descrito, tanto actualmente, como con anterioridad, ya que le añaden una orla, o una bordura, que no describe el blasón. Estos son los diseños: el primero, de plata, una banda de sable, orla de púrpura cargada de cadena de oro, al timbre corona real abierta; el segundo, de plata, una banda de sable, bordura de plata cargada de cadena de oro, al timbre corona de marqués.El segundo de los escudos, como se puede comprobar, contraviene la primera norma al colocar metal sobre metal en la bordura del mismo, además no respeta tampoco las proporciones del escudo, que deberían ser 5 de ancho por 6 de alto.Finalizo con mi versión del escudo de Gibraleón, que coincide con la descrita en el blasón aprobado por el Registro de Entidades locales de la Junta de Andalucía. Incluyo también la corona de marqués para esta localidad, ya que Gibraleón fue, y sigue siendo, la sede del Marquesado que lleva su nombre. Esta es la descripción: de plata banda de sable y puesta en orla, brochante sobre el todo una cadena de oro, timbrado de corona de marqués.Miguel Angel Muñozhttp://heraldicaonubense.blogspot.com.es
La referencia más antigua que he conseguido encontrar sobre escudo de armas de Gibraleón ha sido en 'Población general de España, svs trofeos, blasones, y conqvistas heroycas' de Rodrigo Méndez-Silva de 1645, en donde se puede leer lo siguiente: Haze por Armas las de sus dueños (Zuñigas) vanda negra, campo de plata, y una cadena de oro.

Las últimas versiones que he encontrado que haya usado el ayuntamiento, no son exactas al blasón descrito, tanto actualmente, como con anterioridad, ya que le añaden una orla, o una bordura, que no describe el blasón. Estos son los diseños: el primero, de plata, una banda de sable, orla de púrpura cargada de cadena de oro, al timbre corona real abierta; el segundo, de plata, una banda de sable, bordura de plata cargada de cadena de oro, al timbre corona de marqués.

Miguel de Cervantes Saavedra dedicó su inmortal obra al Duque de Béjar, a su vez Marqués de Gibraleón, entre otros títulos. Comienza así la primera parte de la majestuosa obra de Cervantes:EL INGENIOSO HIDALGO DON QVIXOTE DE LA MANCHA, compuefto por Miguel de Ceruantes Saauedra. DIRIGIDO AL DVQUE DE BEIAR, Marques de Gibraleon, Conde de Benalcaçar, y Bañares, Vizconde de la Puebla de Alcozer, Señor de las villas de Capilla, Curiel,y Burguillos.Gibraleón, primero señorío y después marquesado, está muy unido a la Casa de Zúñiga –descendientes de los reyes de Navarra– quienes ostentaron el título de dicho marquesado hasta que Joaquín Diego López de Zúñiga Sotomayor Castro y Portugal fallece sin descendencia legítima, por lo que, después de un pleito de sucesión, vino a recaer en su sobrina María Josefa de la Soledad Pimentel y Téllez Girón en 1777. Actualmente, casi dos siglos y medio después, y por las diversas uniones matrimoniales en el transcurso de la historia, el marquesado de Gibraleón ha venido a recaer en Ignacio Ricardo Roca de Togores y Álvarez-Correa.El apellido Zúñiga es la castellanización de Estunega, Estuniga, Astunica, Stunica, Estúñiga, Stúñiga. Fue Álvaro de Zúñiga y Guzmán quien, después de firmar la reconciliación con la reina de Castilla y León, Isabel la Católica, castellanizó el apellido en la forma Zúñiga que hoy conocemos. Las primitivas armas de los Zúñiga, como descendientes de los reyes de Navarra eran: en campo de gules, una banda de oro.Posteriormente, y