gastronomía
Estos son los platos que han triunfado en Binómico Huelva en 2023
La tercera edición del festival cierra con la tradición culinaria colombiana como gran protagonista
Binómico 2023: Huelva disfruta de la mejor pastelera del mundo y las hormigas culonas de Colombia
El sabor de Colombia baja el telón en Huelva en Binómico 2023

La tercera edición del festival culinario Binómico ha congregado en Huelva esta semana a reconocidos chefs de la gastronomía Iberoamericana. Los sabores más exquisitos de ambos lados del Atlántico se han podido degustar en las diferentes actividades que el evento ha desarrollado en la Casa Colón y en la plaza de la Soledad.
La cocina y la tradición colombiana han sido el leit motiv de este año, tomando así el relevo a República Dominicana y Argentina. Algunos de sus mejores platos se han podido probar en la degustación de clausura de este miércoles.
Por su parte, la participación popular ha cobrado peso en esta edición, siendo su principal escenario la céntrica plaza de la Soledad, donde desde el pasado viernes y hasta este miércoles, un total de diez foodtrucks han ofrecido platos de ocho nacionalidades diferentes.
También allí se han llevado a cabo actividades como la protagonizada este miércoles por los cocineros Edwin Rodríguez y Gina Mora, que elaboraron una torta gacho, típica de los llanos orientales de Colombia, una delicia a base de arroz y cuajada; o el famoso choco al triki triki de Huelva, cocinado por Inmaculada Sánchez y Manuel de la Ros.



Uno de los sabores más sorprendentes e inesperados de esta edición llegó en la jornada del martes de la mano de la famosa «hormiga culona» colombiana, que los chefs David Ruiz, Rey Guerrero y Carlos Contreras dieron a probar a los asistentes de la Casa Colón durante la segunda jornada.
También la chef Tita, embajadora de la gastronomía dominicana y propietaria de los restaurantes Morisoñando y Aguají, sorprendió a los asistentes con una preparación especial: la Galleta de Guayiga. Este pan, además de ser el principal alimento de los indígenas, es parte fundamental de la historia gastronómica de la isla, siendo el alimento agrícola más antiguo documentado en la región.
Pero, sin duda, el momento de mayor explosión culinaria y convivencia en torno a la gastronomía se vivió durante la degustación popular colombiana del miércoles. Una cita en la Casa Colón en la que los comensales probaron refrescantes jugos de frutas tropicales, ensaladas de frutas, platos icónicos como la lechona y lafritanga o dulces típicos como las obleas.
La lechona, plato típico colombiano que consiste en un cerdo entero asado relleno de cebolla, guisantes, patatas, hierbas frescas y diversas especias, se convirtió en el centro de atención con su crujiente piel y su carne tierna. Para acompañar a este manjar, la fritanga ofreció una variedad de carnes y tubérculos fritos que son esenciales en las festividades colombianas. El toque dulce llegó con las tradicionales obleas, finas láminas rellenas con dulce de leche, y otros dulces típicos de Colombia.