en memoria de la victoria en la batalla de las Navas de Tolosa, tanto el rey de Navarra como sus caballeros, aumentaron sus blasones con una cadena de oro con ocho eslabones. En 1270, Diego López de Estúñiga (o Stúnica), y en señal de duelo por la muerte de los reyes San Luis IX de Francia y de Teobaldo II de Navarra, que tomaron parte en la cruzada llamada por el papa Clemente IV, cambió los esmaltes del escudo que ya quedaron con la forma definitiva que hoy conocemos: en campo de plata, una banda de sable, y puesta en orla, brochante sobre el todo, una cadena de ocho eslabones, de oro.Parece que desde el establecimiento de los Zúñiga en Gibraleón, primero como señores y posteriormente como marqueses, se han usado casi siempre como armas locales las del linaje de esta noble familia. Y digo casi porque, como nos relata Juan José Antequera Luengo en uno de sus estudios sobre los escudos de la provincia de Huelva, en 1787 parece ser que usaba un escudo que tenía como figuras heráldicas una jiba (o serpiente) y un león luchando entre sí.La referencia más antigua que he conseguido encontrar sobre escudo de armas de Gibraleón ha sido en 'Población general de España, svs trofeos, blasones, y conqvistas heroycas' de Rodrigo Méndez-Silva de 1645, en donde se puede leer lo siguiente: Haze por Armas las de sus dueños (Zuñigas) vanda negra, campo de plata, y una cadena de oro.Piferrer describe el mismo blasón en 1860 en su obra 'Trofeo heroico', en Real Despacho de 1905 Alfonso XIII también confirma las mismas armas y, finalmente, el 1 de septiembre de 2009 el Registro Andaluz de Entidades Locales admite la inscripción del escudo con el siguiente blasonado: en campo de plata banda de sable, una cadena de oro por orla y por timbre corona de marqués.Las últimas versiones que he encontrado que haya usado el ayuntamiento, no son exactas al blasón descrito, tanto actualmente, como con anterioridad, ya que le añaden una orla, o una bordura, que no describe el blasón. Estos son los diseños: el primero, de plata, una banda de sable, orla de púrpura cargada de cadena de oro, al timbre corona real abierta; el segundo, de plata, una banda de sable, bordura de plata cargada de cadena de oro, al timbre corona de marqués.El segundo de los escudos, como se puede comprobar, contraviene la primera norma al colocar metal sobre metal en la bordura del mismo, además no respeta tampoco las proporciones del escudo, que deberían ser 5 de ancho por 6 de alto.Finalizo con mi versión del escudo de Gibraleón, que coincide con la descrita en el blasón aprobado por el Registro de Entidades locales de la Junta de Andalucía. Incluyo también la corona de marqués para esta localidad, ya que Gibraleón fue, y sigue siendo, la sede del Marquesado que lleva su nombre. Esta es la descripción: de plata banda de sable y puesta en orla, brochante sobre el todo una cadena de oro, timbrado de corona de marqués.Miguel Angel Muñozhttp://heraldicaonubense.blogspot.com.es
Finalizo con mi versión del escudo de Gibraleón, que coincide con la descrita en el blasón aprobado por el Registro de Entidades locales de la Junta de Andalucía. Incluyo también la corona de marqués para esta localidad, ya que Gibraleón fue, y sigue siendo, la sede del Marquesado que lleva su nombre. Esta es la descripción: de plata banda de sable y puesta en orla, brochante sobre el todo una cadena de oro, timbrado de corona de marqués.

Miguel de Cervantes Saavedra dedicó su inmortal obra al Duque de Béjar, a su vez Marqués de Gibraleón, entre otros títulos. Comienza así la primera parte de la majestuosa obra de Cervantes:EL INGENIOSO HIDALGO DON QVIXOTE DE LA MANCHA, compuefto por Miguel de Ceruantes Saauedra. DIRIGIDO AL DVQUE DE BEIAR, Marques de Gibraleon, Conde de Benalcaçar, y Bañares, Vizconde de la Puebla de Alcozer, Señor de las villas de Capilla, Curiel,y Burguillos.Gibraleón, primero señorío y después marquesado, está muy unido a la Casa de Zúñiga –descendientes de los reyes de Navarra– quienes ostentaron el título de dicho marquesado hasta que Joaquín Diego López de Zúñiga Sotomayor Castro y Portugal fallece sin descendencia legítima, por lo que, después de un pleito de sucesión, vino a recaer en su sobrina María Josefa de la Soledad Pimentel y Téllez Girón en 1777. Actualmente, casi dos siglos y medio después, y por las diversas uniones matrimoniales en el transcurso de la historia, el marquesado de Gibraleón ha venido a recaer en Ignacio Ricardo Roca de Togores y Álvarez-Correa.El apellido Zúñiga es la castellanización de Estunega, Estuniga, Astunica, Stunica, Estúñiga, Stúñiga. Fue Álvaro de Zúñiga y Guzmán quien, después de firmar la reconciliación con la reina de Castilla y León, Isabel la Católica, castellanizó el apellido en la forma Zúñiga que hoy conocemos. Las primitivas armas de los Zúñiga, como descendientes de los reyes de Navarra eran: en campo de gules, una banda de oro.Posteriormente, y en memoria de la victoria en la batalla de las Navas de Tolosa, tanto el rey de Navarra como sus caballeros, aumentaron sus blasones con una cadena de oro con ocho eslabones. En 1270, Diego López de Estúñiga (o Stúnica), y en señal de duelo por la muerte de los reyes San Luis IX de Francia y de Teobaldo II de Navarra, que tomaron parte en la cruzada llamada por el papa Clemente IV, cambió los esmaltes del escudo que ya quedaron con la forma definitiva que hoy conocemos: en campo de plata, una banda de sable, y puesta en orla, brochante sobre el todo, una cadena de ocho eslabones, de oro.Parece que desde el establecimiento de los Zúñiga en Gibraleón, primero como señores y posteriormente como marqueses, se han usado casi siempre como armas locales las del linaje de esta noble familia. Y digo casi porque, como nos relata Juan José Antequera Luengo en uno de sus estudios sobre los escudos de la provincia de Huelva, en 1787 parece ser que usaba un escudo que tenía como figuras heráldicas una jiba (o serpiente) y un león luchando entre sí.La referencia más antigua que he conseguido encontrar sobre escudo de armas de Gibraleón ha sido en 'Población general de España, svs trofeos, blasones, y conqvistas heroycas' de Rodrigo Méndez-Silva de 1645, en donde se puede leer lo siguiente: Haze por Armas las de sus dueños (Zuñigas) vanda negra, campo de plata, y una cadena de oro.Piferrer describe el mismo blasón en 1860 en su obra 'Trofeo heroico', en Real Despacho de 1905 Alfonso XIII también confirma las mismas armas y, finalmente, el 1 de septiembre de 2009 el Registro Andaluz de Entidades Locales admite la inscripción del escudo con el siguiente blasonado: en campo de plata banda de sable, una cadena de oro por orla y por timbre corona de marqués.Las últimas versiones que he encontrado que haya usado el ayuntamiento, no son exactas al blasón descrito, tanto actualmente, como con anterioridad, ya que le añaden una orla, o una bordura, que no describe el blasón. Estos son los diseños: el primero, de plata, una banda de sable, orla de púrpura cargada de cadena de oro, al timbre corona real abierta; el segundo, de plata, una banda de sable, bordura de plata cargada de cadena de oro, al timbre corona de marqués.El segundo de los escudos, como se puede comprobar, contraviene la primera norma al colocar metal sobre metal en la bordura del mismo, además no respeta tampoco las proporciones del escudo, que deberían ser 5 de ancho por 6 de alto.Finalizo con mi versión del escudo de Gibraleón, que coincide con la descrita en el blasón aprobado por el Registro de Entidades locales de la Junta de Andalucía. Incluyo también la corona de marqués para esta localidad, ya que Gibraleón fue, y sigue siendo, la sede del Marquesado que lleva su nombre. Esta es la descripción: de plata banda de sable y puesta en orla, brochante sobre el todo una cadena de oro, timbrado de corona de marqués.Miguel Angel Muñozhttp://heraldicaonubense.blogspot.com.es